Síguenos

Consumo

Ford Almussafes habla sobre cómo afecta la transición hacia vehículos eléctricos

Publicado

en

VALÈNCIA, 21 Dic. (EUROPA PRESS) – El director de Fabricación de Ford España, Dionisio Campos, ha avisado este viernes de que la transición hacia los vehículos eléctricos «acarrea ajustes que hay que tomar lo antes posible», por lo que en la planta valenciana de Almussafes se ajustará la producción «en función del mercado».

Así lo ha manifestado en una nueva sesión del ‘XXVIII Seminario Étnor’ que aborda los Desafíos Éticos para la Empresa en un Mundo Digital. El efecto de la robotización en el empleo, la inversión en inteligencia artificial, el manejo óptimo de los datos, las nuevas soluciones de movilidad o el modelo educativo del futuro, son algunos de los retos que Campos ha planteado durante la jornada, según ha informado la organización en un comunicado.

Campos ha apostado por adaptarse «en el momento en el que el mercado lo requiera. Por este motivo, los vehículos que la compañía lanzará van hacia la hibridación, con 40 modelos de estas características, de los cuales 16 serán totalmente eléctricos. «Esta transición conlleva cambios y ajustes, y si hay que tomar decisiones lo vamos a hacer lo antes posible», ha asegurado.

El directivo de Ford ha señalado que la compañía está «constantemente viendo las necesidades del entorno y hay que adaptarse al mercado. Por eso recientemente Ford compró una fábrica de patinetes. La gente valora su tiempo y en las ciudades hay que buscar soluciones al coche. Tenemos ya aplicaciones que proveen servicios útiles y soluciones a las que el vehículo tradicional, con la evolución de las ciudades, no van a poder llegar».

«EVOLUCIÓN ORDENADA»
Para Dionisio Campos la industria del automóvil está forzada a transformar motorizaciones para reducir los niveles de emisión. «La tecnología de combustión no se puede cambiar de la noche a la mañana. Vamos hacia el vehículo eléctrico pero estos vehículos también tienen inconvenientes», ha advertido. De este modo, ha abogado por «hacer una evolución ordenada».

Según el directivo, «vivimos una evolución de los procesos industriales pero con una velocidad de cambio mucho mayor, lo que impide tener estabilidad». «Siempre ha habido datos pero no siempre los hemos aprovechado».

ROBOTS: EN 10 AÑOS REDUCIRÁN EL COSTE DE PRODUCCIÓN UN 30%
Ford cuenta con robots colaborativos, sistemas de infrarrojos, de ultrasonidos que perciben lo que no escucha el oído humano. «Con estos sistemas de innovación y los datos podemos llegar a la fábrica inteligente, que piense» y «dentro de 10 años los productos que fabricamos hoy tendrán un 30% menos de coste de producción y llegarán al usuario con menor precio», ha augurado el director de Fabricación de Ford España.

El alto directivo de la Ford ha recordado que los robots han estado en la fábrica de automóviles desde los años 50 y ha asegurado que seguirán existiendo mientras que sean económicamente viables. «Los robots vienen a ayudar a ser más competitivos. No quitan trabajos, pero sí los transforman».

La planta de española de Ford en Almussafes (Valencia) es una de las factorías de automóviles más robotizadas de Europa. En la última reforma de Ford España se instalaron 1.000 robots y se contrató a 3.000 personas. Tiene ‘robots colaborativos’ con tareas de ayuda que hacen trabajos repetitivos o funciones donde el ser humano no puede llegar. «Hay que ser pioneros en la implementación de esos elementos tanto para servicios como producción», ha defendido Campos.

En este sentido, ha asegurado que «en estos momentos son herramientas de ayuda al trabajador. La tarea del operario está evolucionando, ha de cambiar hacia más creatividad y coordinación, con nuevas capacidades. Las tareas repetitivas van a ser cosa de robots, lo hacen mejor que los seres humanos. Y las organizaciones irán cambiando, el operador tendrá que tomar decisiones, habrá menos cargos intermedios y los operarios serán más decisivos», ha concluido.

CULTURA Y EDUCACIÓN
Por su parte, el periodista y director de Innovadores by Inndux, Eugenio Mallol, ha defendido la necesidad de integrar cultura e innovación. «En estos momentos necesitamos a gente de la cultura en la innovación y la empresa. Estados Unidos y Reino Unido van a la cabeza de inversión en inteligencia artificial y se están planteando debates éticos en la innovación. España debe tener voz en ese debate, con la aportación más necesaria que nunca de la cultura».

Otra de las cuestiones cruciales es qué modelo educativo encaja en esta revolución que vivimos. Tanto Mallol como Campos han coincidido en que tiene difícil encaje porque «la revolución se caracteriza por su velocidad y la realidad es que desde que se adapta un grado hasta que salen los primeros jóvenes pasan al menos cuatro años, y puede estar ya desfasado con la realidad del mercado. La industria tiene una necesidad de formación continua, integrando nuevos procesos día a día, y la universidad y la empresa deberían acercarse para ofrecer una formación cada vez más especializada y menos generalista».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Consumo

Alerta por ‘listeria’ en estos quesos franceses distribuidos en la Comunitat Valenciana

Publicado

en

retirada queso listeria
Imagen del producto afectado. - AESAN

AESAN amplía la alerta alimentaria en España

La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) ha ampliado la información relativa a la alerta por la presencia de Listeria monocytogenes en varios quesos brie y camembert procedentes de Francia y distribuidos en distintas comunidades autónomas, entre ellas la Comunitat Valenciana.

Esta bacteria puede causar listeriosis, una infección especialmente peligrosa en personas con sistemas inmunitarios debilitados, ancianos, bebés y mujeres embarazadas.

Nuevos productos y lotes afectados

La AESAN ha informado de la distribución en España de un nuevo producto:

  • Queso Brie Meule de 1 kg con diferentes fechas de caducidad.

Además, se han ampliado los lotes afectados correspondientes al queso camembert de la variedad “Viejo Porche”.

Detalle de productos afectados:

  • Camembert du caractere vieux porche, 250 gramos, con fechas de caducidad: 15/08/25 y 27/08/25.

  • Queso Brie Royal Faucon, 1 kg, con fecha de caducidad: 01/09/25.

  • Queso Brie Meule, marca Mariotte, 1 kg, con lotes y caducidades:

    • C5169141 – 18/08/25

    • C5176121 – 28/08/25

    • C5182124 – 01/09/25

Comunidades autónomas afectadas por la distribución

Según la información disponible, la distribución de estos quesos contaminados ha alcanzado las comunidades autónomas de:
Andalucía, Aragón, Cantabria, Cataluña, Islas Baleares, Madrid, Murcia, Comunitat Valenciana y País Vasco.

No obstante, la AESAN advierte de que pueden haberse producido redistribuciones a otras regiones de España.

Relación con un brote de listeriosis en Francia

Esta alerta alimentaria está vinculada a un brote de listeriosis en Francia, actualmente bajo investigación por parte de las autoridades sanitarias francesas. La coordinación internacional es fundamental, ya que los productos implicados forman parte de cadenas de distribución que alcanzan varios países europeos.

Recomendaciones para consumidores

La AESAN ha emitido una serie de recomendaciones para la población:

  • No consumir ninguno de los quesos incluidos en la alerta.

  • Si se han consumido y aparecen síntomas como vómitos, diarrea, fiebre o malestar general, acudir de inmediato a un centro de salud.

  • En el caso de mujeres embarazadas, se aconseja consultar las recomendaciones de la agencia sobre alimentos que deben evitarse durante el embarazo por riesgo de listeria.

Entre los productos desaconsejados durante la gestación destacan los quesos blandos y sin pasteurizar, precisamente los más susceptibles de estar asociados a la bacteria Listeria monocytogenes.

Retirada de los productos afectados

La información sobre esta alerta ha sido trasladada a las autoridades competentes de las comunidades autónomas a través del Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (SCIRI) y al Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES).

El objetivo es garantizar la retirada inmediata de los productos afectados de los canales de comercialización e identificar posibles casos relacionados con el brote.

La listeria: todos los riesgos

La listeria es una bacteria que puede causar una enfermedad llamada listeriosis en los seres humanos. La bacteria responsable de la listeriosis se llama Listeria monocytogenes. Aunque la infección por listeria es relativamente rara, puede ser grave, especialmente en ciertos grupos de personas con sistemas inmunológicos debilitados, mujeres embarazadas y adultos mayores.

Características de la Listeria monocytogenes:

  1. Ubicuidad: La listeria se encuentra comúnmente en el medio ambiente, como el suelo, el agua y algunos alimentos.
  2. Resistencia: Puede sobrevivir y multiplicarse a bajas temperaturas, lo que la hace capaz de crecer incluso en refrigeradores y congeladores.

Riesgos y grupos de mayor riesgo:

  1. Personas Inmunocomprometidas: Aquellas con sistemas inmunológicos debilitados, como personas con VIH, pacientes en tratamiento de cáncer, o aquellos que toman medicamentos inmunosupresores.
  2. Embarazadas: La listeriosis durante el embarazo puede tener consecuencias graves para el feto, como infecciones, defectos congénitos, parto prematuro o incluso la muerte del feto.
  3. Adultos Mayores: Las personas mayores también tienen un mayor riesgo de desarrollar enfermedades graves a partir de la infección por listeria.

Síntomas de la listeriosis:

  • Fiebre
  • Mialgia (dolor muscular)
  • Diarrea
  • Náuseas
  • Confusión

La listeriosis puede causar infecciones más graves, como la meningitis, especialmente en personas con sistemas inmunológicos debilitados.

Fuentes comunes de listeria en los alimentos:

  1. Productos lácteos no pasteurizados: El queso y la leche cruda pueden contener la bacteria.
  2. Productos del mar crudos o poco cocidos: Pescado y mariscos crudos, así como ahumados, pueden ser una fuente.
  3. Fiambres y embutidos crudos o no cocidos: La listeria puede estar presente en productos cárnicos sin cocinar, como salchichas y jamón.
  4. Vegetales crudos contaminados: Las frutas y verduras frescas pueden contaminarse a través del suelo o el agua contaminados.

Prevenir la infección por listeria:

  1. Cocinar adecuadamente los alimentos: Cocina los alimentos a temperaturas seguras para matar las bacterias.
  2. Evitar alimentos de riesgo: Especialmente aquellos mencionados, como productos lácteos no pasteurizados, pescado crudo, embutidos sin cocinar, y ensaladas preparadas.
  3. Lavado de manos y superficies: Practicar una buena higiene personal y mantener limpias las superficies de preparación de alimentos.

Si experimentas síntomas sospechosos o formas parte de un grupo de riesgo, es importante buscar atención médica para un diagnóstico y tratamiento adecuados.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo