Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Esta es la propuesta del Gobierno para los autónomos que sigue sin gustar

Publicado

en

valencia activa empleo

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, se ha reunido con los representantes de las principales asociaciones de autónomos para abordar la adaptación de su sistema de cotización en base a sus ingresos reales.

A la reunión han acudido el presidente de ATA, Lorenzo Amor, el presidente de UPTA, Eduardo Abad, y la secretaria general de UATAE, María José Landaburu. Por parte del Ministerio, también han asistido el secretario de Estado de Seguridad Social y Pensiones, Israel Arroyo, y los directores generales de Ordenación de la Seguridad Social, Borja Suárez, y de la Tesorería General de la Seguridad Social, Andrés Harto.

En la reunión, la primera en la que se aborda este tema, el ministro ha recalcado que «debe reformarse el sistema, siguiendo la recomendación número 4 del borrador del Pacto de Toledo», que aconseja la transformación gradual del sistema de cotización para reforzar la homogeneización de la acción protectora de la Seguridad Social, así como la contributividad del trabajador autónomo. En cualquier caso, Escrivá ha subrayado la «importancia de que el nuevo sistema sea consensuado con los representantes de los trabajadores autónomos».

La propuesta inicial del Ministerio, sobre la que se ha iniciado el diálogo con las asociaciones, plantea que los nuevos trabajadores por cuenta propia elijan su base de cotización en función de las previsiones de rendimientos que tendrán. Escrivá ha planteado un sistema flexible, que se pueda modificar a lo largo del año y que se regularice un año después, incluso con la posibilidad de que se devuelva el exceso de cotizaciones pagado por el trabajador.

Actualmente, la mayor parte de trabajadores autónomos (sin perjuicio de tener acceso a determinadas deducciones) eligen las bases de cotización para el cálculo de las cuotas a la Seguridad Social y de las prestaciones, con independencia de los rendimientos obtenidos de sus actividades económicas.

Según los cruces que ha realizado el Ministerio de Inclusión con la Agencia Tributaria, en 2018 había 2,2 millones de autónomos con rendimientos de actividades económicas (RAE). Más de la mitad de ellos tuvieron en 2018 unos rendimientos menores al salario mínimo interprofesional (SMI), por lo que su aportación a la Seguridad Social sería menor que la actual con el nuevo sistema.

Esta reunión ha sido la primera sobre la adaptación de la cotización de trabajadores autónomos a sus ingresos reales, por lo que a partir de ahora se abre el diálogo con las asociaciones para consensuar el nuevo modelo. En lo que va de año, el Ministerio de Inclusión ha llegado a varios acuerdos con las asociaciones de trabajadores autónomos para poner en marcha las medidas de protección de este colectivo por los efectos de la COVID-19.

Y la respuesta de Lorenzo Amor, presidente de ATA (Asociación de Trabajadores Autónomos) ha sido tajante: «Lo hemos dicho al Ministro claramente. Esta reforma no es lo justa q nos decían y no vamos apoyar algo injusto, ni tampoco subir cotización a 700.000 autónomos en estos momentos de asfixia económica. Bajar las cotizaciones si, subirlas a nadie. Bastante asfixiados están los autónomos. La llamada reforma del RETA sólo es para 1.500.000 autónomos que tributan en estimación directa y declaran sus ingresos… Ni los autónomos societarios,ni los colaboradores se incluyen. Más de 700.000 verían incrementada su cotización. Los de módulos, serían los mayores beneficiados».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Calendario PAU 2026 en la Comunitat Valenciana: fechas clave y lo que debes saber

Publicado

en

PAU nueva Selectividad
En la imagen, alumnos al inicio del primer examen. Archivo/EFE/Ángel Medina G.

La Comisión Gestora de la PAU de la Comunitat Valenciana ha aprobado ya las fechas de las pruebas para el curso 2025-2026. La convocatoria ordinaria de la PAU 2026 se celebrará los días 2, 3 y 4 de junio, mientras que la convocatoria extraordinaria tendrá lugar los días 30 de junio, 1 y 2 de julio.

Estas fechas marcan el calendario oficial para los estudiantes de bachillerato y ciclos formativos que aspiran a acceder a las universidades públicas valencianas. La estructura del examen se mantiene con materias obligatorias y troncales en horario de mañana, y las optativas por la tarde.


📝 ¿Por qué son importantes estas fechas?

  1. Planificación del estudio: Sabiendo que los exámenes se desarrollarán en los primeros días de junio, los alumnos tienen una referencia clara para organizar la recta final del bachillerato o ciclo.

  2. Acceso universitario: Las notas obtenidas en la PAU son clave para la preinscripción en la universidad, por lo que conocer estos plazos permite estar preparados para todo el proceso (matrículas, trámites, elección de grado).

  3. Convocatoria extraordinaria: Quienes no superen la prueba o quieran mejorar nota tienen la segunda oportunidad, del 30 junio al 2 julio.

  4. Estabilidad en la normativa: La Comisión ha asegurado que la estructura del examen «se mantiene con respecto al curso anterior», salvo los cambios previamente anunciados en ciertas materias.


🔍 Qué debes revisar y tener preparado

  • Verifica qué materias te examinarás y en qué fase (obligatoria o voluntaria).

  • Comprueba los horarios definitivos (mañana vs tarde) y la duración de cada prueba (ya se menciona 90 minutos por examen y descansos de 45 minutos en la convocatoria aprobada).

  • Consulta los plazos de matrícula, la publicación de resultados y los periodos de reclamación —aunque para 2026 estos aún se tendrán que detallar por la Conselleria de Educación y las universidades.

  • Estate atento a posibles adaptaciones para alumnado con necesidades específicas, pues la normativa contempla dichas adaptaciones para la PAU.


🎯 Consejos para preparar la PAU 2026

  • Organiza un calendario inverso: desde los días de examen hacia atrás planifica repasos por asignatura.

  • Prioriza materias troncales (castellano, valenciano, inglés/extranjero, historia, modalidad) porque suelen tener mayor peso en la ponderación.

  • Haz simulacros en condiciones similares (duración, descansos) para adaptarte al ritmo de examen.

  • Revisa criterios de corrección: la prueba evoluciona hacia una mayor exigencia competencial, por lo que no solo importa saber contenido, sino aplicarlo.

  • No dejes los trámites para el final: matrícula, documentos, elección de grado, etc., todo suma para evitar imprevistos.


✅ En resumen

El calendario PAU 2026 en la Comunitat Valenciana está definido: 2, 3 y 4 de junio para la convocatoria ordinaria; 30 de junio, 1 y 2 de julio para la extraordinaria. Con esta planificación, tanto alumnos como centros educativos disponen de una hoja de ruta clara para preparar el acceso universitario.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo