Síguenos

Salud y Bienestar

Cómo la conciencia ayuda a salvar vidas

Publicado

en

síntomas disfunción eréctil
Cómo la conciencia ayuda a salvar vidas

Cada año, cientos de miles de hombres son diagnosticados con cáncer de próstata en todo el mundo. De hecho, esta enfermedad es frecuente en hombres mayores con una edad entre los 65 y 75 años. La buena noticia es que, al ser detectada a tiempo, es posible tratarla con éxito.

Ante esto, es importante comenzar a adquirir conciencia del riesgo que implica no realizarse un chequeo regular de la próstata. Existen varios tipos de pruebas para detectar esta enfermedad de manera eficaz y sin contacto.

De esto y más, te hablaremos en esta ocasión.

¿Cuáles son los factores de riesgo del cáncer de próstata?

Los factores de riesgo con mayor incidencia se refieren a antecedentes familiares de este cáncer en parientes de primer grado (padre, hijo), origen africano y exposición a agentes ambientales, en particular químicos como ciertos plaguicidas.

Otro de los factores de riesgo más importantes es la edad. Mientras más avanzada sea la edad del paciente, mayor riesgo tiene de padecer este tipo de cáncer. Las estadísticas han demostrado que la edad promedio de mayor incidencia es de los 75 años.

Sin embargo, los especialistas recomiendan hacerse un examen de detección a partir de los 50 años. En caso de tener antecedentes genéticos, o algunos de los factores mencionados antes, el examen debe realizarse a partir de los 40 años.

Salva tu vida: ¡hazte la prueba de detección temprana del cáncer de próstata!

Alrededor de 35.126 nuevos casos son diagnosticados en España. De hecho, entre los años de 2005 a 2019, 5.800 hombres fallecieron a causa de esta enfermedad. Afortunadamente, cada día existen mejores tratamientos para la cura de este tipo de cáncer si es detectado a tiempo.

No obstante, la principal característica de este cáncer es su progresión generalmente lenta, a lo largo de varios años. Esta característica, nos permite tener mayores posibilidades de lograr una detección temprana, aumentando con ello una recuperación exitosa.

Existen dos tipos de pruebas para el diagnostico del cáncer de próstata: el tacto rectal y Análisis de sangre del antígeno prostático específico (PSA), la cual es una proteína producida por las células de la glándula prostática (tanto las células normales como las cancerosas).

Los especialistas en la medicina no siempre recomiendan la detección sistemática del cáncer de próstata mediante el análisis de PSA.

La probabilidad de tener cáncer de próstata aumenta a medida que aumenta el nivel de PSA, pero no hay un punto establecido que pueda decir con certeza si un hombre tiene o no cáncer de próstata. Además, algunas veces un alto índice de esta proteína puede ser síntoma de otra afección y no del cáncer de próstata.

¿Por qué optar por una prueba de cáncer de próstata más eficaz que el PSA?

Si bien es importante consultar con su médico los pros y contras del examen de detección más acorde según su perfil, también es posible optar la Prueba de Detección de Cáncer de Próstata del Mir Scientific.

Para este examen solo se necesita de una muestra de orina. Gracias a ella es posible detectar la enfermedad con una precisión del 95%, un 65% más que el PSA (tiene un valor predictivo de un 30%). Además, no es invasivo en comparación con el examen del tacto rectal.

Finalmente, es común que el cáncer de próstata no presente signos físicos, especialmente al principio de su crecimiento. Desafortunadamente, muchos hombres descubren esta enfermedad accidentalmente durante un chequeo de salud cuando ya es demasiado tarde.

¡No dejes que esto ocurra, y evalúate a tiempo!

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Cuidado, así afecta el calor del verano a los medicamentos

Publicado

en

Cuidado, así afecta el calor del verano a los medicamentos

Especialistas del Departamento de Salud de la Ribera alertan de que una incorrecta conservación de los medicamentos en verano puede provocar importantes problemas de salud en el organismo al verse alteradas las características de calidad y eficacia de los fármacos.

Efectos nocivos que el calor puede provocar en los medicamentos

Teniendo en cuenta las altas temperaturas que suelen alcanzarse en estos meses, el personal especializado advierte de la necesidad de llevar a cabo una correcta utilización de los fármacos, con especial atención a aquellos medicamentos que deben conservarse en frío o deben utilizarse tan pronto se hayan sacado de la nevera.

Según los farmacéuticos de Atención Primaria del Departamento de Salud de la Ribera, Miguel Murcia y Rocío Broseta, “las condiciones de conservación que indica un medicamento, se establecen según los ensayos realizados antes de ser comercializados, por lo que deben respetarse para no perder su eficacia y seguridad”.

Por ello, antes de consumir cualquier medicamento, se debe comprobar su estado y su apariencia exterior, sobre todo en cremas, colirios, supositorios u óvulos, ya que por su aspecto se puede conocer su estabilidad.

Cuando nunca debes consumirlos

Si no se ha conservado correctamente o el producto ha cambiado al abrirlo, el medicamento no debe ser consumido bajo ningún concepto, ya que podrían estar alteradas las propiedades del fármaco.

Por lo que respecta a la conservación en casa, es aconsejable mantener los medicamentos en sitios frescos y secos, evitando la exposición directa a la luz solar.

Por ello, el personal experto recomienda no guardarlos en la cocina o el baño, estancias de la casa que, por lo general, suelen acumular más calor a lo largo del día, y siempre lejos del alcance de los niños.

En cualquier caso, es importante que antes de tomar un medicamento se consulte con  profesionales sanitarios y se evite la automedicación.

Igualmente, cuando se adquiera por primera vez, se recomienda leer el envase y el prospecto para conocer la temperatura a la que debe conservarse.

Viajar con medicamentos

En los trayectos por carretera, es recomendable no llevar los medicamentos en el maletero o la guantera del coche, ya que pueden llegar a alcanzar altas temperaturas.

Es imprescindible mantener las condiciones de transporte específicas para cada medicamento; es decir, los fármacos a conservar entre los 2ºC y 8ºC, deben conservarse siempre en nevera y, por tanto, transportarse en embalaje isotérmico refrigerado (sin llegar a congelar); por su parte, los fármacos que deben permanecer a una temperatura de entre 25ºC y 30ºC, han de transportarse en un embalaje isotérmico no refrigerado para evitar que puedan alcanzar temperaturas mayores.

Síndrome de agotamiento y golpe de calor

Por otro lado,  el personal especializado advierte de que algunos medicamentos pueden acentuar los efectos de las altas temperaturas, agravar el síndrome de agotamiento-deshidratación, propiciar los golpes de calor o inducir una hipertermia.

En este grupo de medicamentos se encuentran los diuréticos, los antiinflamatorios no esteroideos, los antihipertensivos, algunos antibióticos y antivirales, los antiarrítimicos, algunos antidiabéticos, los hipolipemiantes (empleados para regular el colesterol), los antidepresivos, los antihistamínicos y los antipsicóticos.

“Hay que estar atentos al estado general de aquellos pacientes que toman este tipo de medicamentos, así como propiciar una serie de medidas que ayude a controlar su temperatura corporal: ambiente fresco, buena ventilación y aireación, y continua hidratación.

Es importante resaltar que, a pesar de las altas temperaturas, en ningún caso se deben suspender los tratamientos establecidos por los facultativos”, concluyen Murcia y Broseta.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo