Síguenos

Valencia

La herencia de la costurera valenciana María Jordá financiará 5 proyectos sobre oncología y cardiología en La Fe

Publicado

en

herencia costurera valenciana La Fe
María Jordá Sanz

València, 25 abr (OFFICIAL PRESS- EFE).- El Instituto de Investigación Sanitaria La Fe de València ha decidido financiar cinco proyectos sobre oncología y cardiología gracias a una herencia solidaria de la costurera valenciana María Jordá Sanz, fallecida en 2017 con 73 años.

El IIS La Fe financiará cinco proyectos, en un plazo de dos años, con 50.000 euros cada uno, dentro de las ‘Ayudas María Jordá Sanz’, tratándose de una convocatoria cuyo objetivo es generar proyectos de investigación científica básica y traslacional en los campos de la oncología y la cardiología entre grupos del instituto.

Según fuentes sanitarias, esta convocatoria ha permitido poner en marcha una iniciativa pionera de participación ciudadana con el objetivo de acercar a la sociedad al mundo de la investigación biomédica desde la evaluación de proyectos científicos.

Los proyectos seleccionados abordan retos como las complicaciones neurológicas de la inmunoterapia en cáncer sistémico, la cardiotoxicidad en pacientes oncológicos, los sarcomas de partes blandas y hueso, el papel de las citoquinas en la metástasis y la búsqueda de biomarcadores para enfermedades cardíacas.

La herencia de la costurera valenciana María Jordá a La Fe

María Jordá, costurera desarrollada profesionalmente en Londres, dejó sus bienes a la investigación del cáncer y de las enfermedades cardiológicas del IIS La Fe, siendo el primer legado que recibe y el que hará posible las futuras convocatorias.

El jurado de la Comisión Ciudadana del IIS La Fe ha estado compuesto por representantes de asociaciones de pacientes, empresariado, colectivos sociales, gestores sanitarios y sector educativo no universitario.

María Jordá Sanz era costurera de profesión y desarrolló su carrera en Londres durante cincuenta años. Falleció en 2017 a los 73 años, soltera y sin hijos; había emigrado muy joven a Londres, donde empezó trabajando en un taller de alta costura que acabó dirigiendo.

Su familia ha recordado que fue en allí donde conoció la tradición de las donaciones a causas relacionadas con la investigación y la experiencia personal de la muerte de dos amigas, a causa de enfermedades cardiológicas y oncológicas, le llevaron a tomar la decisión de hacer testamento en favor de la investigación biomédica.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

¿Por qué el cielo en la Comunitat Valenciana está blanco?

Publicado

en

La Comunitat Valenciana lleva unos días atípicamente blanquecino, un fenómeno que ha despertado la curiosidad y cierta inquietud entre vecinos y turistas. La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha confirmado que esta situación se debe a la combinación de humo procedente de los incendios en el noroeste de la Península Ibérica y la llegada de polvo en suspensión del desierto del Sáhara.

¿Por qué el cielo se ve blanco?

Según la AEMET, el color blanquecino del cielo no se debe a nubes bajas ni a calima intensa al nivel del suelo, sino a la presencia de partículas en capas medias y altas de la atmósfera. Esto explica que la visibilidad horizontal no sea mala, pese a la percepción de un ambiente velado o brumoso.

La nube de humo se desplaza de norte a sur, atravesando el nordeste de la Península y extendiéndose hacia el Mediterráneo occidental y Baleares, lo que provoca que el cielo pierda su azul habitual y adopte un aspecto apagado.

Influencia de los incendios y el polvo sahariano

El humo de los incendios que azotan el noroeste peninsular viaja por la atmósfera a gran altura, arrastrado por las corrientes de viento. Al mismo tiempo, un episodio de entrada de polvo en suspensión procedente del Sáhara intensifica ese efecto visual, dando como resultado un cielo de tonalidad blanca o gris clara sobre la Comunitat Valenciana.

Este fenómeno, aunque llamativo, no supone un riesgo directo para la población al encontrarse las partículas a varios kilómetros de altura. Sin embargo, podría acentuar la sensación de bochorno y afectar a la calidad de las fotografías del atardecer y el amanecer, generando tonos más apagados de lo habitual.

Conclusión

El cielo blanco en la Comunitat Valenciana de este 17 de agosto de 2025 es consecuencia directa de la superposición del humo de los incendios peninsulares y el polvo sahariano en suspensión. Una coincidencia atmosférica que transforma el paisaje habitual del verano mediterráneo y recuerda la interconexión entre los fenómenos naturales y la meteorología regional.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo