Síguenos

Salud y Bienestar

Científicos valencianos descubren un mecanismo de regeneración neuronal en bebés

Publicado

en

Científicos de la Universitat de València y la Universidad de la Ciudad de Nagoya (Japón) han descubierto en ratones un mecanismo de regeneración neuronal después de una lesión cerebral, que existe sólo durante el periodo neonatal. El hallazgo abre camino al desarrollo de nuevas terapias que puedan paliar las consecuencias de los eventos isquémicos en el cerebro, «uno de los grandes retos de la medicina actual», según ha informado la institución académica en un comunicado.

El avance de la atención perinatal durante las últimas décadas ha mejorado «enormemente» la tasa de supervivencia de los recién nacidos. Sin embargo, los trastornos cerebrales como la encefalopatía isquémica hipóxica -síndrome producido por la falta de oxígeno en el flujo sanguíneo cerebral-, de graves secuelas neurológicas, todavía afectan a un gran número de neonatos.

Actualmente, no existe un procedimiento para regenerar las neuronas dañadas debido a lesiones, por lo que uno de los grandes retos de la medicina actual es el desarrollo de nuevas terapias que puedan paliar las consecuencias de los eventos isquémicos en el cerebro.

José Manuel García-Verdugo, investigador del Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la UV, y Kazunobu Sawamoto (Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de la ciudad de Nagoya, Japón) han descubierto, en ratones, un mecanismo de regeneración neuronal después de una lesión cerebral, que existe sólo durante el período neonatal.

«Encontramos mediante experimentos con ratones que la neuroglía radial, que desaparece inmediatamente después del nacimiento, se mantiene en lesiones cerebrales neonatales», ha comentado García Verdugo, quien ha explicado que las neuronas producidas a partir de células madre presentes en el cerebro «se adhieren a la neuroglía radial a través de moléculas llamadas N-cadherina, moviéndose de manera eficiente a lo largo de las fibras gliales radiales hacia la región lesionada».

Las células que actúan como células madre durante la etapa de desarrollo del cerebro, la «glía radial», muestran una morfología celular única con fibras radiales largas. Las fibras de la glía radial actúan «como un andamio para la migración neuronal en el período embrionario, y desaparecen inmediatamente después del nacimiento». Sin embargo, tras una lesión cerebral, la glía radial se mantiene.

MIGRACIÓN EFICIENTE AL SITIO LESIONADO
Este reciente trabajo descubre que las neuronas producidas a partir de células madre presentes en el cerebro «migran de manera eficiente al sitio lesionado utilizando largas fibras gliales radiales como un andamio». Además, trasplantando andamiajes basados en esponjas de gelatina que imitan artificialmente la glía radial en el cerebro lesionado neonatal, «es posible promover el movimiento de las neuronas a la región lesionada, y restaurar la función motora de los ratones recién nacidos».

Este mecanismo de regeneración neuronal «podría potencialmente ser aplicado a la medicina regenerativa de las lesiones cerebrales neonatal en humanos». «Es necesario el desarrollo de nuevas terapias para paliar los trastornos cerebrales neonatales que puedan, en un futuro, ser empleados en la práctica clínica», añade García Verdugo.

Este trabajo, que ocupa la portada de la revista Cell Stem Cell y en el que también ha participado el investigador de la Universitat de València Vicente Herranz-Pérez, ha sido llevado a cabo bajo el convenio de colaboración que mantienen ambas universidades, financiado por el programa de la Japan Society for the Promotion of Science (JSPS) para incentivar la circulación de investigadores en redes estratégicas a nivel internacional.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

¿Cuál es la mejor leche? Comparativa entre leche de vaca y leches vegetales: soja, avena, almendra y coco

Publicado

en

De vaca, soja, avena, almendra o coco: ¿Cuál es la mejor leche?

¿Te preguntas qué leche es mejor para tu salud, el planeta o tu bolsillo? Elegir entre leche de vaca, soya, avena, almendra o coco puede parecer una decisión sencilla, pero implica factores nutricionales, económicos y ambientales que conviene conocer.

¿Por qué es importante saber qué tipo de leche consumes?

La leche es una fuente de nutrientes esenciales como calcio, proteínas y vitaminas. Sin embargo, no todas las «leches» son iguales. Según la Profeco, solo puede llamarse «leche» a la que proviene de animales. Las opciones vegetales como soja, avena, almendra o coco, se clasifican como bebidas vegetales.

Además, muchas marcas ofrecen productos etiquetados como «leche deslactosada», «producto lácteo combinado» o «bebida sabor a…». Entender estas diferencias es clave para hacer una elección saludable y adecuada.


Comparativa nutricional: leche de vaca vs leches vegetales

Tipo de leche Proteínas (por 100 ml) Grasas Vitaminas añadidas Alérgenos comunes
Vaca entera 3.4 g Alta A y D Lactosa, caseína
Soya 3.0-3.5 g Media Calcio, B12, D Soja
Avena 0.8-1.2 g Baja Calcio, D, B12 Gluten (a veces)
Almendra 0.5 g Baja A y E (algunas) Frutos secos
Coco <0.5 g Alta en grasa saturada Pocas Coco

Conclusión: La bebida de soya es la más cercana a la leche de vaca en cuanto a proteínas. Las otras opciones vegetales suelen ser pobres en proteínas, pero pueden ofrecer otros beneficios según tu dieta.


Impacto ambiental: ¿cuál leche contamina menos?

Según estudios de la Universidad de Oxford y el World Resource Institute, la leche de vaca genera:

  • 3 veces más gases de efecto invernadero (GEI)

  • 10 veces más uso de suelo

  • 20 veces más agua dulce

En comparación, las bebidas vegetales como la de soja, avena o coco tienen una huella ecológica mucho menor. Sin embargo, hay matices:

  • La almendra requiere gran cantidad de agua, especialmente crítica en zonas como California.

  • La soya, aunque sostenible, está vinculada con la deforestación, pero sobre todo por su uso como alimento animal.

  • La avena y el coco tienen bajo impacto ambiental, pero también bajo contenido proteico.


Salud intestinal y leche: ¿cómo influye en la microbiota?

La leche y sus derivados ayudan al crecimiento de bifidobacterias, beneficiosas para la salud intestinal. Sin embargo, muchas personas presentan intolerancia a la lactosa o a las grasas lácteas, lo que provoca molestias como inflamación o diarrea.

La enzima lactasa, responsable de digerir la lactosa, disminuye si no se consume leche por largos periodos.

La elección de leche debe considerar también la salud digestiva, la tolerancia individual y la composición de la microbiota, que influye incluso en el estado de ánimo y el sistema inmunológico.


¿Qué leche elegir según tus necesidades?

  • Para cuidar el ambiente: soja, avena, coco o chícharo.

  • Para más proteínas: leche de vaca o bebida de soya.

  • Para dieta baja en grasas: avena o almendra.

  • Si tienes alergias o intolerancias: revisa etiquetas y consulta con tu médico.


¿Leche animal o vegetal? Depende de tu estilo de vida

Los estudios muestran que un consumo equilibrado, consciente y adaptado a tus necesidades es más importante que seguir modas o eliminar productos por completo. Además, no olvides que los nutrientes pueden obtenerse de otras fuentes como legumbres, semillas y productos fermentados (kefir, yogurt, etc.).

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.


Continuar leyendo