Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Auxiliadora Borja, primera decana del Colegio de Abogados de Valencia

Publicado

en

VALÈNCIA, 6 Dic. (EUROPA PRESS) –

La letrada Auxiliadora Borja Albiol es la nueva y primera decana del Colegio de Abogados de Valencia, tras la jornada electoral celebrada este miércoles, en la que logró un total de 946 votos, que equivalen a 1.777 apoyos. La participación para estas elecciones en la que se ha renovado parcialmente la Junta, ha sido del 20,39 por ciento de los colegiados.

Así lo ha dado a conocer en la madrugada de este jueves el ICAV, una vez terminada la jornada electoral. La Junta de Gobierno y las propias candidaturas presentadas –además de Borja aspiraban al cargo de decano Héctor Paricio, Rebeca Lino y Jorge Muñoz– han expresado su agradecimiento y enhorabuena a los colegiados «por la participación y el ambiente» en el que se ha desarrollado la jornada.

En la nueva junta de la decana Borja, que sustituye en el cargo a Rafael Bonmatí, también figura una mujer como vicedecana: Ángela Coquillat. Como diputado primero está Juan Gómez Subiela; tercero, Daniel Morata Sánchez-Tarazaga; quinto, Guillermo Duyos Lledó; séptimo, Jorge García-Gascó Lominchar; noveno, Josep Julià Pascual Llopis y undécima, Gracia Guillem Carrau.

Borja es experta en Derecho laboral, Seguridad Social y Asesoría Jurídica de Empresas, y se incorporó al ICAV en 1982, año en el que se licenció en la Universitat de València con la especialidad de Derecho de Empresa. Asimismo, es Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales, en la especialidad de Ergonomía y Psicología Aplicada y Gestor Administrativo no ejerciente.

La candidatura de Borja se presentó con el lema ‘Es tu colegio, contamos contigo’, y con un programa con los objetivos, entre otros, de mejorar las políticas de reducción de cuotas; prestar ayuda a compañeros de medianos y pequeños despachos mediante accesos a nuevas tecnologías y apoyo en la reducción de costes; dar «protección y amparo» ante la arbitrariedad; implantación y desarrollo de una APP de comunicación directa con el ICAV o fomentar la participación.

Asimismo, planteaban promover medidas de conciliación de la vida profesional y familiar, impulsar la formación continua y online; proporcionar cercanía y transparencia en la gestión del colegio; ampliar servicios colegiales y favorecer a los letrados que prestan turno de oficio e implementar desde las dependencias del ICAV la videoconferencia con los justiciables internos en prisiones.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

China, en alerta máxima por el virus chikungunya: así se contagia y cómo protegerse

Publicado

en

Chikungunya
La Chikungunya es una enfermedad viral transmitida por mosquitos. (Foto_ Europa Press)

China se encuentra en alerta sanitaria por un brote de virus chikungunya que ya ha dejado más de 7.000 casos confirmados, la mayoría concentrados en la ciudad de Foshan, un importante centro manufacturero cerca de Hong Kong. Aunque el número de nuevos casos empieza a disminuir, las autoridades han puesto en marcha medidas estrictas de control para evitar que el brote se propague a otras regiones.

Entre las acciones implementadas destacan el uso de mosquiteras, fumigaciones masivas con nubes de desinfectante en calles y edificios, la eliminación de aguas estancadas —donde se crían los mosquitos transmisores— y la amenaza de multas de hasta 10.000 yuanes (unos 1.208 euros) a quienes no retiren recipientes que acumulen agua, como botellas, macetas o cubos. En algunos casos incluso se ha advertido que se podría cortar el suministro eléctrico a quienes incumplan las normas.

Además, las autoridades han desplegado drones para localizar criaderos de mosquitos, y se han introducido peces que se alimentan de larvas y especies de mosquitos depredadores para reducir la población de insectos portadores del virus.


¿Qué es el chikungunya?

El virus chikungunya es una enfermedad viral transmitida por la picadura de mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus, los mismos que transmiten el dengue y el zika. Su nombre proviene de una palabra en el idioma makonde de Tanzania, que significa “doblarse”, en referencia a la postura encorvada que adoptan los pacientes por el intenso dolor articular.

La enfermedad es frecuente en zonas tropicales y subtropicales, aunque en los últimos años se han detectado brotes en países europeos debido al cambio climático y la expansión del mosquito tigre.


Síntomas del chikungunya

Los síntomas suelen aparecer entre 4 y 8 días después de la picadura de un mosquito infectado, aunque el rango puede variar de 2 a 12 días. Los más comunes son:

  • Fiebre alta (superior a 38,5 °C)

  • Dolor articular intenso, a veces incapacitante

  • Dolor muscular

  • Dolor de cabeza

  • Fatiga extrema

  • Erupciones cutáneas

En la mayoría de los casos, los síntomas mejoran en una o dos semanas, pero en algunas personas —especialmente mayores o con enfermedades crónicas— el dolor articular puede persistir durante meses.


¿Cómo se contagia el chikungunya?

El chikungunya no se transmite de persona a persona. La única forma de contagio es a través de la picadura de un mosquito infectado. El ciclo de transmisión funciona así:

  1. Un mosquito pica a una persona enferma de chikungunya.

  2. El virus se multiplica en el mosquito.

  3. El insecto pica a otra persona sana, transmitiéndole la enfermedad.

Esto significa que el control de mosquitos es clave para detener el brote.


Medidas de prevención

Para prevenir el chikungunya, las autoridades sanitarias recomiendan:

  • Usar mosquiteras en ventanas y camas.

  • Aplicar repelentes de insectos aprobados por la OMS.

  • Vestir ropa de manga larga y colores claros.

  • Vaciar o tapar cualquier recipiente que pueda acumular agua.

  • Participar en las campañas de fumigación comunitaria.


La respuesta de China al brote

En el actual brote de Foshan, los pacientes infectados son hospitalizados durante al menos una semana para recibir tratamiento sintomático y evitar la propagación del virus. Aunque inicialmente se impuso una cuarentena domiciliaria de dos semanas, esta medida fue retirada al confirmarse que la enfermedad no se transmite entre personas.

El gobierno chino ha coordinado reuniones a nivel nacional y adoptado protocolos de emergencia para contener la situación. Estados Unidos ha emitido una alerta de viaje a la provincia de Guangdong y también advierte sobre la presencia del virus en países como Brasil, Bolivia, las islas del océano Índico e incluso algunos casos en Francia e Italia.

Continuar leyendo