Síguenos

Fallas

Cabalgata del Ninot 2023: todo lo que necesitas saber

Publicado

en

Cabalgata del Ninot 2023: Las comisiones y su orden
Foto: JUNTA CENTRAL FALLERA

Ya hay fecha y hora para la Cabalgata del Ninot,. La Junta Central Fallera ha informado que se celebrará el sábado 4 de marzo a las 17:30 horas se dará lugar al histórico desfile del que ayer se conocieron quienes serán las comisiones que participarán y su orden.

Estas son las comisiones que participaran en la Cabalgata del Ninot 2023

Un total de siete comisiones se han presentado al Concurso que organiza Junta Central Fallera y en el sorteo realizado el 13 de febrero se conoció el orden en el que saldrán los personajes:

  1. 17 QUART-PALOMAR
  2. 300 SANTA MARIA MICAELA – MARTÍ L’HUMÀ
  3. 202 HUMANISTA MARINER – MANUEL SIMÓ
  4. 317 CAMÍ NOU DE PICANYA – NICOLAU PRIMITIU
  5. 310 DR. GIL I MORTE – DR. VILA BARBERÁ
  6. 87 ARXIDUC CARLES – XIVA
  7. 158 ALBACETE – MARVÀ

Recorrido de la Cabalgata del Ninot

El recorrido será el establecido en años anteriores: Glorieta-Paz-San Vicente-Ayuntamiento-Marqués de Sotelo. Acabando con la entrada de los primeros ninots de la falla del Ayuntamiento y una «mascletá» nocturna, no solo en la plaza del Ayuntamiento, sino que también se dispararán varias mascletás en diferentes barrios valencianos:

A las 21:00 h. Mascletà nocturna en la antigua estación de el Grao

A las 21:00 h. Mascletà nocturna en Marxalenes

A las 23:00 h. Mascletà nocturna en el aparcamiento del Cementerio de el Grao

A las 23:00 h. Mascletà nocturna en la explanada de Nou Campanar

¿Que se puntúa en la Cabalgata?

Según las bases de la Junta Central Fallera, cada comisión deberá presentar su tema general, en el que deberán incluir un fragmento o ninot de su falla a modo de colofón, mientras se encuentra amenizada con música. Para este aspecto, la unidad del tema es clave, junto con la originalidad del tema escogido. Las fallas son sátira y esto es lo que pide la JCF, que haya una intención satírica y que el movimiento de los actuantes en el transcurso de la cabalgata sea importante.

Sin duda, la cabalgata destaca por el vestuario que se puede ver y deja sin palabras a los asistentes, por eso mismo, es  una de las bases que se valoran. La cabalgata es para mayores y pequeños y por eso, para finalizar las bases de puntuación, la fácil comprensión para todo el público es uno de los puntos a destacar.

Los premios que tiene

La comparsa: la valoración de todo el desfile en su conjunto, digamos que es el premio a la mejor comisión del desfile de la Cabalgata. Tiene una recompensa de 2500€ y un estandarte.

La figura: muchas comisiones apuestan por figuras que llaman la atención y se centran en ellas. En este aspecto se valoran cada una de ellas, siempre con las mismas normas. Con un premio de 900€ y estandarte.

La crítica: La sátira hemos dicho que era importante, pues tiene un premio solo para ella.  Con un premio de 400€ y estandarte.

El vestuario: se valora la originalidad en el conjunto de toda la comparsa, viendo el detalle de la confección de participación.  Tiene una recompensa de 400€ y estandarte.

El Colofón:  Se valorara la acción y el ritmo del tramo final del desfile. Así como también la participación de banda de música. Con una dotación de 900€ y estandarte.

La historia de la Cabalgata del Ninot

Su nombre viene de que, en su origen, tenía como objetivo llevar los ninots de las comisiones a la Exposición del Ninot. Data de 1935, pero hasta un año después cuando el Comité Central Fallero (la actual Junta Central Fallera), se proclamo como concurso y acto oficial de la Semana Fallera.

La censura estuvo presente en ella, pues al rededor de 1946, las autoridades intentaron censurarla por su carga burlesca y pese a la resistencia valenciana, se redujeron las comparsas durante casi 10 años.

En cambio, el sentido original de la cabalgata, cambió en 1954, pues ya no tenia sentido. Eso sí, es un acto honorífico y con una gran tradición que se puede vivir a principios de marzo de cada año. Ahora con un nuevo sentido, traer las primeras piezas de la falla del Ayuntamiento a la plaza, dando así el pistoletazo de salida a la plantà de fallas.

 

 

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

GALERÍA| La mágica boda de Lucía Andrés Zarapico, Fallera Mayor Infantil de Valencia 1996

Publicado

en

Boda Lucía Andrés Zarapico y Javier Donat

El pasado 28 de junio, Lucía Andrés Zarapico y Javier Donat Sendra unieron sus vidas en una boda inolvidable, repleta de detalles con historia, amor por las tradiciones valencianas y un estilo muy personal. Una celebración que combinó emoción, elegancia y raíces profundas en cada gesto.

Ceremonia religiosa en la Basílica San Vicente Ferrer

El enlace tuvo lugar en la Basílica San Vicente Ferrer de Valencia, un lugar muy especial para la pareja. Javier es antiguo alumno del colegio Dominicos, y el sacerdote que ofició la ceremonia, el Padre Antonio Roy, es amigo cercano tanto de él como de su padre. Además, el hermano de Lucía también se casó allí hace una década, haciendo aún más simbólico este lugar.

La ceremonia fue amenizada por Harmonic Trio y una soprano, culminando con el Himno de la Coronación de la Virgen de los Desamparados, un homenaje a la patrona de Valencia. El ramo de novia, una delicada composición de azucenas y rosas rosas realizado por El Atelier de la Flor, incluía una medalla de cerámica de la Virgen elaborada por By Paloma, añadiendo un toque espiritual y artístico.

La madrina, Antonia Sendra (madre del novio), y el padrino, Manuel Andrés (padre de la novia), acompañaron a la pareja en uno de los momentos más especiales de sus vidas. Los pajes, Lucas Fernández, Ana Andrés (encargada de los anillos) y Manu Andrés (arras), aportaron ternura y tradición. Las arras de oro utilizadas fueron las mismas que usaron los padres de la novia hace 48 años.

Celebración en la Finca del Canónigo (Miguel Martí)

Tras la emotiva ceremonia, la celebración continuó en la espectacular Finca del Canónigo, de la mano del reconocido chef Miguel Martí, donde más de 200 invitados compartieron la alegría de la pareja.

Destacó la presencia de casi 100 falleros de la Falla del Regne, a la que ambos pertenecen, así como amigas de la corte infantil de Lucía y Falleras Mayores Infantiles de Valencia. No faltó su Fallera Mayor, Elena Muñoz, junto a toda su familia.

Uno de los momentos más impactantes fue el castillo de fuegos artificiales, que iluminó el cielo en honor a los novios. El primer baile se realizó al ritmo de «Noche de bodas» de Sabina y Serrat, una elección que emocionó a todos los presentes, dando inicio a una fiesta vibrante bajo el hashtag que lo resume todo: #tincelcorencésflama.

Un look de novia muy personal

Uno de los elementos más especiales del gran día fue el vestido de Lucía, diseñado por ella misma junto al diseñador , recientemente fallecido, Enrique Marzal, en un proceso lleno de cariño y complicidad. Las telas y acabados fueron seleccionados con esmero y confeccionados con amor por Pilar y Amparo Bonilla, quienes también guardaban un vínculo especial con Enrique.

La imágen de la boda, una simpática caricatura creada por los artistas Ceballos y Sanabria, aportó un toque divertido y único a toda la papelería y decoración.

Luna de miel en Nueva York y Miami

Tras la boda, la pareja emprendió su luna de miel en Nueva York y Miami, comenzando esta nueva etapa con la misma ilusión y energía que marcaron su gran día.

Las imágenes que inmortalizan cada instante mágico de esta boda son obra del equipo de Por Parte de la Novia, además de algunas fotos particulares que capturan la esencia de un día tan especial.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo