Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

El Gobierno aumenta a 400 millones los fondos de Volkswagen

Publicado

en

El Gobierno aumenta a 400 millones los fondos de Volkswagen
Toni Gaspar, presidente de la Diputación de València
Vista aérea de los terrenos de Parc Sagunt II donde está prevista la instalación de la fábrica de baterías de Volskwagen. EFE/Biel Aliño

Madrid/València, 25 oct (OFFICIAL PRESS/EFE).- Seat lidera la asignación definitiva de ayudas públicas del Perte del Vehículo Eléctrico y Conectado (VEC), al recibir cerca de 397,4 millones de euros, un 45 % de los 877,2 millones de euros repartidos en esta primera convocatoria y más del doble de lo atribuido inicialmente.

El proyecto «Future: Fast Forward» que presentó Seat se refiere a la gigafactoría de baterías en Sagunto (Valencia) en un consorcio de 60 empresas donde también figura el Grupo Volkswagen, que el pasado día 20 ya advirtió, según fuentes sindicales, de que vería inaceptable si finalmente recibía una cifra de en torno a 380 millones, pues estaría muy alejada de los 700 u 800 millones que el consorcio había llegado a solicitar de manera más o menos explícita.

A la espera de Volskwagen

Desde Seat se señaló que «una vez se publique la resolución final del PERTE, Seat y el Grupo Volkswagen, con los 60 socios de Future Fast Forward, analizarán esta resolución y tomarán una decisión sobre los diferentes proyectos».

Por su parte, la financiación para el proyecto de Mercedes-Benz España ascenderá a 170,4 millones de euros, un 7 % más que en la asignación provisional, según ha informado este martes el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo en una nota de prensa.

La resolución definitiva recoge el reparto, a 10 proyectos beneficiarios, de 877,2 millones de euros, una cuantía que superaría en casi 300 millones a los de la publicación provisional si se descuentan los 106,3 millones reconocidos en un primer momento a Ford, que finalmente desistió de las ayudas.

El Gobierno espera que, gracias a estas iniciativas, se movilicen inversiones por valor de 2.250 millones de euros en el sector.

DISTRIBUCIÓN POR PROYECTOS

El departamento que dirige Reyes Maroto recalca que en el Perte VEC están presentes la mayoría de grandes marcas del sector de la automoción en España y los proyectos se distribuyen geográficamente por todo el territorio peninsular.

Volkswagen y Seat, con su proyecto «Future: Fast Forward» impulsado junto con 61 socios para desarrollar la gigafactoría de baterías en Sagunto (Valencia) y llevar a cabo la electrificación de sus fábricas en Martorell (Barcelona) y Navarra, recibirán finalmente 397,4 millones, más del doble que los 167,3 millones asignados en la resolución provisional.

Mercedes obtendrá finalmente 170,4 millones, un 7 % más que en la primera estimación, que destinará a transformar y ampliar las instalaciones de su fábrica en Vitoria con el objetivo de acoger la fabricación de nuevos modelos eléctricos.

Por su parte, el «hub» de electromovilidad (D-Hub), un consorcio de QEV Technologies y BTech al que se han incorporado compañías como Cellnex y Wallbox que planea reactivar parte de las plantas de Nissan en Cataluña, se ha adjudicado 107,8 millones.

El grupo Stellantis recibirá finalmente 67,4 millones, después de que el Ministerio haya aprobado conceder fondos a su proyecto Aries para las plantas de Vigo y Madrid, que en la resolución provisional se había quedado fuera de las ayudas.

El proyecto Tesis de Stellantis para su planta de Figueruelas (Zaragoza) recibirá 52,2 millones, un 23 % más que lo previsto inicialmente, mientras que a Aries llegará finalmente un total de 15,2 millones.

El proyecto de Renault España, impulsado con 50 socios como Gestamp, Grupo Antolín, Iberdrola Clientes o Cellnex, y formado por 31 iniciativas relacionadas con el hidrógeno, los combustibles neutros en carbono, las baterías y la conectividad, recibirá 40,1 millones de fondos públicos, ligeramente por encima de la cifra inicial de 39,7 millones.

Fuera de los grandes grupos automovilísticos, también recibirá 32,9 millones el proyecto de Sapa, un 31 % más de lo presupuestado en un primer momento por el Ministerio, y 28,2 millones el de Faurecia Interior Systems, un 9 % más.

Asimismo, el grupo de autobuses Irizar ha resultado beneficiario con 24,2 millones, levemente por encima de los 24 millones asignados en primera instancia, frente a los 8,8 millones que recibirá Fagor Electrónica, un 22 % más.

RIEJU Y ENVISION-ACCIONA, FUERA DE LAS AYUDAS

Por el contrario, el Ministerio ha rechazado definitivamente dos proyectos: el de la coreana Rieju para fabricar motocicletas en Cataluña, y la gigafactoría de baterías de litio de la china Envision y la española Acciona Energía en Navalmoral de la Mata (Cáceres).

Además, Ford, que se adjudicó 106,3 millones en la resolución provisional para convertir la planta de Almussafes (Valencia) en una fábrica estratégica en el futuro del coche eléctrico de la compañía, no sale en la lista definitiva de beneficiados al rechazar las ayudas después de que sus previsiones de producción para España y toda Europa sufrieran alteraciones.

A POR LA SEGUNDA CONVOCATORIA

«Los 10 proyectos financiados en esta primera convocatoria muestran el gran potencial que tiene España para liderar la electromovilidad en Europa y refuerzan el compromiso del Gobierno con apoyar la transformación de la industria del automóvil», ha dicho Maroto a raíz de la resolución.

El Ministerio se ha comprometido a «seguir trabajando» para poner a disposición del sector más recursos públicos para acompañar las inversiones en electrificación de la cadena de producción.

A partir de ahora las adjudicatarias tendrán que presentar los avales exigidos, y la previsión es que empiecen a recibir el dinero antes de fin de año.

Con carácter general, se adelantaría el 90 % del total de la ayuda concedida a cada empresa

Con carácter general, se adelantaría el 90 % del total de la ayuda concedida a cada empresa.

Una vez finalizada esta primera convocatoria, se dará continuidad a través de una nueva.

Al respecto, Maroto ya avanzó este lunes que se va a flexibilizar la segunda línea del Perte VEC, cuya convocatoria se abrirá en el primer trimestre de 2023.

En este sentido, el Ejecutivo trabaja con la Comisión Europea para hacer más flexibles los plazos ya que fabricantes como Ford o Stellantis necesitan periodos más largos de maduración de los proyectos de los que establecen actualmente los fondos europeos.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Fernando Simón pide anticiparse a lo peor: “Habrá catástrofes más graves que la DANA”

Publicado

en

Fernando Simón dana
Fernando Simón- EFE/JuanJo Martín

Hacia una nueva etapa en la salud pública española

La ministra de Sanidad, Mónica García, ha anunciado este jueves la reactivación del Proyecto de Ley para la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública (AESAP). Una iniciativa que no solo busca reforzar la vigilancia y respuesta ante emergencias sanitarias, sino que también podría marcar el regreso de Fernando Simón a un cargo de máxima responsabilidad en la gestión sanitaria nacional.

Simón alerta sobre nuevas amenazas: “Habrá fenómenos más graves que la DANA”

Durante su intervención en la XI Jornada sobre Vigilancia en Salud Pública organizada por la Sociedad Española de Epidemiología (SEE), el actual director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias ha advertido que fenómenos climáticos extremos como las DANA “serán cada vez más frecuentes y destructivos”, y ha instado a las instituciones a “prepararse para lo peor”.

Simón también se ha referido al Tratado de Pandemias de la OMS, al que considera “una herramienta útil, pero no milagrosa”, y ha subrayado que “los estados deben trabajar con previsión para no repetir errores del pasado”.

Posible nuevo liderazgo en la Agencia Estatal de Salud Pública

Aunque aún no hay confirmación oficial, diversas fuentes apuntan a que Fernando Simón podría ser el principal candidato para dirigir la futura Agencia Estatal de Salud Pública, una entidad que busca dar un giro técnico e independiente a la gestión de las crisis sanitarias.

Desde el Ministerio se insiste en que el objetivo es reforzar la estructura pública, mejorar la coordinación con las comunidades autónomas y recuperar la confianza de la ciudadanía tras los altibajos de la pandemia.

Funciones clave de la AESAP

Entre los principales objetivos de la nueva agencia destacan:

  • Coordinación nacional: Unificar las políticas de salud pública y mejorar la respuesta ante pandemias y emergencias sanitarias.

  • Prevención y anticipación: Reforzar la vigilancia epidemiológica con base en datos científicos.

  • Respuesta eficaz: Evitar errores del pasado y actuar con rapidez ante futuras amenazas.

  • Autonomía técnica: Minimizar la influencia política en la toma de decisiones sanitarias.

  • Confianza pública: Reforzar la credibilidad institucional tras la crisis de la covid-19.

Críticas y recelos ante el nuevo organismo

Sectores críticos, tanto políticos como mediáticos, alertan de posibles riesgos:

  • Se teme que la AESAP pueda convertirse en un órgano centralizado que reste competencias a las comunidades autónomas.

  • Se cuestiona la posibilidad de nombramientos por afinidad ideológica más que por criterios técnicos.

  • Persiste la duda sobre si el nuevo organismo logrará marcar una diferencia real o será percibido como una estructura burocrática sin impacto.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo