Síguenos

Salud y Bienestar

Estos son los peligros de la alta contaminación para los niños asmáticos

Publicado

en

GUÍA| Consejos para mejorar el tratamiento del asma

VALÈNCIA, 26 Abr. (EUROPA PRESS) – Los pediatras valencianos advirten de los peligros de la alta contaminación para los niños asmáticos puesto que puede agravar sus síntomas y provocar su ingreso hospitalario. Con motivo del Día Mundial del Asma el próximo 1 de mayo, la Sociedad Valenciana de Pediatría (SVP) recuerda que la «alta contaminación» de ciudades como València, cuyos niveles han aumentado en el último año, «causa numerosos problemas de salud, sobre todo en los grupos de población más vulnerables, como los niños».

Según ha informado la organización en un comunicado, un reciente estudio publicado en Environment International, realizado en Reino Unido, confirma que el 38 por ciento de los casos de asma infantil son atribuibles a la contaminación atmosférica.

En esta línea, apunta que los últimos datos comprueban que los parámetros de contaminación de València aumentaron durante 2017 con un incremento de los contaminantes atmosféricos de un 2,8 por ciento en el caso del óxido de nitrógeno y de dióxido de nitrógeno (NO2). Además, un reciente estudio realizado por la plataforma València per l’aire ha comprobado como 19 de 21 colegios analizados en esta ciudad exceden el nivel de NO2.

«Este último es un gas tóxico, irritante, que provoca inflamación de las vías respiratorias y disminuye la función pulmonar, por lo que, en el caso de los niños asmáticos, que tienen una inflamación crónica de los bronquios, puede conducir a una exacerbación de los síntomas y provocar una crisis que requieran la visita a urgencias o incluso la hospitalización», ha recalcado el doctor Juan Carlos Juliá, miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Valenciana de Pediatría.

De hecho, estudios epidemiológicos han comprobado que los síntomas en niños con asma aumentan en relación a una «exposición prolongada» a esta partícula. Las principales fuentes de emisión de NO2 son los procesos de combustión (calefacción, generación de electricidad y motores de vehículos y barcos).

«Sin duda, el más frecuente es el procedente del tráfico rodado. Los niños son más vulnerables al tener unos pulmones en desarrollo y al tener una altura más baja, pues es por encima del suelo donde más suelen concentrarse estos contaminantes», subraya el doctor Juliá.

Por ello es preciso, reclama, «que se instauren medidas que contribuyan a reducir la emisión de esta partícula, ya que, además de impedir que la población infantil asmática vea agravados sus síntomas, se evitaría el desarrollo de la enfermedad en muchos casos».

El asma es la patología crónica más frecuente en la etapa infantil. De hecho, según diferentes estudios, en la Comunitat Valenciana afecta al 10% de los niños. «Los que más riesgo tienen de sufrirla son los que viven en ciudades debido a la contaminación», afirma el doctor Juliá. Los síntomas más comunes son la tos seca, las sibilancias o pitos y la disnea o dificultad respiratoria. «La exposición a aire contaminado puede estimular el bronquio ya dañado del niño con asma, exacerbar estos síntomas y provocarle un episodio agudo», advierte.

CÓMO PREVENIR
Una de las recomendaciones que lanza la SCV es procurar que los niños en general, y los asmáticos en particular, realicen actividades al aire libre siempre en contacto con la naturaleza. «Debemos fomentar la práctica de deporte en parques o hacer excursiones al campo, para contrarrestar los efectos nocivos de la contaminación atmosférica sobre la salud de sus vías respiratorias», ha descrito el doctor Juliá.

Además, las familias deberán estar pendientes de las alertas y pronósticos para evitar en la medida de lo posible que estos niños pasen tiempo en el exterior, y sobre todo la práctica de actividades físicas. «También es recomendable que viajen con las ventanillas del coche cerradas y evitar el tabaquismo pasivo», añade.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Cómo saber si soy PAS (Persona Altamente Sensible)

Publicado

en

Avalado por Asociación de Profesionales de la Alta Sensibilidad PAS

Ser una Persona Altamente Sensible (PAS) significa tener un sistema nervioso más receptivo a los estímulos internos y externos. Si te preguntas si podrías ser una persona altamente sensible, aquí hay algunas señales y características comunes que podrían ayudarte a identificarlo:

Características Comunes de una Persona Altamente Sensible (PAS)

  1. Alta sensibilidad a los estímulos sensoriales:
    • Te sientes abrumado por luces brillantes, ruidos fuertes o multitudes.
    • Tienes una fuerte respuesta emocional a las obras de arte, música o naturaleza.
  2. Empatía profunda:
    • Percibes y sientes intensamente las emociones de los demás.
    • Te afecta ver a otros sufrir, incluso si no los conoces personalmente.
  3. Reflexión profunda:
    • Sueles pensar y analizar las situaciones en profundidad.
    • Tiendes a reflexionar sobre tus decisiones y experiencias, a veces demasiado.
  4. Necesidad de tiempo a solas:
    • Después de socializar, necesitas tiempo para recargar tus energías.
    • Buscas momentos de soledad para reflexionar y recuperarte del estrés.
  5. Sensibilidad al ambiente:
    • Te afecta mucho el entorno físico, como la decoración de un espacio, la temperatura o la comodidad.
    • Notas detalles sutiles en tu entorno que otros pueden pasar por alto.
  6. Emocionalidad intensa:
    • Experimentas emociones de manera profunda, tanto las positivas como las negativas.
    • Tienes una fuerte reacción emocional ante situaciones que otros podrían considerar menores.
  7. Reacción al estrés:
    • Te sientes fácilmente abrumado en situaciones de alta presión o estrés.
    • Tiendes a evitar conflictos porque te afectan profundamente.

Cómo Confirmar Si Eres PAS

  • Autoevaluación: Existen test de autoevaluación, como el de la psicóloga Elaine Aron, que pueden ayudarte a identificar si eres una persona altamente sensible.
  • Consulta profesional: Hablar con un psicólogo o terapeuta especializado en alta sensibilidad puede brindarte una evaluación más precisa y orientación sobre cómo manejar tus emociones y reacciones.

Consejos para Personas Altamente Sensibles

  • Establece límites: Aprende a decir «no» y a proteger tu espacio personal.
  • Práctica del autocuidado: Dedica tiempo a actividades que te relajen y te permitan recargar energías.
  • Conexión con personas afines: Busca el apoyo de otros que entiendan y respeten tu sensibilidad.

Si te identificas con varias de estas características, es posible que seas una persona altamente sensible. Comprender y aceptar tu sensibilidad puede ayudarte a manejarla mejor y a aprovecharla como una fortaleza.

Con este artículo podrás averiguar si eres una persona PAS o tu hijo es NAS (niño altamente sensible).

Las personas con el rasgo de la Alta Sensibilidad (PAS) tienen su propia forma de procesar los estímulos que le llegan tanto del exterior como del interior. Es decir, su cerebro coge la información y la “mastica” hasta darle la forma más exacta a su entender, se fija en detalles, relaciona ideas o bien, predice consecuencias.

Las claves básicas para saber si eres una persona altamente sensible: si te molestan los ruidos fuertes, ser  empático, evitar discutir incluso cuando tienes razón, no ser competitivo, te afecta el estado de ánimo de las personas de tu alrededor…y un largo etcétera…

Si te ves identificado con estas cualidades,  recomendamos que hagas los test que se han elaborado desde la Asociación  PAS España,  para saber si eres una persona con alta sensibilidad:

Continuar leyendo