Síguenos

Salud y Bienestar

Estos son los peligros de la alta contaminación para los niños asmáticos

Publicado

en

GUÍA| Consejos para mejorar el tratamiento del asma

VALÈNCIA, 26 Abr. (EUROPA PRESS) – Los pediatras valencianos advirten de los peligros de la alta contaminación para los niños asmáticos puesto que puede agravar sus síntomas y provocar su ingreso hospitalario. Con motivo del Día Mundial del Asma el próximo 1 de mayo, la Sociedad Valenciana de Pediatría (SVP) recuerda que la «alta contaminación» de ciudades como València, cuyos niveles han aumentado en el último año, «causa numerosos problemas de salud, sobre todo en los grupos de población más vulnerables, como los niños».

Según ha informado la organización en un comunicado, un reciente estudio publicado en Environment International, realizado en Reino Unido, confirma que el 38 por ciento de los casos de asma infantil son atribuibles a la contaminación atmosférica.

En esta línea, apunta que los últimos datos comprueban que los parámetros de contaminación de València aumentaron durante 2017 con un incremento de los contaminantes atmosféricos de un 2,8 por ciento en el caso del óxido de nitrógeno y de dióxido de nitrógeno (NO2). Además, un reciente estudio realizado por la plataforma València per l’aire ha comprobado como 19 de 21 colegios analizados en esta ciudad exceden el nivel de NO2.

«Este último es un gas tóxico, irritante, que provoca inflamación de las vías respiratorias y disminuye la función pulmonar, por lo que, en el caso de los niños asmáticos, que tienen una inflamación crónica de los bronquios, puede conducir a una exacerbación de los síntomas y provocar una crisis que requieran la visita a urgencias o incluso la hospitalización», ha recalcado el doctor Juan Carlos Juliá, miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Valenciana de Pediatría.

De hecho, estudios epidemiológicos han comprobado que los síntomas en niños con asma aumentan en relación a una «exposición prolongada» a esta partícula. Las principales fuentes de emisión de NO2 son los procesos de combustión (calefacción, generación de electricidad y motores de vehículos y barcos).

«Sin duda, el más frecuente es el procedente del tráfico rodado. Los niños son más vulnerables al tener unos pulmones en desarrollo y al tener una altura más baja, pues es por encima del suelo donde más suelen concentrarse estos contaminantes», subraya el doctor Juliá.

Por ello es preciso, reclama, «que se instauren medidas que contribuyan a reducir la emisión de esta partícula, ya que, además de impedir que la población infantil asmática vea agravados sus síntomas, se evitaría el desarrollo de la enfermedad en muchos casos».

El asma es la patología crónica más frecuente en la etapa infantil. De hecho, según diferentes estudios, en la Comunitat Valenciana afecta al 10% de los niños. «Los que más riesgo tienen de sufrirla son los que viven en ciudades debido a la contaminación», afirma el doctor Juliá. Los síntomas más comunes son la tos seca, las sibilancias o pitos y la disnea o dificultad respiratoria. «La exposición a aire contaminado puede estimular el bronquio ya dañado del niño con asma, exacerbar estos síntomas y provocarle un episodio agudo», advierte.

CÓMO PREVENIR
Una de las recomendaciones que lanza la SCV es procurar que los niños en general, y los asmáticos en particular, realicen actividades al aire libre siempre en contacto con la naturaleza. «Debemos fomentar la práctica de deporte en parques o hacer excursiones al campo, para contrarrestar los efectos nocivos de la contaminación atmosférica sobre la salud de sus vías respiratorias», ha descrito el doctor Juliá.

Además, las familias deberán estar pendientes de las alertas y pronósticos para evitar en la medida de lo posible que estos niños pasen tiempo en el exterior, y sobre todo la práctica de actividades físicas. «También es recomendable que viajen con las ventanillas del coche cerradas y evitar el tabaquismo pasivo», añade.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Cuidado, así afecta el calor del verano a los medicamentos

Publicado

en

Cuidado, así afecta el calor del verano a los medicamentos

Especialistas del Departamento de Salud de la Ribera alertan de que una incorrecta conservación de los medicamentos en verano puede provocar importantes problemas de salud en el organismo al verse alteradas las características de calidad y eficacia de los fármacos.

Efectos nocivos que el calor puede provocar en los medicamentos

Teniendo en cuenta las altas temperaturas que suelen alcanzarse en estos meses, el personal especializado advierte de la necesidad de llevar a cabo una correcta utilización de los fármacos, con especial atención a aquellos medicamentos que deben conservarse en frío o deben utilizarse tan pronto se hayan sacado de la nevera.

Según los farmacéuticos de Atención Primaria del Departamento de Salud de la Ribera, Miguel Murcia y Rocío Broseta, “las condiciones de conservación que indica un medicamento, se establecen según los ensayos realizados antes de ser comercializados, por lo que deben respetarse para no perder su eficacia y seguridad”.

Por ello, antes de consumir cualquier medicamento, se debe comprobar su estado y su apariencia exterior, sobre todo en cremas, colirios, supositorios u óvulos, ya que por su aspecto se puede conocer su estabilidad.

Cuando nunca debes consumirlos

Si no se ha conservado correctamente o el producto ha cambiado al abrirlo, el medicamento no debe ser consumido bajo ningún concepto, ya que podrían estar alteradas las propiedades del fármaco.

Por lo que respecta a la conservación en casa, es aconsejable mantener los medicamentos en sitios frescos y secos, evitando la exposición directa a la luz solar.

Por ello, el personal experto recomienda no guardarlos en la cocina o el baño, estancias de la casa que, por lo general, suelen acumular más calor a lo largo del día, y siempre lejos del alcance de los niños.

En cualquier caso, es importante que antes de tomar un medicamento se consulte con  profesionales sanitarios y se evite la automedicación.

Igualmente, cuando se adquiera por primera vez, se recomienda leer el envase y el prospecto para conocer la temperatura a la que debe conservarse.

Viajar con medicamentos

En los trayectos por carretera, es recomendable no llevar los medicamentos en el maletero o la guantera del coche, ya que pueden llegar a alcanzar altas temperaturas.

Es imprescindible mantener las condiciones de transporte específicas para cada medicamento; es decir, los fármacos a conservar entre los 2ºC y 8ºC, deben conservarse siempre en nevera y, por tanto, transportarse en embalaje isotérmico refrigerado (sin llegar a congelar); por su parte, los fármacos que deben permanecer a una temperatura de entre 25ºC y 30ºC, han de transportarse en un embalaje isotérmico no refrigerado para evitar que puedan alcanzar temperaturas mayores.

Síndrome de agotamiento y golpe de calor

Por otro lado,  el personal especializado advierte de que algunos medicamentos pueden acentuar los efectos de las altas temperaturas, agravar el síndrome de agotamiento-deshidratación, propiciar los golpes de calor o inducir una hipertermia.

En este grupo de medicamentos se encuentran los diuréticos, los antiinflamatorios no esteroideos, los antihipertensivos, algunos antibióticos y antivirales, los antiarrítimicos, algunos antidiabéticos, los hipolipemiantes (empleados para regular el colesterol), los antidepresivos, los antihistamínicos y los antipsicóticos.

“Hay que estar atentos al estado general de aquellos pacientes que toman este tipo de medicamentos, así como propiciar una serie de medidas que ayude a controlar su temperatura corporal: ambiente fresco, buena ventilación y aireación, y continua hidratación.

Es importante resaltar que, a pesar de las altas temperaturas, en ningún caso se deben suspender los tratamientos establecidos por los facultativos”, concluyen Murcia y Broseta.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo