Síguenos

Salud y Bienestar

Cómo el bienestar mental puede ayudarte en tu vida diaria, relaciones interpersonales, desempeño laboral y bienestar general

Publicado

en

Cómo el bienestar mental puede ayudarte en tu vida diaria, relaciones interpersonales, desempeño laboral y bienestar general

Cada vez somos más conscientes de la importancia de la salud mental en nuestra vida cotidiana. Se ha demostrado que cuidar nuestro bienestar psicológico y emocional tiene una gran influencia en cómo construimos nuestras relaciones, nos desenvolvemos en el ámbito laboral y en el equilibrio de nuestra vida diaria.

Descuidar nuestra salud mental afecta directamente a nuestra calidad de vida, por lo es importante buscar métodos que nos ayuden a mantenernos sanos tanto mental como físicamente. Conseguir un equilibrio emocional se traduce en afrontar la rutina diaria con energía y conseguir ser más productivos.

En este artículo, hablaremos sobre salud mental, los múltiples beneficios que trae consigo cuidar de ella y daremos algunos consejos nos pueden ayudar a conseguir este objetivo.

¿A qué llamamos salud mental?

Cuando hablamos de salud mental, nos referimos a un bienestar a diferentes niveles: psicológico, emocional y social. Cuando conseguimos este equilibrio somos capaces de manejar de forma eficiente el estrés, superar retos, establecer mejores relaciones y tomar buenas decisiones.

Por lo que podemos ver, la salud mental no solo significa no sufrir ningún trastorno psiquiátrico, sino que es un estado global de bienestar. Además, evoluciona y cambia en función de cada etapa vital.

Beneficios de cuidar de nuestra salud mental

Ayuda a establecer relaciones saludables:

Cuando tenemos una buena salud mental, somos capaces de establecer relaciones más equilibradas y saludables, lo que contribuye a consolidar nuestra autoestima. En muchos casos, la dependencia en la relaciones tiene su origen en un apego mal cimentado, por eso a la pregunta de cómo superar el apego ansioso, la respuesta es: mediante el autocuidado de nuestra salud mental.

Favorece una buena gestión del estrés y la ansiedad:

El estrés y la ansiedad, son propios de la vida ajetreada que llevamos, pero es muy importante aprender a gestionarlos adecuadamente, para que no sean un freno a nuestra productividad y no afecten gravemente a nuestro estado anímico.

Permite conseguir un equilibrio psicológico:

Ya que suele traducirse en una mejor autoestima y en una buena relación con las personas de nuestro entorno. Esta sensación de bienestar hace que afrontemos el día a día con optimismo y seamos mucho más asertivos.

Es un escudo ante las presiones externas:

Una salud mental sólida, hace que seamos más resolutivos y nos otorga fortaleza para defender nuestras decisiones, contribuyendo a que nuestra felicidad no dependa de las opiniones de otros.

Consejos para cuidar de nuestra salud mental

  • Incorporar alguna técnica del manejo del estrés a la rutina, como meditación, yoga, control de la respiración. En sitios web como el de Mayorista Phoenix Import, puedes encontrar accesorios para ayudarte a entrar en ambiente.
  • Seguir hábitos saludables, con horarios de sueño regulares, una buena alimentación y actividad física regular.
  • Practicar la autocompasión, que implica aceptarnos a nosotros mismos, tal y como somos.
  • Construir una buena red de apoyo de amigos y familiares, con los que podamos compartir sentimientos y experiencias.
  • Buscar consejo profesional cuando sea necesario, ya que a veces es importante la valoración de un psicólogo o terapeuta.

 

En conclusión, cuidar de nuestra salud mental es fundamental para una vida plena y son múltiples los beneficios que puede darnos preocuparnos de cuidarla. Es por ello que, es conveniente que incorporemos buenos hábitos a nuestro día a día, como los que se han propuesto en este artículo.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

La muerte de la niña de Alzira reabre el debate sobre los riesgos de la anestesia: ¿cuáles son los peligros reales?

Publicado

en

riesgos anestesia
PEXELS

La Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR) ha trasladado sus condolencias a la familia de la niña de 6 años fallecida tras haber sido atendida previamente esa misma mañana en una clínica dental privada en Alzira. Además, ha insistido en la importancia de que las sedaciones sean “realizadas exclusivamente por médicos especialistas en Anestesiología y Reanimación”. Estos son los riesgos reales de la anestesia.

Llamamiento a la prudencia y advertencia sobre la falta de información clínica

La SEDAR, en un comunicado, ha hecho un llamamiento a la “prudencia, respeto y responsabilidad institucional”, subrayando que actualmente “se desconocen los datos clínicos y las circunstancias exactas” del suceso. Por ello, remarcan que no pueden valorar causas ni responsabilidades hasta que avance la investigación.

La sedación con fármacos anestésicos generales: un procedimiento de alto riesgo

El organismo científico ha insistido en que las sedaciones que emplean fármacos anestésicos generales son “procedimientos con riesgos potencialmente graves, incluso vitales”. Por ello, recalcan que deben realizarse únicamente por especialistas en Anestesiología y Reanimación, los únicos con formación avanzada en farmacología, fisiología, manejo de la vía aérea, ventilación mecánica y reanimación avanzada.

La SEDAR recuerda que, en los últimos años, ha advertido reiteradamente de un “problema muy serio”: la autorización de sedaciones profundas para ser administradas por profesionales que no son anestesistas. Esto incluye médicos de otras especialidades como neumología, cardiología, digestivo o urgencias, e incluso enfermería, mediante cursos que no equivalen a una especialidad médica completa.

Normativas que permiten sedaciones sin anestesistas: un riesgo para el paciente

Según la SEDAR, estas normativas autonómicas generan un riesgo añadido porque los anestésicos generales pueden provocar “apnea, depresión respiratoria y colapso cardiovascular en cuestión de segundos”. Para la entidad, la administración de estos fármacos “exige la formación avanzada específica” de los anestesiólogos.

“El anestesista es el único profesional con la capacitación completa para realizar sedaciones de forma segura y responder de manera inmediata ante cualquier complicación”, remarcan.

Recomendaciones a los pacientes y mensaje del presidente de SEDAR

La SEDAR recomienda a la ciudadanía que, antes de someterse a una sedación, “pregunten siempre quién la va a realizar y verifiquen que se trata de un médico especialista en Anestesiología y Reanimación”.

El presidente de la sociedad, el doctor Javier García Fernández, ha destacado que “la seguridad del paciente es el compromiso central e irrenunciable de la SEDAR”. Ha subrayado también que “la sedación profunda no es un procedimiento menor” y que toda la comunidad sanitaria debe reflexionar tras un suceso tan grave.

La anestesia siempre conlleva riesgo, incluso en manos expertas

SEDAR recuerda que la anestesiología es una disciplina compleja que requiere vigilancia constante y experiencia. “Incluso realizada por profesionales plenamente cualificados, nunca está completamente exenta de riesgo”, advierten.

Por ello, insisten en que estos procedimientos deben realizarse “bajo los estándares máximos de seguridad” y con equipamiento adecuado.

Compromiso de la SEDAR con la seguridad y la evidencia científica

La entidad afirma que seguirá defendiendo que la seguridad del paciente esté “por encima de cualquier otro factor” y trabajará con evidencia científica para evitar que normativas o decisiones organizativas permitan prácticas que puedan comprometer la salud de los ciudadanos.

 

 

Continuar leyendo