Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Quién es el camarlengo y por qué es la figura clave en el Vaticano tras la muerte del papa Francisco

Publicado

en

Kevin Farrell, camarlengo del Vaticano

¿Qué es un camarlengo y qué función tiene en el Vaticano?

El camarlengo es el cardenal designado por el papa para encargarse del gobierno administrativo del Vaticano durante la sede vacante, el periodo entre la muerte de un pontífice y la elección de su sucesor. Aunque no puede tomar decisiones doctrinales ni hacer nombramientos, su papel es crucial para garantizar la continuidad institucional y litúrgica de la Iglesia.

Entre sus funciones están:

  • Verificar oficialmente la muerte del papa en presencia del sustituto de la Secretaría de Estado.

  • Comunicar el fallecimiento al cardenal vicario de Roma.

  • Sellar las estancias papales.

  • Administrar temporalmente los bienes de la Santa Sede.

  • Coordinar el calendario y la preparación del cónclave que elegirá al nuevo papa.


Kevin Farrell: del sacerdocio en México a máxima autoridad temporal del Vaticano

Kevin Joseph Farrell, actual camarlengo, fue nombrado por el propio papa Francisco en 2019. Nacido en Dublín (Irlanda) el 2 de septiembre de 1947, Farrell tiene una amplia trayectoria eclesiástica y diplomática. Comenzó su formación en los Legionarios de Cristo, congregación que abandonó para seguir su camino pastoral de manera independiente.

Estudió Filosofía y Teología en la Universidad de Salamanca, en la Pontificia Gregoriana de Roma y en la Universidad Santo Tomás de Aquino. Más adelante cursó también una Maestría en Administración de Empresas en Estados Unidos.


Su trayectoria pastoral: de México a Washington

Farrell fue ordenado sacerdote el 24 de diciembre de 1978. Desarrolló su labor pastoral en México antes de ser nombrado obispo auxiliar de Washington en 2001. Fue consagrado obispo el 11 de febrero de 2002. En 2007, Benedicto XVI lo designó obispo de Dallas, y en 2016, ya con Francisco, fue llamado a Roma para liderar el nuevo Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida.

Desde entonces, ha sido uno de los hombres de confianza del pontífice argentino, quien le confió tareas de gran responsabilidad tanto administrativas como espirituales.


La importancia de su figura tras la muerte del papa Francisco

Tras el fallecimiento del papa Francisco el 21 de abril de 2025, Kevin Farrell asumió públicamente su papel como máxima autoridad del Vaticano en funciones. Fue él quien comunicó al mundo el inicio oficial de la sede vacante con estas palabras:

«Con inmensa gratitud por su ejemplo como verdadero discípulo del Señor Jesús, encomendamos el alma del papa Francisco al infinito amor misericordioso del Dios Uno y Trino».

Además de presidir los primeros ritos fúnebres, bendijo el cuerpo del papa y selló sus estancias privadas en la Casa Santa Marta. Farrell también ha coordinado la organización del funeral y ha convocado al Colegio Cardenalicio para iniciar los preparativos del cónclave.


Farrell, gestor de las finanzas y el patrimonio del Vaticano

Además de sus funciones como camarlengo, Kevin Farrell ha desempeñado cargos clave en la gestión económica de la Santa Sede:

  • Desde 2022 preside el Comité de Inversiones del Vaticano, que vela por la ética en las operaciones financieras.

  • Desde 2024, preside el Tribunal de Casación del Estado Vaticano.

  • Es administrador único del Fondo de Pensiones del Vaticano desde noviembre de 2024.

  • También forma parte de la Administración del Patrimonio de la Santa Sede y de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada.

En 1995, el papa Juan Pablo II le concedió el título honorífico de Prelado de Honor de Su Santidad.


Un liderazgo temporal con una misión trascendental

Kevin Farrell, con 77 años y una sólida formación internacional, lidera ahora uno de los periodos más delicados para la Iglesia Católica. Su misión no es doctrinal, pero sí esencial: mantener en funcionamiento el Vaticano, garantizar la transparencia y preparar con rigor y solemnidad la elección del nuevo papa.

Junto a él, la Iglesia universal mira hacia el futuro con expectativa, mientras se ultiman los detalles de un cónclave que marcará el rumbo del catolicismo en el siglo XXI.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Incendios en España 2025: València envía cuatro vehículos y bomberos a Castilla y León para colaborar en la extinción de los incendios forestales

Publicado

en

Incendio Ontinyent
En la imagen, una tormenta eléctrica en Gandía.Archivo/EFE/ Natxo Frances

España atraviesa una de las peores temporadas de incendios forestales de su historia reciente. Hasta la fecha, más de 348.000 hectáreas han sido arrasadas por el fuego, convirtiendo este año en uno de los más devastadores desde que se tienen registros oficiales.

🔥 Focos activos y zonas más afectadas

Actualmente, más de 40 incendios permanecen activos en distintas regiones del país. Las comunidades más afectadas son:

  • Castilla y León: Con más de treinta focos activos, destacando los incendios en Zamora, León, Salamanca y Ávila. En la comarca de Sanabria, se han evacuado localidades como San Martín de Castañeda, Vigo de Sanabria y Rábano.

  • Galicia: Particularmente en la provincia de Ourense, donde el incendio de Larouco ha superado las 18.000 hectáreas quemadas, convirtiéndose en el mayor incendio forestal registrado en la comunidad.

  • Extremadura: En la provincia de Cáceres, el incendio de Jarilla ha destruido más de 12.000 hectáreas, afectando también a Salamanca.

  • Comunidad de Madrid: El incendio en Colmenar Viejo ha obligado al corte de la carretera M-104 y al desalojo preventivo de viviendas aisladas.

🚒 Colaboración de València en Castilla y León

El Ayuntamiento de València enviará esta misma tarde un operativo de apoyo a Castilla y León para colaborar en la extinción de los incendios forestales más graves. El dispositivo incluye:

  • 2 vehículos autobomba

  • 1 autobomba ligera de 6.500 litros

  • 1 autobomba urbana pesada de 11.000 litros

  • 2 vehículos ligeros

  • Personal técnico y humano necesario para operar los medios enviados

El operativo se integra en la coordinación conjunta de la Generalitat Valenciana, los tres consorcios provinciales de bomberos y los ayuntamientos de València, Castellón y Alicante. El relevo del operativo está previsto a los tres días, garantizando apoyo continuo a las zonas afectadas. Además, se enviará material especializado para la extinción del fuego.

El concejal de Urbanismo y alcalde en funciones, Juan Giner, ha declarado:
«València se pone a disposición de las zonas afectadas dentro del operativo conjunto de la Generalitat, los consorcios provinciales y las tres capitales valencianas. Queremos colaborar solidariamente mientras mantenemos la operatividad de nuestros servicios ante la ola de calor intensa que también afecta a nuestra ciudad.»

Giner recordó la vigilancia constante sobre zonas forestales de alto valor ecológico en València, como la Devesa del Saler, y la necesidad de responder de manera inmediata ante cualquier emergencia.

👥 Evacuaciones y víctimas

Desde el inicio de la ola de calor y los incendios, más de 31.000 personas han sido evacuadas en diversas comunidades autónomas. Lamentablemente, se han registrado al menos cuatro víctimas mortales, entre ellas un bombero que perdió la vida mientras combatía el fuego en León.

📊 Balance provisional

Indicador Cifra destacada
Superficie afectada Más de 348.000 hectáreas
Focos activos Más de 40 incendios
Víctimas mortales Al menos 4 fallecidos
Evacuados Más de 31.000 personas
Región más afectada Castilla y León
Mayor incendio Larouco (Ourense) – 18.000 ha

La ola de incendios en España une a agricultores y ecologistas: reclaman más prevención y limpieza de montes

La falta de gestión forestal, en el centro del debate sobre los fuegos que arrasan miles de hectáreas

La grave ola de incendios forestales en España durante este mes de agosto, con numerosos focos activos en comunidades como Castilla y León, Galicia y Extremadura, ha provocado la unión de colectivos que hasta ahora mantenían posturas enfrentadas: agricultores y ecologistas. Ambos coinciden en un mismo mensaje: “Un fuego se apaga en invierno, con limpiezas de montes y más prevención”.

Un verano marcado por el fuego

El balance provisional es devastador: miles de hectáreas calcinadas, decenas de pueblos evacuados y cuatro fallecidos. Las altas temperaturas, el viento y la sequía extrema han creado el escenario perfecto para que los incendios se propaguen sin control.

Precariedad en el sector forestal

Desde los sindicatos de bomberos forestales y agentes medioambientales se denuncia una precarización del sector, con plantillas insuficientes y contratos temporales que impiden garantizar una respuesta sólida durante todo el año. Reclaman una mayor inversión en recursos humanos y materiales, así como planes de formación y estabilidad laboral.

Agricultores y ecologistas, unidos

Lo que sorprende en esta crisis es la alianza entre agricultores y ecologistas, dos colectivos que en muchas ocasiones han mantenido diferencias sobre la gestión del medio rural. Ambos insisten en la necesidad de apostar por una gestión forestal preventiva, que incluya la limpieza de montes, cortafuegos efectivos y una mejor coordinación entre administraciones.

“El verdadero incendio se combate en invierno, con prevención, no en verano con aviones”, señalan representantes del sector agrícola.

Por su parte, las asociaciones ecologistas subrayan que la abandono del campo y el despoblamiento rural son factores clave que favorecen la acumulación de combustible en los montes, lo que agrava la propagación del fuego.

Hacia un consenso en la prevención

La emergencia actual ha abierto la puerta a un debate nacional sobre el modelo de gestión forestal en España. Tanto agricultores como ecologistas reclaman una estrategia a largo plazo, que combine inversión pública, apoyo al sector rural y medidas de conservación del medio natural.

¿Por qué el cielo en la Comunitat Valenciana está blanco?

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo