Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Destapan un fraude a la Seguridad Social de 27,5 millones que afecta a 17 provincias

Publicado

en

VALÈNCIA, 16 Oct. (EUROPA PRESS) –

Agentes de la Policía Nacional, en colaboración con la Tesorería General de la Seguridad Social, han destapado a través de la operación ‘Pandora’ un fraude contra la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS) cuantificado en unos 27,5 millones de euros, que afectaba a 17 provincias, entre ellas Alicante.

En concreto, las investigaciones comenzaron a finales del año 2017 cuando la TGSS y sus organismos remitieron escritos-denuncias a la Policía Nacional, que realizaron pesquisas en las provincias de Alicante, Baleares, Barcelona, Cáceres, Cádiz, Córdoba, Gerona, Guipúzcoa, Granada, Huelva, Las Palmas, Lugo, Madrid, Málaga, Toledo, Valladolid y Zamora.

La operación ha supuesto la revisión y el análisis de 22 expedientes que afectaban a 17 provincias de 11 comunidades autónomas, culminando con la implicación de los investigados en delitos contra la Seguridad Social (fraude de cotizaciones), frustración a la ejecución, fraude a la Seguridad Social (fraude de prestaciones), falsedad documental, estafa, insolvencia punible, blanqueo de capitales y grupo organizado.

En cuanto a la autoría del delito responde principalmente a los responsables de hecho de las empresas pero también a sus testaferros, que eran algunos trabajadores que figuraban en connivencia, y a familiares de los primeros, según informó la Policía Nacional en nota de prensa.

Al respecto, indican que mayoritariamente se han realizado informes patrimoniales de las personas implicadas para que la Tesorería General de la Seguridad Social pueda solicitar el embargo de los bienes que considere o, en su caso, el juzgado que entienda de cada una de las causas pueda utilizarlos para cubrir las responsabilidades generadas.

FRAUDE
En cuanto al fraude, se centraba en eludir el pago de las cantidades adeudadas y frustrar las legítimas aspiraciones de cobro de la Tesorería, para lo que se creaban entramados empresariales en los que la actividad societaria aparece en una u otra mercantil, según convenga, transfiriendo la actividad que venía desarrollando la deudora, así como los elementos patrimoniales a la no deudora para continuar la actividad de manera normal.

Otra forma de actuar era la ocultación de bienes, normalmente a través de sucesivas transmisiones en la titularidad que pasan de una empresa a otra, o bien a familiares o personas de confianza de la trama para entorpecer la labor recaudatoria de los diferentes Organismos de la TGSS; rotura de precintos de bienes embargados; denuncias falsas relacionadas con robos de los bienes embargados; o desaparición ‘fortuita’ de esos bienes embargados, entre otros.

La Policía Nacional expone como uno de los casos más característicos de esta operación el relacionado con una investigación en Maspalomas, en el municipio grancanario de San Bartolomé de Tirajana (Las Palmas), donde comprobó como dos ciudadanos españoles suplantaron la personalidad de administradores y representados de dos empresas con actividad real y sede en la isla de Gran Canaria.

En este caso se atribuyeron los poderes con los que no contaban y obtuvieron autorizaciones en RED, CONTRAT@ y CERTIFIC@ para poder tramitar el alta de trabajadores de manera ilícita y quedar indemnes en el caso de que fuera detectada tal simulación.

Asimismo quedó probado la existencia de un concierto de voluntades para simular la relación laboral entre los dos supuestos empresarios, que realizaban las gestiones de alta en el sistema de la Seguridad Social mediante precio acordado previamente con los trabajadores ficticios. El único fin de estos era la obtención de beneficios económicos y sociales.

Además los supuestos trabajadores se lucraron económicamente de forma directa o indirecta, pudiendo acreditarse que obtuvieron indebidamente prestaciones por desempleo, periodos de cotización no basados en actividad laboral real y acceso indebido al Sistema Sanitario Público, haciendo un importante quebranto económico.

Finalmente, detuvieron a nueve personas por varios delitos de falsedad documental y contra la Seguridad Social, y se ha investigado por los mismos hechos a otras 11 personas que no se encontraban en España, de las que se ha dado cuenta al Juzgado correspondiente. Otros fraudes destacados han sido cometidos en Huelva, Zamora o Alicante.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Trump amenaza con aranceles del 50% a la Unión Europea

Publicado

en

Trump aranceles

El expresidente y actual candidato republicano Donald Trump ha intensificado su discurso proteccionista este viernes al amenazar con imponer aranceles del 50% a todos los productos importados desde la Unión Europea a partir del 1 de junio de 2025, si no se alcanza un acuerdo comercial favorable para Estados Unidos. La medida, de confirmarse, marcaría un nuevo pico en la escalada de tensiones comerciales entre Washington y Bruselas.

Un ataque frontal a la UE: «Más sucia que China»

Trump ha acusado a la Unión Europea de haber sido “creada para aprovecharse de Estados Unidos” y ha criticado sus altas barreras arancelarias, fiscales y regulatorias, calificándolas de “injustas y manipuladoras”. En un mensaje publicado en su red social Truth Social, el exmandatario ha indicado que “las conversaciones con la UE no avanzan” y, por tanto, propone un arancel del 50% para todas las importaciones comunitarias, salvo aquellas fabricadas en suelo estadounidense.

Esta declaración coincide con la esperada reunión entre el Comisario de Comercio de la UE, Maroš Šefčovič, y el Representante Comercial de EE.UU., Jamieson Greer, lo que refuerza la percepción de que Trump intenta presionar y dividir a los socios europeos.

Impacto inmediato en los mercados

Las palabras de Trump tuvieron un efecto inmediato en los mercados internacionales. Las bolsas europeas registraron caídas generalizadas, con desplomes en sectores como la automoción, la tecnología y la energía. Los futuros de Wall Street también se tiñeron de rojo, mientras que activos refugio como el oro, el yen japonés y el franco suizo experimentaron subidas considerables.

Los bonos del Tesoro de EE.UU. a 30 años alcanzaron rentabilidades máximas no vistas desde la crisis financiera de 2008, reflejando la creciente inquietud de los inversores.


Apple, en la mira de Trump: amenaza con un 25% de arancel si no fabrica iPhones en EE.UU.

Además de la UE, Apple se ha convertido en el segundo objetivo prioritario del exmandatario. En una nueva ofensiva contra las grandes tecnológicas, Trump ha advertido al CEO de la compañía, Tim Cook, que los iPhones que se vendan en EE.UU. deberán estar fabricados íntegramente en territorio estadounidense. De no ser así, ha advertido, “la empresa deberá pagar un arancel mínimo del 25% por cada dispositivo importado”.

Aunque Apple ya ha anunciado planes para ampliar su producción en EE.UU., expertos aseguran que una relocalización completa no es viable a corto plazo y podría disparar los precios de venta de sus dispositivos.


¿Una estrategia electoral o un plan comercial real?

Con esta nueva ola de amenazas, Trump parece repetir su conocida estrategia de “presionar fuerte para negociar luego”, buscando así fortalecer su discurso económico de cara a las elecciones de noviembre. Sin embargo, expertos advierten que este tipo de medidas aumentan la incertidumbre global, tensionan a los aliados tradicionales y podrían tener efectos negativos en la economía estadounidense.

“Trump está creando deliberadamente un clima de inestabilidad económica para negociar desde una posición de fuerza. Pero su enfoque unilateral y agresivo puede aislar a EE.UU. a largo plazo”, explica Agathe Demarais, analista del European Council on Foreign Relations.


Una nueva fase de la guerra comercial global

Las amenazas de aranceles del 50% a la Unión Europea y del 25% a Apple suponen una nueva fase en la guerra comercial global liderada por Trump. Mientras la UE intenta mantener una postura común, la presión estadounidense aumenta, en busca de concesiones rápidas antes de las elecciones.

En el horizonte inmediato, los mercados, las multinacionales y los gobiernos observan con preocupación y cautela el próximo movimiento de Trump, mientras el reloj avanza hacia el 1 de junio, fecha límite impuesta por el exmandatario para un posible choque frontal con Europa.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo