Síguenos

Valencia

Igualdad estudia denunciar a la alcaldesa de Valencia por sus palabras sobre la bandera LGTBI

Publicado

en

Catalá bandera LGTBI orgullo Valencia

Catalá: «València no pone la bandera del Orgullo pero tampoco del Alzhéimer, ELA o cáncer»

En una reciente declaración, la alcaldesa de València, María José Catalá, ha generado polémica al explicar la posición del Ayuntamiento respecto a la bandera del Orgullo.

Catalá afirmó que el consistorio no iza la bandera del Orgullo en el balcón municipal, de manera similar a cómo no se hace con otras banderas de días conmemorativos como los dedicados al Alzheimer, la ELA y el cáncer.

En sus palabras, Catalá describió la bandera del Orgullo como «una conquista social», enfatizando que no debería ser apropiada por ninguna facción política. Argumentó que intentar «patrimonializarla» sería un error, destacando que la libertad para amar y votar son derechos que deben ser respetados independientemente de las inclinaciones políticas.

La polémica de Catalá con la bandera LGTBI del orgullo Valencia

Las declaraciones de la alcaldesa no pasaron desapercibidas. Nuria Llopis, concejala socialista, criticó duramente sus palabras, comparándolas con posturas homófobas del pasado.

Llopis subrayó que la identidad sexual no es una enfermedad y lamentó que se equiparara la bandera del Orgullo con causas relacionadas con la salud.

Decisiones administrativas y reacciones políticas

Catalá también mencionó una decisión anterior del Ayuntamiento de València para implementar banderas electrónicas en lugar de las tradicionales de plástico, utilizadas en eventos como los días del Alzheimer, ELA y cáncer.

Esta medida fue interpretada por algunos como una excusa para evitar el debate sobre la visibilidad de la comunidad LGBTQ+ en el ámbito público.

Conclusión y reflexión final

En respuesta a las críticas, Catalá afirmó respetar la libertad de los partidos de la oposición para mostrar sus símbolos en sus propios espacios, desestimando la controversia como un intento de obtener protagonismo sin fundamentos sólidos.

La discusión continúa en València sobre el rol del gobierno local en la representación de diferentes identidades y causas en la ciudad.

Igualdad estudia denunciar a la alcaldesa de Valencia por sus palabras sobre la bandera LGTBI

La ministra de Igualdad, Ana Redondo, ha afirmado este jueves, en la víspera del Día del Orgullo LGTBI, que su cartera estudia emprender «acciones penales» contra la alcaldesa de València, María José Catalá, por sus palabras sobre la bandera LGTBI en el balcón del Ayuntamiento,

Catalá declaró: «(El Ayuntamiento de València) no pone banderas en el balcón, pero no solo por el Día del Orgullo, tampoco las pone por el día de la ELA, ni el día del alzhéimer, ni el día del cáncer».

Ante este episodio, Redondo ha asegurado, en una entrevista en RAC1, que estas son unas declaraciones «desafortunadas» que «denotan una falta de conocimiento y un problema que no se ha resuelto en el PP» y que «pueden ser constitutivas de delito de odio».

La ministra de Igualdad, Ana Redondo. EFE/Archivo

«Esta situación no es aislada. Estamos viendo declaraciones de otros responsables del PP en una dirección muy similar. No entienden, respetan y comparten una sociedad diversa donde los derechos de todos tienen que ser reconocidos y respetados», ha aseverado la titular de Igualdad en referencia a los populares.

«¿Qué pasa, que estas personas tienen más derechos que yo?»

Catalá hizo estas declaraciones el mismo día que el presidente de Vox en la provincia de Badajoz, Javier Bravo, dijera: «¿Qué pasa, que estas personas tienen más derechos que yo?», ante el hecho de que Extremadura contará con el número 028 de ayuda a las personas LGTBI.

«Estas declaraciones responden a ideologías trasnochadas, retrógradas y que no representan a la diversidad y riqueza de la sociedad española, sino a un grupo muy reducido», ha concluido Redondo.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

El móvil de Juanfran Pérez Llorca no muestra mensajes de WhatsApp con Mazón ni con Pradas el día de la dana

Publicado

en

Juanfran Pérez Llorca dana
El candidato del PP a presidir la Generalitat, Juanfran Pérez Llorca, a su salida del juzgado de Catarroja para declarar en el juicio por la dana, a 21 de noviembre de 2025, en Catarroja - Jorge Gil - Europa Press

La investigación judicial sobre la gestión institucional durante la dana que dejó 229 víctimas mortales en la provincia de València suma un nuevo capítulo. El teléfono móvil del candidato del PP a la Generalitat, Juanfran Pérez Llorca, no registra ningún mensaje de WhatsApp con el president en funciones, Carlos Mazón, ni con la exconsellera de Justicia e Interior, Salomé Pradas, el 29 de octubre de 2024, día en que se produjo la catástrofe meteorológica.

Así consta en el acta de cotejo elaborada por la Letrada de la Administración de Justicia (LAJ), tras revisar las fotografías aportadas por Pérez Llorca al juzgado, en las que se reflejan las conversaciones almacenadas en su terminal.

Las conversaciones aportadas: sin mensajes en la fecha crítica

La instructora ha incorporado a la causa tres capturas del dispositivo del dirigente popular:

1. Conversación con Emilio Argüeso

Una de las fotografías corresponde a un chat con el exsecretario autonómico Emilio Argüeso, investigado en la causa. En esa imagen se observa únicamente el envío del contacto del alcalde de Algemesí, sin mensajes adicionales de ese día.

2. Conversación con Carlos Mazón

La segunda captura muestra la conversación entre Pérez Llorca y Carlos Mazón en WhatsApp. En ella no aparece ningún mensaje enviado ni recibido el 29 de octubre, justamente la fecha bajo análisis.

3. Conversación con Salomé Pradas

La tercera conversación corresponde a Salomé Pradas, también investigada. Tampoco figura ninguna comunicación entre el 30 de septiembre y el 31 de octubre, por lo que ese día no hubo intercambio de mensajes registrado en el móvil.

La jueza ordena contrastar también las llamadas telefónicas

El pasado viernes, durante la declaración de Pérez Llorca como testigo, la magistrada ordenó que la LAJ cotejara todas las comunicaciones por WhatsApp entre él y Mazón, Pradas y Argüeso el día de la dana. Tras no hallarse mensajes en el dispositivo, la instructora dio un paso más.

Dado que el propio Pérez Llorca manifestó en su declaración estar conforme con el cotejo, la jueza le requirió aportar, en un plazo de cinco días, la factura detallada del teléfono corporativo del Ayuntamiento de Finestrat —del que es alcalde— desde el cual realizó o recibió llamadas el 29 de octubre.

El objetivo es determinar:

  • Si las llamadas con Mazón a las 18:57 horas fueron entrantes o salientes.

  • Si las comunicaciones con Pradas a las 18:57, 18:58 y 18:59 fueron enviadas por él o recibidas.

  • La duración exacta de cada llamada.

  • El orden cronológico en que se produjeron.

Por qué los cotejos de llamadas y mensajes son clave en la investigación

La magistrada busca reconstruir con precisión la cronología de comunicaciones políticas durante las horas críticas de la danna, un aspecto que ha generado controversias por la falta de concordancia entre algunas declaraciones públicas y los datos objetivos aportados a la causa.

Saber qué llamadas se realizaron, en qué momento, y si hubo o no mensajes intercambiados puede ayudar a esclarecer:

  • Qué autoridades estaban coordinando actuaciones.

  • Quién asumió decisiones clave durante el episodio meteorológico.

  • Si existieron retrasos en las comunicaciones internas en un momento de emergencia extrema.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo