Síguenos

Sucesos

El 80% de los juicios celebrados en 2017 con jurado popular concluyó con un veredicto de culpabilidad

Publicado

en

VALÈNCIA, Sep 2018. (EUROPA PRESS) – El 80 por ciento de los juicios celebrados mediante el procedimiento del jurado en la Audiencia Provincial de Valencia durante el año 2017 acabó con un veredicto de culpabilidad, mientras que en los procesos vistos en los 9 primeros meses de 2018 ese porcentaje se eleva al 100 por cien, según ha informado el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV).

En total, la Audiencia ha celebrado en estos dos años (2017 y 2018 hasta el mes de septiembre) 28 juicios por este procedimiento por el que, entre otros, se juzgan delitos de homicidio, asesinato, cohecho, allanamiento de morada o malversación de caudales públicos.

De las 20 vistas correspondientes al año pasado, en 16 de ellas los ciudadanos legos en Derecho que integran el tribunal popular declararon culpable al acusado mientras que en las cuatro restantes el juicio concluyó con veredicto de no culpabilidad.

En los primeros nueve meses de este año, la Audiencia de Valencia ha celebrado ocho juicios por este procedimiento y tiene 12 vistas pendientes de celebrar. En todos los juicios celebrados, el jurado encontró al acusado culpable de los hechos que se le imputaban.

SORTEO PARA ELEGIR CANDIDATOS A JURADO
Estos datos han sido hechos públicos este jueves por el presidente de la Audiencia Provincial de Valencia, Fernando de Rosa, quien ha presidido el sorteo bienal para elegir a los 3.000 integrantes de la bolsa de candidatos a jurado para los juicios que se celebren en los dos próximos años en la Audiencia Provincial (2019-2020).

Al acto han asistido también el delegado provincial del Instituto Nacional de Estadística, Javier Muñoz, y la letrada de la Administración de Justicia de la Oficina del Jurado, Gloria Herráez.

En el caso de Valencia, han sido elegidos 3.000 ciudadanos seleccionados por muestreo aleatorio del total del censo de la provincia de Valencia de mayores de 18 años, que asciende a 1.894.215 personas, según datos facilitados por la Delegación Provincial de la Oficina del Censo Electoral.

Una vez celebrado el sorteo, se enviará una comunicación a los elegidos para que tengan conocimiento de su inclusión en la lista de jurados y puedan alegar en caso de que les afecte alguna de las situaciones de incompatibilidad, incapacidad o excusa que recoge el artículo 8 de la Ley del Jurado.

Posteriormente, serán los jueces decanos de los partidos judiciales a los que pertenezcan los municipios de los ciudadanos elegidos quienes resuelvan las reclamaciones que se presenten. Después, se dará cuenta a la Oficina del Censo, que depurará la lista inicial.

Una vez comunicada la lista definitiva a la presidencia de la Audiencia, a la presidencia del Tribunal Superior y a la Sala de lo Penal del Supremo, los ciudadanos incluidos en la misma podrán ser convocados para formar parte de cualquier juicio con tribunal popular que se celebre en los años 2019 y en el 2020.

Este procedimiento de sorteo para la elaboración de listas de forma aleatoria está regulado en el artículo 13 de la Ley del Jurado. El sorteo se efectúa con un ordenador, utilizando una combinación matemática que garantiza la aleatoriedad. El programa facilita la lista a través de combinaciones numéricas y no se visualizan nombres ni ningún otro dato que permita la identificación de los ciudadanos elegidos, han indicado desde el TSJCV.

CAUSAS PARA NO PARTICIPAR Y RETRIBUCIÓN
La ley que regula este procedimiento dispone que la función de jurado tiene la consideración de cumplimiento de un «deber inexcusable de carácter público y personal», a los efectos del ordenamiento laboral y funcionarial.

Los candidatos pueden alegar causas de «incompatibilidades, prohibición o excusa» para no formar parte del jurado. Si finalmente el candidato formara parte del jurado, la ley contempla una retribución diaria de 67 euros.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Sucesos

Preocupación vecinal en Jérica por la sobrepoblación de cabras montesas que saltan por los tejados

Publicado

en

La presencia cada vez más habitual de cabras montesas en el casco urbano de Jérica (Castellón) ha generado inquietud entre los vecinos, que denuncian que estos animales recorren las calles del municipio y saltan por los tejados, provocando riesgo de desprendimiento en las viviendas más antiguas.

Un fenómeno creciente tras el incendio de Bejís

Según ha explicado el alcalde, Jorge Peiró, el fenómeno comenzó tras el incendio forestal de Bejís en 2022. Desde entonces, numerosos animales salvajes, especialmente cabras montesas, han ido acercándose progresivamente al núcleo urbano. Aunque al principio se avistaban en zonas de monte cercanas, desde principios de 2025 ya se las puede ver dentro del pueblo, incluso en zonas como la Vuelta de la Hoz y el casco histórico.

“El problema es que ahora ya no se asustan. Saltan de tejado en tejado, y ya hemos tenido desprendimientos de tejas que suponen un peligro real para los vecinos”, ha explicado el alcalde. “Se suelen ver a primera hora de la mañana o al anochecer, y los residentes están muy preocupados”.

El Ayuntamiento pide medidas urgentes a la Generalitat

Desde el consistorio se reclama a la Conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio una solución inmediata. Entre las medidas solicitadas, el Ayuntamiento plantea el traslado de los animales a su hábitat natural o la concesión de más permisos de caza controlada a la Sociedad de Cazadores local.

Un problema que afecta a toda la comarca del Alto Palancia

Según datos del Servicio de Caza y Pesca de la Dirección General de Medio Natural y Animal, en la comarca del Alto Palancia hay una población estable de unos 1.100 ejemplares de cabra montesa. Como parte del control poblacional, en Jérica se autorizó la primera licencia de caza en la temporada 2023-2024, y en la campaña actual ya se ha ampliado el cupo de capturas.

Además, la Generalitat trabaja en un nuevo decreto de gestión de ungulados, que está previsto que se apruebe en verano de 2025. Este decreto incluirá nuevas herramientas legales para incrementar los cupos de caza y combatir la sobrepoblación de cabras montesas que afecta tanto al entorno natural como a la seguridad de los núcleos urbanos.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo