Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Crean un herramienta que permite detectar el blanqueo de dinero en un solo click

Publicado

en

ahorrar 3.000 euros en un año

ALENCIA, 22 Nov. (EUROPA PRESS)- El Colegio de Registradores de España ha creado un Registro de Titularidades Reales que recoge los datos de las personas físicas que ostentan el control de una empresa de manera directa o indirecta en una plataforma informática que ayudará a detectar el blanqueo de dinero en un sólo click.

El instrumento, realizado como consecuencia de las Directivas del Parlamento Europeo relativas a la prevención de la utilización del sistema financiero para el blanqueo de capitales o la financiación del terrorismo, ha sido desarrollada en un «tiempo record», según ha señalado en una entrevista a Europa Press la decana del Colegio de Registradores Españoles, María Emilia Adán, quien ha detallado que en apenas tres meses se ha volcado cerca de un millón de datos de los más de 60 Registros existentes.

La registradora valenciana ha explicado que las sociedades, cuando depositan sus cuentas, están ahora obligadas a incorporar una hoja más en la que el administrador dice, bajo su responsabilidad, quién tiene el 25 por ciento, es decir, se puede saber quién es el último titular, la persona que controla la empresa, y en caso de no hacerlo o no dar los datos correctos, se convierte en el responsable y al ser un documento mercantil puede haber delito de falsedad.

TODAS LAS SOCIEDADES RELACIONADAS
Esta nueva herramienta permitirá conocer a través del NIF, además de quién es la persona última de la empresa, en cuantas sociedades participa como titular real, y buscar personas en un cadena de control de manera que al introducir un nombre aparecen todas las sociedades en las que se encuentra la misma y «esto, hasta ahora no lo hacía nadie», ha subrayado Adán.

Lo que se facilita el Colegio de Registradores es una búsqueda rápida con la finalidad de detectar el blanqueo de capitales y todas las actividades relacionadas con éste como el narcotráfico, contrabando o terrorismo, ya que ahora con un click los investigadores podrán obtener información «prácticamente instantánea», que hasta ahora se tardaba años en lograr, ha explicado la decana, quien ha subrayado que va a dinamizar mucho la lucha contra este delito y los que van aparejado al mismo así como detectar con mayor facilidad a los testaferros.

El Registro de Titularidades Reales tiene una fiabilidad «muy alta» y, aunque es difícil erradicar el blanqueo, es un sistema «muy potente» que va a obligar a los que lo quieran practicar a tener que buscar otro sistema.

El sistema diseñado por los registradores, que va a tener una interconexión con todos los países de la Unión Europea, destaca por la posibilidad de buscar cadenas de sociedades e incluso se puede llegar a los paraísos fiscales, lo que permitirá a los investigadores tener datos muy amplios. Cualquier sociedad que se encuentre en estos lugares, cuando quiera regresar a España será detectada al depositar sus cuentas por lo que, se podrá sacar dinero pero no repatriar capital.

REGISTRO YA ACTIVADO
El sistema está ya totalmente activo y de momento se están firmando convenios con instituciones y administraciones públicas obligadas a luchar contra el blanqueo de capitales como puede ser la Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias (Sepblac), Fiscalía, la UDEF, la Agencia Tributaria, los bancos o la Comisión Nacional de Valores, que podrán acceder de forma gratuita. Mas adelante se centrarán en colectivos que puedan tener un «interés legítimo» y se estudiará cómo articular su uso, a través de una cantidad simbólica, y teniendo siempre en cuenta la protección de datos, ha indicado la decana.

Los registradores no van a conocer qué es lo que hacen los usuarios, sabrán quién ha entrado pero no que han hecho porque son «expedientes muy delicados» es decir, habrá rastro pero no tendrán conocimiento exacto de lo que se mira ya que es información «muy sensible sujeta a la protección de datos».

Las administraciones y diferentes países europeos se han quedado «sorprendidos por la potencia del instrumento, la rapidez y efectividad», según ha subrayado Adán quien ha valorado el esfuerzo realizado por todos los trabajadores de los registros que han logrado acabar la herramienta en tan poco tiempo.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Confirmado por el BOE: la nueva reducción en las nóminas que entrará en vigor el 1 de enero de 2026

Publicado

en

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha confirmado un nuevo ajuste en las cotizaciones sociales que afectará directamente a los trabajadores españoles a partir del 1 de enero de 2026. Se trata del aumento del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), una medida diseñada para reforzar la sostenibilidad del sistema público de pensiones y alimentar la conocida “hucha de las pensiones”.

¿Qué es el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI)?

El MEI, en vigor desde 2023, se aplica como un recargo en las cotizaciones a la Seguridad Social. Su finalidad es acumular fondos que garanticen el pago de las pensiones en el futuro, especialmente ante la jubilación masiva de la generación del baby boom (nacidos entre 1958 y 1978). Hasta ahora, el recargo era del 0,6%, pero a partir del próximo año aumentará al 0,9%.

Cómo afectará este cambio a las nóminas

Este incremento supondrá una ligera reducción en el salario neto mensual. La deducción se dividirá entre empresa y trabajador:

  • Trabajador: pasará del 0,13% al 0,15%.
  • Empresa: pasará del 0,5% al 0,75%.

Por ejemplo:

  • Un empleado con una base máxima de cotización (63.180 € anuales) verá una deducción total de 94,77 € al año, es decir, unos 7,9 € mensuales menos.
  • En el caso de un salario anual de 28.000 €, la reducción será de unos 42 € anuales, alrededor de 3,5 € al mes.

El descuento aparecerá automáticamente en la nómina bajo el concepto “Contingencias comunes – MEI”, sin que el trabajador deba realizar ningún trámite adicional.

No afectará a la futura pensión

Aunque el MEI implica una mayor cotización, no influye en el cálculo de la pensión futura, ya que su función es puramente recaudatoria para el Fondo de Reserva.

Evolución prevista del MEI hasta 2029

El porcentaje de cotización continuará aumentando progresivamente en los próximos años, de acuerdo con el calendario establecido por el Gobierno:

  • 2027: 0,17% trabajador / 0,83% empresa
  • 2028: 0,18% trabajador / 0,92% empresa
  • Desde 2029: 0,20% trabajador / 1% empresa

En resumen

A partir del 1 de enero de 2026, los trabajadores notarán una pequeña reducción en su nómina —de entre 1,8 y 3,7 euros mensuales en la mayoría de los casos— derivada del aumento del MEI. Aunque este ajuste no repercute directamente en las pensiones individuales, su objetivo es asegurar la viabilidad del sistema público de jubilación en las próximas décadas.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo