Síguenos

Fallas

Fallece Pasqual Carrasquer, el artista fallero de los pueblos

Publicado

en

Fallece Pasqual Carrasquer
Pasqual Carrasquer, en una imagen facilitada a EFE.
València, 13 jun (OFFICIAL PRESS- EFE).- Fallece Pasqual Carrasquer, el artista que hizo posible que la fiesta fallera se extendiera por los pueblos de la provincia de Valencia.
Ha fallecido en Sueca a los 96 años, después de una prolongada carrera profesional con algo más de 500 fallas realizadas durante 60 años, ya que se mantuvo activo hasta los 80 años.

Artista muy querido en Sueca y por todas las comisiones con las que mantuvo relación profesional, Pasqual Carrasquer fue de los pocos artistasque pudo contemplar con vida cómo la dedicaban una calle en su pueblo natal y como era el protagonista de un libro, «Pasqual Carrasquer, creador de falles», escrito por el periodista Joan Castelló Lli, en el que se recogía su trayectoria como artista fallero.

Fallece Pasqual Carrasquer

Nacido en 1926, Carrasquer realizó su primera falla como aficionado en 1945, aunque el primer monumento para una comisión lo realizó en 1950 para la falla de Bernat Aliño de Sueca, una comisión con la que se mantuvo vinculado durante más de cuatro décadas.

Plantó fallas en casi todas las comisiones de Sueca (Plaza Cervantes, avenida España, El Portal, Xúquer, Sucro, Mercat, Reis Catòlics, Verge de Sales, Sol i Tarongers del Mareny, Mariano Serrano Biguer, 18 de Juliol…), con la característica añadida de ser el autor de la falla fundacional de cada una de las comisiones.

Entre las décadas de los sesenta y setenta del siglo XX, en la ciudad de Gandia realizó fallas para las comisiones de Major i Passeig, Vilanova, Grau y República Argentina. En Cullera realizó fallas para las comisiones de la Plaza de España, Sant Antoni, Raval de Sant Agustí y La Bega, con dos primeros premios en 1967 y 1968.

Sus fallas en la ciudad de Valencia

En la ciudad de Valencia realizó falles para las comisiones de la calle de las Danzas (de 1953 a 1955), Monteolivete (1956 y 1958) y Reina-Paz-San Vicente (1974 y 1975), pero sus trabajos más sobresalientes los realizó en la demarcación de Félix Pizcueta-Cirilo Amorós, donde plantó durante 11 años, con un primer premio de la sección Primera en 1967 (Conozca España) y dos segundos premios en la misma categoría en 1958 (Notes infernals) y 1959 (Les fadrines, criades). También plantó una falla de sección Especial: La cacería de la vida (Luis de Santángel-Matías Perelló, 1959).

En la década de los 80 inició también una fructífera relación profesional con la comisión de la plaza de Eduardo Marquina (hoy Pere María Orts), para la que realizó fallas durante treinta años: entre 1981 y 201.

También ha plantado fallas en otras poblaciones de la provincia de Valencia, como Alzira, Algemesí, Sollana, Alaquàs, Benifaió, Catarroja, Silla y Xàtiva.

Conocido como ‘Pasqualet’

En el taller de Pasqual Carrasquer se han formado la mayor parte de los artistas de la comarca de la Ribera, como Andrés Martorell, Joan Martí Martínez, José Andrés Ibor Peiró, Fernando Roda Martorell, Juan Antonio Llopis Sisternes y Pascual Roda Ferrando «Pasky», su ahijado y discípulo predilecto, con quien compartió taller durante unas tres décadas.

Pasqual Carrasquer, «Pasqualet» como era conocido en el mundo fallero, siempre tenía una falla ajustada al presupuesto de cada comisión, a la que, por el mismo precio, le ofrecía también actuaciones musicales en el que él mismo era el que actuaba.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

Las Fallas votan no a celebrar verbena la noche de la plantà en 2026

Publicado

en

Las Fallas de València ya han tomado una de las decisiones más relevantes de cara a la edición de 2026. En una votación reciente, los presidentes de las comisiones falleras han rechazado la posibilidad de celebrar una verbena en la noche del 15 de marzo, conocida como la noche de la plantà, uno de los momentos más simbólicos de la fiesta. Pese a la presión de algunas fallas que defendían mantener la música esa noche, la mayoría ha votado en contra y ha optado por respaldar la propuesta del concejal de Fiestas, Santiago Ballester.

Con este acuerdo, el calendario oficial de verbenas para las Fallas de 2026 quedará fijado para los días 7, 14, 16, 17 y 18 de marzo. Estas fechas coinciden con lo previsto inicialmente por el Ayuntamiento en el Bando Fallero, que establece un marco más regulado para la celebración de actos musicales en la vía pública con el objetivo de mejorar la convivencia vecinal, garantizar la seguridad y reducir el impacto acústico en determinados barrios.


Un calendario marcado por la regulación y la convivencia

La decisión de mantener este calendario responde a la voluntad municipal de ordenar las verbenas y evitar una saturación acústica durante los días centrales de la fiesta. El Bando Fallero de 2026 contempla nuevas limitaciones horarias, así como la obligación de que las comisiones presenten planes de seguridad específicos para la celebración de música en directo. El documento también recomienda que en zonas históricas o de especial sensibilidad acústica, como Ciutat Vella o el barrio de Russafa, los festejos musicales se concentren en horario vespertino para minimizar las molestias.

Estas restricciones han generado debate entre el colectivo fallero, especialmente en lo referido al día 15 de marzo. La noche de la plantà siempre ha sido un punto álgido de la fiesta, donde la llegada del monumento fallero coincide con celebraciones musicales que muchas comisiones consideran fundamentales para la participación de los socios y la dinamización del barrio.

Sin embargo, la normativa municipal establece que ese día únicamente se permitirá ambientación musical dentro de las carpas, lo que implica que no podrá haber verbena en la vía pública. Esta limitación ha sido la que ha suscitado un mayor número de quejas en las asambleas previas, aunque finalmente la mayoría de los presidentes ha decidido aceptar la planificación propuesta.


Debate interno entre las comisiones falleras

Durante las últimas semanas, diversas comisiones habían expresado su preocupación por la prohibición de celebrar verbena la noche de la plantà. Algunas señalaban que ya tenían contratos cerrados con orquestas para esa fecha, mientras que otras defendían la importancia de mantener la fiesta en la calle durante una noche tan emblemática. Pese a ello, la votación ha mostrado una clara inclinación hacia el cumplimiento estricto del Bando Fallero.

El concejal Santiago Ballester ha insistido en que las restricciones buscan un equilibrio entre la tradición festiva y el descanso de los vecinos. También ha subrayado que el Ayuntamiento reforzará la vigilancia para evitar verbenas no autorizadas, tanto en la noche de la plantà como en los días de mayor afluencia.


Consecuencias para las Fallas de 2026

La decisión de no permitir verbenas el 15 de marzo tendrá un impacto directo tanto en la planificación de las comisiones como en la experiencia festiva de los falleros y visitantes. Por un lado, puede contribuir a reducir el ruido en una jornada que suele prolongarse hasta altas horas de la madrugada. Por otro, modifica una tradición arraigada en muchas comisiones, que deberán adaptar su programación interna.

El calendario definitivo, con verbenas los días 7, 14, 16, 17 y 18 de marzo, concentra la oferta musical en torno a los días de mayor actividad fallera, especialmente en la semana grande. Este diseño pretende ofrecer alternativas de ocio sin comprometer la seguridad, los descansos vecinales ni la movilidad durante los días previos a la cremà.


Conclusión

Las Fallas de 2026 se celebrarán con un modelo más regulado en materia de verbenas, marcado por la decisión de las comisiones de no organizar música en la noche de la plantà. La votación confirma una apuesta por la convivencia y la gestión ordenada de las celebraciones, al tiempo que mantiene un calendario musical amplio en las jornadas centrales de la fiesta. La organización fallera afronta así un año en el que tradición, regulación y convivencia vuelven a encontrarse en el centro del debate festivo valenciano.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo