Consumo
Ford Almussafes habla sobre cómo afecta la transición hacia vehículos eléctricos
Publicado
hace 6 añosen

VALÈNCIA, 21 Dic. (EUROPA PRESS) – El director de Fabricación de Ford España, Dionisio Campos, ha avisado este viernes de que la transición hacia los vehículos eléctricos «acarrea ajustes que hay que tomar lo antes posible», por lo que en la planta valenciana de Almussafes se ajustará la producción «en función del mercado».
Así lo ha manifestado en una nueva sesión del ‘XXVIII Seminario Étnor’ que aborda los Desafíos Éticos para la Empresa en un Mundo Digital. El efecto de la robotización en el empleo, la inversión en inteligencia artificial, el manejo óptimo de los datos, las nuevas soluciones de movilidad o el modelo educativo del futuro, son algunos de los retos que Campos ha planteado durante la jornada, según ha informado la organización en un comunicado.
Campos ha apostado por adaptarse «en el momento en el que el mercado lo requiera. Por este motivo, los vehículos que la compañía lanzará van hacia la hibridación, con 40 modelos de estas características, de los cuales 16 serán totalmente eléctricos. «Esta transición conlleva cambios y ajustes, y si hay que tomar decisiones lo vamos a hacer lo antes posible», ha asegurado.
El directivo de Ford ha señalado que la compañía está «constantemente viendo las necesidades del entorno y hay que adaptarse al mercado. Por eso recientemente Ford compró una fábrica de patinetes. La gente valora su tiempo y en las ciudades hay que buscar soluciones al coche. Tenemos ya aplicaciones que proveen servicios útiles y soluciones a las que el vehículo tradicional, con la evolución de las ciudades, no van a poder llegar».
«EVOLUCIÓN ORDENADA»
Para Dionisio Campos la industria del automóvil está forzada a transformar motorizaciones para reducir los niveles de emisión. «La tecnología de combustión no se puede cambiar de la noche a la mañana. Vamos hacia el vehículo eléctrico pero estos vehículos también tienen inconvenientes», ha advertido. De este modo, ha abogado por «hacer una evolución ordenada».
Según el directivo, «vivimos una evolución de los procesos industriales pero con una velocidad de cambio mucho mayor, lo que impide tener estabilidad». «Siempre ha habido datos pero no siempre los hemos aprovechado».
ROBOTS: EN 10 AÑOS REDUCIRÁN EL COSTE DE PRODUCCIÓN UN 30%
Ford cuenta con robots colaborativos, sistemas de infrarrojos, de ultrasonidos que perciben lo que no escucha el oído humano. «Con estos sistemas de innovación y los datos podemos llegar a la fábrica inteligente, que piense» y «dentro de 10 años los productos que fabricamos hoy tendrán un 30% menos de coste de producción y llegarán al usuario con menor precio», ha augurado el director de Fabricación de Ford España.
El alto directivo de la Ford ha recordado que los robots han estado en la fábrica de automóviles desde los años 50 y ha asegurado que seguirán existiendo mientras que sean económicamente viables. «Los robots vienen a ayudar a ser más competitivos. No quitan trabajos, pero sí los transforman».
La planta de española de Ford en Almussafes (Valencia) es una de las factorías de automóviles más robotizadas de Europa. En la última reforma de Ford España se instalaron 1.000 robots y se contrató a 3.000 personas. Tiene ‘robots colaborativos’ con tareas de ayuda que hacen trabajos repetitivos o funciones donde el ser humano no puede llegar. «Hay que ser pioneros en la implementación de esos elementos tanto para servicios como producción», ha defendido Campos.
En este sentido, ha asegurado que «en estos momentos son herramientas de ayuda al trabajador. La tarea del operario está evolucionando, ha de cambiar hacia más creatividad y coordinación, con nuevas capacidades. Las tareas repetitivas van a ser cosa de robots, lo hacen mejor que los seres humanos. Y las organizaciones irán cambiando, el operador tendrá que tomar decisiones, habrá menos cargos intermedios y los operarios serán más decisivos», ha concluido.
CULTURA Y EDUCACIÓN
Por su parte, el periodista y director de Innovadores by Inndux, Eugenio Mallol, ha defendido la necesidad de integrar cultura e innovación. «En estos momentos necesitamos a gente de la cultura en la innovación y la empresa. Estados Unidos y Reino Unido van a la cabeza de inversión en inteligencia artificial y se están planteando debates éticos en la innovación. España debe tener voz en ese debate, con la aportación más necesaria que nunca de la cultura».
Otra de las cuestiones cruciales es qué modelo educativo encaja en esta revolución que vivimos. Tanto Mallol como Campos han coincidido en que tiene difícil encaje porque «la revolución se caracteriza por su velocidad y la realidad es que desde que se adapta un grado hasta que salen los primeros jóvenes pasan al menos cuatro años, y puede estar ya desfasado con la realidad del mercado. La industria tiene una necesidad de formación continua, integrando nuevos procesos día a día, y la universidad y la empresa deberían acercarse para ofrecer una formación cada vez más especializada y menos generalista».
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado

Airbnb rechaza el listado de Consumo y critica el auto del TSJM
Airbnb ha manifestado su «firme oposición» al procedimiento llevado a cabo por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, tras conocerse este lunes un auto del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) que insta a la plataforma a eliminar 5.800 anuncios de pisos turísticos.
La compañía denuncia el uso de una «metodología indiscriminada» en la elaboración del listado de anuncios presuntamente ilegales, que formaría parte de una serie de resoluciones remitidas por Consumo, y ha confirmado que continuará recurriendo las decisiones judiciales por considerar que «están en desacuerdo con las normativas españolas y europeas».
Airbnb defiende la legalidad de su plataforma
Un portavoz de Airbnb ha explicado que el Ministerio de Consumo «no es competente para hacer cumplir regulaciones turísticas» y que ha enviado un listado que incluye anuncios con licencia y otros que, según la plataforma, «podrían no necesitarla, como los arrendamientos de temporada».
Además, ha afirmado que Consumo ha ignorado resoluciones del Tribunal Supremo que aclaran que no todos los anuncios de Airbnb están obligados a mostrar un número de registro. Según la sentencia del Supremo de enero de 2022, la obligación recae sobre el prestador del servicio turístico, no sobre la plataforma de intermediación.
Airbnb se acoge a la Ley de Servicios Digitales
La compañía ha insistido en que actúa conforme a la Ley de Servicios Digitales europea, y que no tiene obligaciones de supervisión activa sobre el contenido publicado por los usuarios. En esta línea, recuerda que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) dictaminó en diciembre de 2019 que Airbnb es un servicio de la sociedad de la información, y no un agente inmobiliario, por lo que su función es la de intermediación.
Este argumento es clave en la defensa de la plataforma, que reitera que los anfitriones son responsables de cumplir con las leyes locales y de que los anuncios incluyan la información necesaria cuando así se requiera.
Consumo ya ha notificado más de 65.000 anuncios
En los últimos meses, el Ministerio de Consumo ha remitido a Airbnb tres resoluciones diferentes en las que notificó un total de 65.935 anuncios supuestamente ilegales. El auto conocido este lunes por parte del TSJM corresponde a la primera de esas resoluciones, que obliga a retirar 5.800 anuncios concretos.
El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, ha calificado esta decisión como una «gran victoria» en defensa del derecho a la vivienda y ha afirmado que se trata de un «aval claro a la labor del ministerio» en su objetivo de proteger a los consumidores.
Respecto a las otras dos resoluciones, el Ministerio espera que la justicia se pronuncie en la misma línea, aunque reconoce que la plataforma «habrá recurrido» también estos casos.
Airbnb recuerda sus políticas de cumplimiento
En relación con sus procedimientos, Airbnb ha recordado que siempre informa a los anfitriones de la necesidad de cumplir las leyes locales antes de publicar sus anuncios. La plataforma exige a los usuarios que certifiquen que cuentan con los permisos necesarios y les recuerda de forma periódica que revisen la normativa aplicable.
“Esto se deja claro en los Términos de Servicio y los usuarios que no cumplan con las políticas pueden ser eliminados de la plataforma”, ha indicado el portavoz.
Además, aclaran que no todos los alojamientos publicados en la web corresponden a viviendas turísticas. También se incluyen apartamentos turísticos, hoteles, hostales o arrendamientos de temporada, modalidades que no están sujetas a las mismas obligaciones que el alquiler vacacional de corta duración.
Colaboraciones recientes con gobiernos regionales
Para demostrar su voluntad de cooperación, Airbnb ha puesto en valor sus recientes acuerdos con gobiernos autonómicos como los de Islas Canarias, Región de Murcia y el Consejo Insular de Ibiza, con el objetivo de fomentar un modelo de turismo sostenible. Según la plataforma, estas iniciativas son ejemplos de que «Airbnb quiere trabajar junto a las autoridades locales para crear un sistema equilibrado y beneficioso para todas las partes implicadas».
¿Por qué considera Consumo que los anuncios son ilegales?
La Dirección General de Consumo ha detallado tres motivos principales por los que considera que los anuncios detectados en Airbnb incumplen la normativa vigente:
1. Falta de número de licencia
Una gran parte de los anuncios analizados no incluyen el número de licencia o registro obligatorio, exigido por varias normativas autonómicas. Esta omisión constituye, según el Ministerio, la infracción más frecuente en la publicidad alojada en la plataforma.
2. Falta de información sobre el arrendador
Otro incumplimiento recurrente es que no se identifica la naturaleza jurídica del arrendador. Es decir, no se especifica si quien alquila es un particular o un profesional, algo fundamental para determinar si el contratante está protegido por la legislación de consumo.
3. Licencias no válidas o falsificadas
Consumo también denuncia la presencia de anuncios con números de licencia falsos o inválidos, es decir, no expedidos por ninguna autoridad oficial. Esta práctica puede ser considerada engañosa o fraudulenta, ya que puede inducir a error a los usuarios que creen estar alquilando alojamientos legales.
Conclusión: choque entre Airbnb y Consumo por el control del alquiler turístico
El conflicto entre Airbnb y el Ministerio de Consumo refleja un choque de competencias y de interpretaciones legales sobre cómo debe regularse el alquiler turístico en España. Mientras Consumo insiste en la necesidad de más transparencia y legalidad en las plataformas, Airbnb reivindica su papel como intermediario tecnológico, sin responsabilidad directa sobre el contenido que publican los anfitriones.
La decisión del Tribunal Superior de Justicia de Madrid marca un punto de inflexión en la batalla judicial entre la administración y las plataformas digitales, y podría sentar precedente para el control del mercado de alquiler turístico en España.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder