Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Estos son los privilegios que ya tienen en Israel los vacunados

Publicado

en

Jerusalén, 7 mar (EFE).- Israel dio este domingo el paso más importante de su desescalada pos-vacunación, con la reapertura de cafés, bares y restaurantes, la relajación de restricciones y el regreso a las aulas en universidades, entre otras medidas, que priorizan a quienes estén inmunizados contra el coronavirus.

Con más del 50% de su población inoculada con al menos la primera dosis de la vacuna, los restaurantes podrán recibir a clientes que presenten el llamado «pase verde», otorgado a quienes se hayan recuperado de COVID-19 o hayan recibido la segunda dosis hace al menos una semana.

La ocupación no podrá superar el 75% y quienes no presenten el certificado requerido para ingresar podrán sentarse en mesas al aire libre.

A partir de hoy pueden abrir también los salones de eventos culturales, que no podrán superar un 50% de su capacidad y a los que podrán ingresar únicamente quienes porten el pase verde y un porcentaje limitado de personas que presenten pruebas de coronavirus con resultados negativos.

Además de los estudiantes universitarios, también podrán regresar a clase los alumnos de entre 11 y 14 años que asistan a escuelas en las ciudades del país catalogadas como verdes o amarillas en base a sus bajos índices de contagios y de vacunación, mientras que estudiantes de instituciones religiosas solo podrán volver a clase en tanto porten el pase verde.

Los lugares de culto podrán también recibir a fieles que presenten este certificado aunque en cantidades limitadas. Aquellos que acepten recibir a personas que no porten el pase verde tendrán límites más estrictos y no podrán albergar a más de 20 personas en interior y 50 en exterior.

Los estadios y auditorios podrán recibir grandes cantidades de gente, con límites de entre 500 y 1.500 personas dependiendo de su capacidad y de si son abiertos o cerrados.

Por último, las nuevas regulaciones también se extienden a la entrada y salida de pasajeros a través del aeropuerto internacional de Ben Gurión, que ha operado de forma muy limitada desde fines de enero y que podrá recibir a partir de hoy hasta 1.000 ciudadanos israelíes al día, cifra que en los próximos días aumentaría a 3.000.

De esta manera Israel elimina casi por completo las restricciones implementadas durante el tercer confinamiento, que se extendió durante seis semanas desde fines de diciembre y que ha ido relajando lentamente desde mediados de febrero.

La veloz campaña de vacunación del país, con casi cinco millones de personas inoculadas por la primera dosis de la vacuna de Pfizer y casi cuatro millones también con la segunda, ha sido fundamental para el avance de la desescalada.

En las últimas semanas, Israel, con poco más de nueve millones ed habitantes, ha registrado un marcado descenso en las cifras de contagios y de pacientes en estado grave, y actualmente cuenta con poco más de 40.000 casos aún activos, de un total de 800.000 identificados desde el inicio de la pandemia.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Huracán Melissa: la «tormenta del siglo» que amenaza el Caribe

Publicado

en

El huracán Melissa ha sido catalogado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) como “la tormenta del siglo”. Con vientos que alcanzan los 295 kilómetros por hora y una fuerza devastadora, Melissa ya figura entre los cinco huracanes más intensos de la historia del Atlántico, superando incluso la potencia inicial del temido huracán Katrina.


Un fenómeno sin precedentes

El reconocido meteorólogo Roberto Brasero, presentador de El Tiempo en Antena 3, advierte que “la amenaza de este huracán es enorme”. Melissa se ha fortalecido rápidamente mientras avanza por el mar Caribe, generando un escenario de máxima alerta en toda la región.

Hasta el momento, el huracán ha dejado al menos nueve víctimas mortales —tres en Jamaica, tres en Haití, dos en Panamá y una en República Dominicana, según datos de EFE—, además de miles de evacuados y daños materiales incalculables.


Jamaica, el epicentro del desastre

En Jamaica, el gobierno ha declarado el estado de emergencia y ha ordenado la evacuación de más de 500.000 personas que residen en zonas costeras o montañosas.
El ministro de Salud, Christopher Tufton, ha pedido a la población “extremar la precaución” ante los vientos huracanados, marejadas de hasta cuatro metros y lluvias torrenciales.

La Cruz Roja ha informado que la isla nunca había experimentado un huracán de tal magnitud. Las carreteras están totalmente anegadas y numerosas comunidades permanecen incomunicadas. Muchos turistas se han refugiado en hoteles o escuelas reconvertidas en refugios de emergencia.


Camino hacia Cuba: las próximas horas, decisivas

El Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC) confirma que el ojo del huracán se encuentra a 215 kilómetros al sureste de Kingston y a 375 kilómetros al suroeste de Guantánamo. Se espera que Melissa toque tierra en Cuba este miércoles, aún con categoría 4, lo que podría provocar olas de hasta cinco metros y un aumento del nivel del mar superior a cuatro metros.

Además del viento, uno de los principales peligros de Melissa es su lenta velocidad de desplazamiento, que podría generar lluvias equivalentes a todo un año en apenas 48 horas, con riesgo extremo de inundaciones y deslizamientos de tierra.


Preparación y respuesta humanitaria

El primer ministro jamaicano, Andrew Holness, aseguró que el país está “tan preparado como puede estarlo”, aunque reconoció que la magnitud de Melissa supera cualquier experiencia previa.
El Equipo de Respuesta a Desastres (DART) de las Fuerzas Armadas ya se encuentra movilizado para iniciar operaciones de rescate y distribución de ayuda humanitaria en cuanto amaine el temporal.

Por su parte, organismos internacionales como la ONU y Cruz Roja Internacional han anunciado el envío de fondos de emergencia y equipos de apoyo para asistir a las poblaciones más afectadas.


Melissa: la tormenta del siglo

Con su intensidad, extensión y consecuencias humanas y materiales, Melissa ya se ha ganado el título de “tormenta del siglo”. Su paso por el Caribe dejará una huella imborrable y marcará un antes y un después en la historia meteorológica del Atlántico.


 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo