Síguenos

APUESTAS

Conoce la evolución del comercio en línea

Publicado

en

Conoce la evolución del comercio en línea
Foto: Pexels

El comercio electrónico tuvo sus orígenes en los años 80, pero se popularizó a nivel internacional en los 90. Si quieres saber más detalles interesantes sobre la evolución del comercio en línea, este es el artículo adecuado para ti.

Las ventas por Internet han ido evolucionando hasta convertirse en uno de los medios más usados por las personas. Tanto ha sido el crecimiento del comercio online que en el año 2022 movió alrededor de 5,7 billones de USD (según la página de Statista).

Obviamente, la pandemia global impulsó el mercado electrónico, alcanzando categorías de productos que antes no eran tan populares en Internet, por ejemplo, equipos de salud, mascarillas, oxímetros, tensiómetros, etc. De cualquier forma, antes de continuar con el tema se te invita a disfrutar del juego casino, para que pases un momento de ocio agradable y apuestes dinero real.

Historia del comercio electrónico

Se cree que este tipo de comercio apareció por primera vez en el mundo en la década de los 80, pero en esta ocasión conocerás más detalles curiosos al respecto. Sigue la línea del tiempo del comercio electrónico a continuación y presta atención a los hitos más grandes de cada década:

Los años 80

Esta década estuvo llena de cambios en la compra y venta de productos, pues se comenzó a popularizar la televenta. Sí, se trata de ventas realizadas a través de canales de televisión. Entonces, las personas podían comprar con sus tarjetas de crédito y concretar estas transacciones vía telefónica.

De hecho, en el siglo XIX ya existía la venta por catálogo y mediante teléfono, solo que a veces no se toma mucho en cuenta este aspecto como parte de la evolución del comercio electrónico por la falta de pagos electrónicos.

Asimismo, cabe destacar que en 1981 se realizó la primera venta online. La agencia de viajes Thompson Holidays conectó agentes de viajes a través de Internet para esa fecha. Esta fue la estrategia que impulsó a otras personas a usar el Internet como un medio para vender.

Sin embargo, en los años 80 no hubo muchos otros avances significativos, pues el Internet no era como se le conoce actualmente. De hecho, miles de millones de personas aún no tenían ordenadores, porque eran muy caros en esa década y el Internet aún no era accesible para todos.

Avances de los años 90

En los años 90 aparecieron grandes descubrimientos informáticos que ampliaron el uso del Internet en el mundo. Y, sin duda, la popularización del Internet fue lo que impulsó más el comercio electrónico.

En 1991 la National Science Fundation permitió el uso comercial del Internet. Posteriormente, en 1992 apareció la primera idea de tienda online, que más tarde se llamó Books.com. En esta página Web las personas podían comprar y vender libros.

No obstante, la seguridad en Internet era dudosa, pues hasta ese entonces no se podían proteger los datos de los usuarios y, además, no habían muchas opciones para realizar pagos a distancia. Entonces, fue gracias a Netscape que se comenzaron a proteger los datos de los usuarios en Internet. Esta empresa implementó el famoso SSL que se usa hoy, permitiendo el envío de información por Internet de una manera segura.

En 1998, con la fundación de PayPal, miles de personas pudieron pagar y cobrar los productos de manera casi instantánea. Es decir, para ese momento ya las personas tenían más opciones de pago y mayor seguridad en las transacciones. Con esto puedes pasar a la siguiente década.

Desde el año 2000 hasta hoy

A partir del año 2000 hasta el 2023 han aparecido avances acelerados en cuanto al comercio por Internet. Por ejemplo, en 2006 Google creó una forma de pago online y en 2014 Amazon creó un convenio con Twitter que permitía pagar productos a través de la misma red social. De hecho, ese año las ventas en línea movieron 1500 millones de dólares.

De igual forma, con la aparición de nuevas plataformas de pago online y la aparición de miles de tiendas en Internet, el comercio electrónico ha ido creciendo cada año. Según Statista, se espera que en 2026 el comercio global online mueva más de 8 billones de dólares, casi el doble del 2022. Sin embargo, estas cifras son el resultado de transacciones formales. ¿Dónde están contabilizadas las ventas que se hacen a través de Telegram y WhatsApp?

En conclusión, en estas y otras aplicaciones de comunicación móvil se generan grandes ventas al año que, probablemente, no han sido contabilizadas por empresas de recopilación de datos o estadísticas internacionales.

En otras palabras, es posible que el dinero movido a través del comercio en línea sea mayor. ¿Tú qué piensas al respecto?, ¿cómo crees que será el comercio electrónico en el futuro?

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

APUESTAS

¿Podría España dar la sorpresa en Eurovisión 2025?

Publicado

en

Eurovisión 2026
¿Podría España dar la sorpresa en Eurovisión 2025?

El próximo 17 de mayo se celebra la edición de 2025 del Festival de Eurovisión en Basilea. Un certamen que, en España, ha tenido un seguimiento desigual durante su trayectoria, pero que ahora vuelve a congregar una gran cantidad de espectadores. Concretamente, hasta 5 millones en la anterior cita, de un global de 163 millones a nivel mundial. Una vez más, toda la atención estará centrada en nuestra representación y sus opciones al triunfo, que no son especialmente optimistas, a tenor de lo que publican las webs especializadas.   

 Países favoritos para la victoria según las casas de apuestas 

Las cuotas ya elaboradas sobre Eurovisión por las casas de apuestas españolas muestran que Suecia (1,29), Estonia (7,00) y Holanda (10,00) son los claros favoritos para ganar la edición suiza. Por detrás se sitúan países como Italia e Inglaterra, habitualmente muy por delante en la clasificación de las casas de apuestas. Muy por detrás, en cambio, se encuentra España, considerada incluso fuera del Top 20 de favoritos. Pero cuidado con las sorpresas, puesto que no es la primera vez que un tema parte con pocas posibilidades sobre el papel y acaba imponiéndose. Para muestra, lo de Lordi en 2006. 

En esta ocasión, ¿sorprende lo de Suecia? No, ni ahora ni nunca. Suecia es la gran potencia del concurso eurovisivo. Es más, las malas lenguas afirman que no gana siempre porque no quiere tener que organizar el certamen cada año. Es fácil recordar a ABBA con su “Waterloo”, pero es que han sido hasta 6 veces más. La última, hace dos años, con el doblete de Loreen, que ya se había impuesto en 2012 con su temazo “Euphoria”. Para esta edición, representados por KAJ y su “Bara Dada Bastu”, se presenta con una propuesta desenfadada, bastante folclórica y extremadamente pegadiza. 

¿Qué posibilidades reales tiene España de ganar? 

Pues, a tenor de lo que escriben los portales especializados, más bien pocas. Melody consiguió el privilegio (y la pesada responsabilidad) de representar a nuestro país al ganar el Benidorm Fest hace un par de meses. La canción elegida fue “Esa diva», que muestra varias de las líneas generales que un tema para Eurovisión debe incluir, para tener opciones de éxito. Sin embargo, para algunos seguidores carece del componente refrescante que acaba por imponerse. Además, la nueva versión es más bailable, pero no necesariamente conecta mejor con el público. 

¿Cuántos Eurovisión ha ganado España hasta ahora? 

A excepción de la honrosa participación de Chanel Terrero con su SloMo (que quedó en un meritorio tercer puesto), la historia reciente de nuestro país, aún siendo un miembro perteneciente al “Big Five”, ha sido cuanto menos discreta y muy alejada del éxito de otros tiempos. Hay que remontarse 30 años para encontrar una segunda posición, la que consiguió Anabel Conde y “Vuelve conmigo”. Ni siquiera el “efecto OT” llegó a pasar de la séptima posición en 2002.        

¿Y las victorias? Bien, para eso hay que ir mucho más atrás. Concretamente, a finales de los años 60. El “Do de pecho” lo dio Massiel con su ya mítico “La, La, La”; una composición del Dúo Dinámico, que originalmente iba a cantar Serrat, pero que acabó interpretando la artista madrileña. Y, para mayor gloria, España repetiría su hazaña justo un año después, en 1969, cuando Salomé compartía la victoria con otros tres países, gracias a su “Vivo cantando”.   

Fue, sin duda, una época dorada para las participaciones españolas en el certamen, con un cuarto puesto para Julio Iglesias, un segundo para Karina y otra medalla de plata para Mocedades. Nada que ver con ocasiones más recientes, en las que parece una costumbre tener que bajar de la vigésima posición para encontrar a nuestro país. Eso sí, con la excepción ya mencionada de Chanel. 

Continuar leyendo