Síguenos

Cultura

10 curiosidades de la Crida que no sabías

Publicado

en

curiosidades crida
OFFICIAL PRESS

Como marca la tradición el último domingo de febrero, la Fallera Mayor de València hace la Crida de las Fallas. Un acto en el que reúne a todas las comisiones falleras en las puertas de las Torres de Serranos para iniciar las Fallas invitando a valencianos y visitantes. Con este tradición «pregón» comienzan las fiestas josefinas en un escenario único.

Official Press te cuenta 10 curiosidades que tal vez no sabías sobre este acto tan cargado de emoción.

Curiosidades de la Crida

  • El 15 de marzo de 1931 tuvo lugar la primera «crida« realizada por Ángeles Algarra Azura. Como curiosidad en aquella época no recibía el nombre de Fallera Mayor, ya que este título se empezó a conocer como tal en 1934, sino Reina Fallera de la Historia.
  • En 1931 el acto fue muy distinto a tal y como hoy lo conocemos. Las bandas de música de todas las comisiones falleras se situaron rodeando València. Desde el centro se dispararon varias carcasas y un pregonero al frente de cada banda debía recitar un discurso, para después dirigirse todos los músicos a la plaza del Ayuntamiento, conocida por aquella época como plaza de Emilio Castelar. Todos frente al ayuntamiento izaron las banderas de València y de España mientras sonaba el Himno de València. Al año siguiente ser celebró también un pregón parecido, aunque con solo cuatro comitivas que entraron a València desde Pinedo-Russafa, Poblados Marítimos, Quart y Horta Nord hasta llegar a la plaza de Emilio Castelar. Tras desfilar se terminó con una gran traca.
  • Al principio el llamamiento al inicio de las Fallas se realizaba recorriendo las calles a viva voz. No fue hasta terminada la Guerra Civil cuando se volvió a celebrar el pregón. Es en 1942 cuando se decide hacer desde el Ayuntamiento.
  • En 1943 se produce el primer pregón «retransmitido» por radio.
  • En 1944 el encargado de pregonar de manera divertida el inicio de las fiestas sería el cómico Julio Espí, conocido por su trayectoria teatral y por protagonizar la película El fava de Ramonet.  A lomos de un pollino (asno o burro más pequeño y joven) recorrió las calles cercanas a la actual plaza del Ayuntamiento cantando:

“Se fa saber a la chent

de Valencia y forastera

que de ordre del president

comensa en este moment

la gran Semana Fallera.”

10 curiosidades de la Crida que no sabías

Pregón de las Fallas de 1944 (foto: Remember Valencia).

  • Durante la década de los 40 del siglo pasado este llamamiento basado en el típico pregón de fiestas rurales iba variando año tras año. No es hasta 1951 cuando empieza a llamarse Cridà o Crida. Consistía en una cabalgata que iba recorriendo las calles repartiendo el texto de la invitación a las Fallas al público. De esta manera se eliminó ese año el discurso desde el balcón del Ayuntamiento.
  • La primera vez que se celebra la Crida desde las Torres de Serranos es en 1954 con la idea de convertirla en un acto multitudinario, más popular y más espectacular que sirviera como reclamo del turismo fallero.
  • En 1957, el alcalde entrega por primera vez las llaves de la ciudad a la fallera mayor de València, Sagrario Fernández de Córdoba Planells, costumbre que continúa hoy en día.
  • En 1989 fue el último castillo de cara a la plaza de los Fueros por motivos de seguridad. Aquel 26 de febrero Covadonga Balaguer, Fallera Mayor de ese año, y María Montoro, Fallera Mayor Infantil fueron testigos del accidente producido al finalizar el acto cuando cayeron al público elementos pirotécnicos por estar defectuosos.
  • Pepa Oliver, en 1990, fue la primera fallera mayor de València en celebrar la Crida hacia el otro lado de las Torres de Serranos, es decir, de cara al cauce del río, que hay más espacio y vías de evacuación que detrás del monumento.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

La Fundación Hortensia Herrero devuelve el esplendor a los Santos Juanes tras cinco años de restauración

Publicado

en

FOTOS: ANTONIO CORTÉS

La Iglesia de los Santos Juanes vuelve a brillar tras cinco años de restauración: Valencia recupera uno de sus tesoros barrocos

VALÈNCIA, 28 de noviembre de 2025 — La espera ha llegado a su fin. La Iglesia de los Santos Juanes, uno de los monumentos barrocos más emblemáticos de la ciudad de Valencia, reabre hoy sus puertas tras cinco años de una restauración integral que devuelve todo su esplendor a este histórico templo, declarado Bien de Interés Cultural. Un proyecto monumental que se ha convertido en un hito patrimonial sin precedentes y que ha sido posible gracias al mecenazgo y la intervención decidida de la Fundación Hortensia Herrero.

Con su reapertura, la iglesia —ubicada junto al Mercado Central y la Lonja— recupera su papel como espacio artístico, cultural y espiritual, invitando a valencianos y visitantes a redescubrir su extraordinaria arquitectura, sus frescos, esculturas y detalles ornamentales, ahora restaurados con una precisión milimétrica.


Una restauración histórica que devuelve la esencia del barroco valenciano

Los trabajos, desarrollados durante cinco años consecutivos, han permitido recuperar elementos deteriorados por el paso del tiempo, la humedad, incendios históricos y daños estructurales acumulados durante décadas. La actuación ha incorporado técnicas avanzadas de conservación, limpieza de frescos, consolidación de bóvedas y recuperación de policromías originales.

Expertos en restauración destacan que la intervención ha devuelto al edificio su brillo original del siglo XVII, convirtiéndolo de nuevo en uno de los mejores exponentes del barroco religioso en la Comunitat Valenciana.

La Fundación Hortensia Herrero ha desempeñado un papel crucial, no solo financiando el proyecto, sino promoviendo una visión global que combina conservación patrimonial, divulgación histórica e innovación artística.


Entradas ya disponibles para las primeras visitas

Desde este mismo viernes ya es posible adquirir entradas a través de la web oficial santosjuanesvalencia.com, donde se pueden reservar las visitas guiadas para conocer en detalle cada fase del proceso de restauración y explorar la exposición temporal creada para esta reapertura.

El recorrido permitirá contemplar elementos recuperados que hasta ahora permanecían oscurecidos o inaccesibles al público, como la cúpula, los relieves o la ornamentación pictórica del crucero.

FOTOS: ANTONIO CORTÉS


“BARROC”: la gran sorpresa de la Fundación Hortensia Herrero

Con motivo de la reapertura, la Fundación Hortensia Herrero ha querido regalar a la ciudad un proyecto cultural único: BARROC, una proyección inmersiva sin precedentes que narra la historia de la Iglesia de los Santos Juanes, su legado artístico y su evolución a lo largo de los siglos.

Este espectáculo audiovisual transforma el interior del templo en un viaje sensorial que combina luz, sonido y narrativa histórica, creando una experiencia completamente innovadora en el patrimonio valenciano.

“BARROC” ya está disponible para todos los visitantes y se espera que se convierta en uno de los mayores atractivos culturales de la ciudad durante los próximos meses.


Un nuevo referente cultural en València

La reapertura de los Santos Juanes supone un impulso para el turismo cultural y para la recuperación del patrimonio histórico valenciano. La coordinación entre especialistas, instituciones y la Fundación Hortensia Herrero marca un punto de inflexión en la conservación monumental de la Comunitat.

La ciudad celebra así la recuperación de uno de sus templos más valiosos, que vuelve a brillar como en sus mejores tiempos, listo para convertirse en un imprescindible para turistas, investigadores y amantes del arte barroco.

Continuar leyendo