Síguenos

Salud y Bienestar

El mensaje de Ana Lluch en el Día del Cáncer de Mama

Publicado

en

VALÈNCIA, 18 Oct. (EUROPA PRESS) –

La doctora Ana Lluch, coordinadora del Grupo de Investigación de Biología de Cáncer de Mama del Instituto de Investigación Sanitaria Incliva y catedrática de Medicina en la Facultad de Medicina de la Universitat de València, ha lanzado un mensaje de optimismo de cara al Día Mundial del Cáncer de Mama, que se celebra este sábado, 19 de octubre, instando a las mujeres que lo padecen a «eliminar el miedo porque esta enfermedad se puede curar en un porcentaje muy elevado, que se sitúa entre el 80% y el 85%».

La reconocida oncóloga ha recordado que el cáncer de mama se diagnostica a 4.000 mujeres en la Comunitat Valenciana cada año, pero «disponemos de un sistema sanitario público modélico y universal, del que debemos sentirnos orgullosos», que hace posible que esta patología «cada vez se cure más y se diagnostique más».

Por eso, ha invitado a las mujeres a acudir a los programas de screening, que ofrece nuestro sistema sanitario, que cuenta con unos «profesionales excelentes» y que son clave para la detección precoz.

Asimismo, ha resaltado que las investigaciones desarrolladas a lo largo de los últimos quince años en biología molecular a través de institutos de investigación son un «pilar fundamental» para avanzar en la medicina de precisión y ofrecer el tratamiento más adecuado a cada paciente y con menos efectos secundarios como los que provoca la quimioterapia, que ha dejado de aplicarse sobre un 35% de pacientes.

En este sentido, se ha referido a la trascendencia de la actividad investigadora de Incliva y, concretamente, a su Unidad de Ensayos Clínicos Fase I Oncológicos –pionera en España y referente internacional– que actúa en fases muy iniciales, que ha permitido investigar, por una parte, acerca de las alteraciones genéticas y moleculares del tumor de cada paciente y, por otra, obtener fármacos nuevos para poder aplicar en función de las características de cada cáncer.

La doctora Lluch ha señalado que el principal reto en la actualidad es la inmunoterapia e investigar en el cáncer de mama triple negativo, que es el de peor pronóstico, para el que existen menos tratamientos y menos fármacos de los que se puedan beneficiar las mujeres que lo padecen.

La Unidad de Ensayos Clínicos Fase I Oncológicos del Instituto de Investigación Sanitaria Incliva del Hospital Clínico de Valencia –en los que se prueba por primera vez en humanos la eficacia de un medicamento en el tratamiento contra el cáncer– ha realizado 82 ensayos en 587 pacientes, que han concluido en contratos con 30 empresas farmacéuticas, en sus primeros quince años de existencia.

Los ensayos realizados durante todo este tiempo han concluido en importantes avances farmacológicos, que han contribuido a mejorar la eficacia del tratamiento de diferentes tipos de cáncer, como mama, páncreas y pulmón.

ENSAYOS ACTIVOS
En la actualidad, hay 31 ensayos activos, que se están desarrollando en colaboración con 40 pacientes en tratamiento oncológico, y se tiene contrato con 17 empresas farmacéuticas. En la Unidad de Ensayos Clínicos Fase I Oncológicos trabajan 10 investigadores principales, 7 investigadores colaboradores, 3 enfermeras de investigación, 2 farmacéuticos, 2 data manager y 3 administrativos.

La Unidad de Ensayos Clínicos Fase I Oncológicos de Incliva, creada en 2004, es pionera en España en este campo: es una de las tres unidades que existen en nuestro país (las otras están en el Hospital Virgen de las Nieves de Sevilla y en el Vall d’Hebron de Barcelona) y la única en la Comunidad Valenciana. Además, se ha convertido en un referente internacional en investigación oncológica y colabora activamente con compañías líderes farmacéuticas de biotecnología y con los mejores hospitales del mundo en el tratamiento contra el cáncer, como el Hospital General de Massachussets en Boston; MD Anderson de Houston; el Hospital Vall d’Hebrón en Barcelona; y la Universidad de Colorado.

MEJORA LA SUPERVIVENCIA
Según el informe SEOM (Sociedad Española de Oncología Médica) 2019, el cáncer sigue constituyendo una de las principales causas de morbi-mortalidad en España, al igual que en el resto del mundo. El número de tumores diagnosticados en nuestro país en el año 2019 alcanzará los 277.234, según las estimaciones de Redecan, en comparación con los 247.771 casos diagnosticados en el año 2015.

Los cánceres más frecuentes diagnosticados en España en 2019 serán los de colon y recto (44.937 nuevos casos), próstata (34.394), mama (32.536), pulmón (29.503) y vejiga urinaria (23.819). A mucha distancia, los siguientes cánceres más frecuentes serán los linfomas no Hodgkin, y los cánceres de cavidad oral y faringe, páncreas y estómago.

El número absoluto de cánceres diagnosticados en España continúa en aumento desde hace décadas por el aumento de la población (hasta 2012); el envejecimiento de la población (la edad es un factor de riesgo fundamental en el desarrollo del cáncer); la exposición a factores de riesgo como el tabaco, el alcohol, la contaminación, la obesidad y el sedentarismo; y, en algunos tipos de cáncer –como colorrectal y mama, cérvix o próstata–, el aumento de la detección precoz.

De hecho, si los programas de detección precoz son adecuados, deberían producir una reducción de la mortalidad pero también, en mayor o menor grado, un aumento del número de casos. Debido a la combinación de estos factores, se puede dar el caso de que, a pesar de que la exposición a factores de riesgo no varíe a lo largo del tiempo, el número absoluto de casos aumente debido a los otros dos factores (magnitud de la población y/o envejecimiento).

La mortalidad del cáncer en España ha experimentado un fuerte descenso en las últimas décadas. Estas tendencias reflejan las mejoras en la supervivencia de los pacientes con tumores debido a las actividades preventivas, las campañas de diagnóstico precoz y los avances terapéuticos.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Cómo detectar que alguien es ludópata: las siete señales de alerta

Publicado

en

La ludopatía, también conocida como adicción al juego o juego patológico, es un trastorno adictivo relacionado con la pérdida de control sobre las conductas de juego. Aunque durante mucho tiempo fue considerada un problema menor o un simple «vicio», hoy se reconoce como una enfermedad psicológica compleja que puede destruir vidas si no se detecta a tiempo.

¿Qué es la ludopatía o juego patológico?

La ludopatía es un trastorno de control de los impulsos, en el que la persona se ve obligada a jugar de forma compulsiva y progresiva. Es decir, necesita apostar cada vez más, durante más tiempo y con mayores cantidades de dinero, lo que genera un círculo vicioso que termina afectando su entorno familiar, laboral, económico y emocional.

Esta problemática se ha visto agravada en los últimos años por el acceso masivo a juegos de azar online y plataformas de apuestas deportivas, que están disponibles las 24 horas y sin supervisión. Esto ha provocado un aumento de casos de adicción al juego online, especialmente entre jóvenes y adultos jóvenes.

Síntomas más habituales de la ludopatía

Detectar los síntomas de la adicción al juego en una etapa temprana puede marcar la diferencia. Estas son algunas de las señales más frecuentes:

  • Manipulación de familiares o amigos para conseguir dinero

  • Conducta huidiza o evasiva sobre el tiempo o el dinero gastado

  • Gasto excesivo de dinero sin justificación

  • Asistencia frecuente a lugares de apuestas o conexión continua a plataformas de juego

  • Desapariciones repentinas o falta de explicaciones sobre ausencias

  • Cambios de humor bruscos sin motivo aparente

  • Búsqueda de microcréditos o préstamos para seguir apostando

Fases de la adicción al juego

Según el psicólogo Enrique Becoña, el proceso de la ludopatía suele atravesar tres fases:

  1. Etapa dorada: El jugador se enfoca en las ganancias y minimiza las pérdidas. La emoción y la euforia dominan.

  2. Etapa de desesperación: El jugador ha perdido grandes cantidades de dinero, acumula deudas y siente que ha perdido el control.

  3. Etapa de aceptación: Reconoce que tiene un problema y, en muchos casos, busca ayuda.

La adicción puede iniciarse a edades tempranas. En los hombres suele comenzar en la adolescencia, mientras que en las mujeres tiende a aparecer entre los 20 y los 40 años.

¿Cómo se trata la ludopatía?

El tratamiento de la ludopatía es fundamental. A diferencia de otras adicciones, no requiere una desintoxicación física, pero sí un proceso profundo de deshabituación psicológica. Este proceso incluye:

  • Terapia cognitivo-conductual

  • Posible uso temporal de medicación para frenar la impulsividad

  • Apoyo grupal o terapia familiar

  • Técnicas para gestionar emociones y evitar recaídas

El objetivo es que la persona recupere el control sobre su conducta y pueda reconstruir su vida personal, profesional y emocional.

¿Cómo ayudar a un ludópata?

Si sospechas que alguien cercano sufre una adicción al juego, es vital no juzgarlo, sino escucharlo y acompañarlo. Estos son algunos pasos útiles:

  • Habla con honestidad y sin reproches.

  • Sugiere acudir a un profesional de la salud mental.

  • Contacta con asociaciones especializadas, como FEJAR (Federación Española de Jugadores de Azar Rehabilitados).

  • Evita facilitar dinero si sospechas que será usado para jugar.

Un problema que no se puede ignorar

La ludopatía es una enfermedad silenciosa que avanza rápidamente si no se trata. Además, si no se aborda a tiempo, puede derivar en otras adicciones como el consumo de alcohol, drogas u otras sustancias, generando una patología dual.

Continuar leyendo