Síguenos

Cultura

Las diferencias entre «El caso Asunta» y la historia real

Publicado

en

diferencias entre "El caso Asunta" y la historia real
Las diferencias entre "El caso Asunta" y la historia real-NETFLIX

La serie «El caso Asunta» de Netflix ha capturado la atención del público al explorar uno de los crímenes más notorios en la historia reciente de España. Sin embargo, como suele ser el caso en las adaptaciones cinematográficas, la serie ha tomado ciertas libertades creativas para dar forma a su narrativa. Aquí analizaremos las diferencias más destacadas entre la ficción de la serie «El caso Asunta» y la historia real que conmovió al país.

Caracterización de Personajes Clave:

La representación de figuras cruciales en el proceso judicial, como el juez instructor y los abogados defensores de Rosario Porto y Alfonso Basterra, ha sido modificada en la serie. Por ejemplo, el juez en la ficción, llamado Malvar, difiere notablemente de la figura real, Vázquez Taín, quien aclaró públicamente su papel en la instrucción del caso. Además, la dinámica entre los abogados en la serie difiere de la realidad, especialmente en cómo se unieron para la defensa.

Enfoque en Personajes de la Guardia Civil:

La serie otorga relevancia a dos agentes de la Guardia Civil, interpretados por María León y Carlos Blanco, quienes desempeñaron un papel significativo en la investigación. Sin embargo, esta representación se simplifica en comparación con el equipo completo de agentes que estuvo involucrado en el caso real. La serie utiliza estos personajes para profundizar en temas como la paternidad y la relación con la niña fallecida.

Papel del Amante de Rosario:

La serie presenta al amante de Rosario como un personaje llamado Vicente, mientras que en la realidad su nombre era Manuel. La serie sugiere una implicación más directa del amante en el crimen, mientras que en el juicio real su testimonio fue descartado por la defensa.

Aspectos Sensacionales y Controversiales:

La serie explora temas sensibles como las fotografías de Asunta y el contenido encontrado en los dispositivos electrónicos de Alfonso Basterra. Aunque estos elementos fueron discutidos en los medios, su relevancia en el juicio real fue limitada.

Hipótesis y Versiones:

La serie presenta dos hipótesis sobre los posibles responsables del crimen, contrastando las perspectivas del juez instructor y la agente de la Guardia Civil. Aunque estas narrativas agregan dramatismo, el juicio concluyó con una sentencia firme.

Al explorar estas diferencias, podemos apreciar cómo la serie «El caso Asunta» equilibra elementos de la realidad con el entretenimiento dramático, generando debate sobre la ética de abordar eventos reales a través de la ficción televisiva.

El caso Asunta

El caso Asunta Basterra Porto fue un trágico suceso que conmocionó a España en septiembre de 2013. Asunta, una niña de 12 años, fue encontrada sin vida en una pista forestal cerca de Santiago de Compostela, Galicia. La investigación inicialmente se centró en descubrir las circunstancias de su muerte, que resultó ser un homicidio.

Los padres de Asunta, Rosario Porto Ortego y Alfonso Basterra Camporro, fueron los principales sospechosos desde el principio. Ambos fueron arrestados y posteriormente juzgados por el asesinato de su hija. Durante el juicio, se revelaron detalles escalofriantes sobre la relación de los padres con Asunta y las circunstancias que rodearon su muerte.

El sedante, clave

Uno de los aspectos más perturbadores fue la sospecha de que los padres administraron a Asunta una dosis letal de un sedante, lorazepam, para luego trasladar su cuerpo y simular un suicidio o un accidente. El caso fue ampliamente seguido por los medios de comunicación y generó un debate público sobre la violencia doméstica y el bienestar de los niños.

En 2016, tras un largo proceso judicial y un extenso juicio, Rosario Porto y Alfonso Basterra fueron declarados culpables de asesinato y condenados a penas de prisión. El caso Asunta sigue siendo recordado como uno de los crímenes más impactantes en la historia reciente de España, destacando las complejidades y tragedias dentro de las relaciones familiares.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

Programación de la Gran Feria de Valencia 2025

Publicado

en

Programación de la Feria de Julio de València 2025
Programación Feria de Julio València

Del 1 al 28 de julio, València se transformará en un gran escenario cultural gracias a La Gran Fira de València 2025, que ofrecerá más de 400 actividades gratuitas dirigidas a todos los públicos. Organizada por las concejalías de Fiestas y Tradiciones y Fallas, esta edición promete superar el éxito de años anteriores.

Ocio para todos en barrios, pedanías y puntos emblemáticos

La programación se extiende a lo largo de 8 barrios y 7 pedanías de la ciudad, además de zonas icónicas como la Plaza del Ayuntamiento, Plaza de la Reina, Jardines del Palau, Parc Central, Viveros o el Paseo de la Alameda.

Entre los barrios y pedanías participantes están:

  • Nou Moles, Aiora, Arrancapins, Russafa, Montolivet, Les Tendetes, Natzaret y La Creu Coberta

  • Benifaraig, El Perellonet, El Forn d’Alcedo, Massarrojos, La Torre, Castellar-L’Oliveral y Beniferri

Estas zonas acogerán desde cuentacuentos, circo, conciertos y magia, hasta talleres infantiles, tributos musicales, campeonatos, DJ’s, jazz, rock y folklore valenciano.

Inauguración espectacular: ballet aéreo y concierto de piano

La inauguración tendrá lugar el 1 de julio a las 22:00 h en la Plaza del Ayuntamiento con un impresionante espectáculo titulado “Piano Sky”, que incluirá:

  • Concierto de piano en directo a 4 metros de altura

  • Bailarines, luces y pirotecnia de Peñarroja

La Gran Nit de Juliol: 19 de julio, la noche más especial

Una de las fechas más esperadas es la Gran Nit de Juliol, que se celebrará el sábado 19 de julio en múltiples enclaves. Incluirá:

  • Espectáculos circenses, talleres y conciertos

  • Tributos a Raffaella Carrà, concierto de Francisco, y Luis Fonsi en Viveros

  • Espectáculo «La Movida Valenciana» y fuegos artificiales de Pirotecnia Vulcano

Conciertos en Viveros: más de 18 actuaciones en directo

Del 1 al 25 de julio, Viveros será escenario de un ciclo de conciertos con artistas como:

  • Europe, Vanesa Martín, Luis Fonsi, Simple Minds, Rosario, Sole Giménez, La La Love You, Juan Valderrama, The Human League, Bombai, Camila, entre otros

Espectáculos pirotécnicos cada sábado: Focs de la Fira

Cada sábado de julio a las 23:59 h se disparará un espectáculo pirotécnico en diferentes ubicaciones:

  • 5 de julio: Hermanos Caballer (Plaza del Ayuntamiento)

  • 12 de julio: Pirotecnia Valenciana (Puente de Montolivet)

  • 19 de julio: Pirotecnia Vulcano (tramo XIV del río)

  • 26 de julio: Correfoc por el centro histórico

  • 27 de julio: Final apoteósico junto al mar con Pirotecnia Martí

Actividades para todas las edades y públicos

Entre las propuestas más destacadas de esta edición:

  • Espectáculos de magia, mentalismo, cuentacuentos, cantajuegos

  • Juegos, talleres infantiles, humor, conciertos y tributos

  • Actividades falleras, cultura digital (OWN València), visitas a l’Albufera, noches temáticas en piscinas municipales, coros y certámenes musicales

Apuesta por el talento local y la cultura valenciana

“Queremos que València sea un punto de encuentro cultural durante julio, con una programación diversa que fomente el talento local”, ha indicado Mónica Gil, concejala de Fiestas y Tradiciones.

Por su parte, Santiago Ballester, edil de Fallas, ha resaltado la recuperación del disparo pirotécnico junto al mar como una de las grandes novedades de este año.

Calendario pirotécnico de la Feria de Julio de Valencia 2025

 


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo