Síguenos

Consumo

IVI colabora en la educación de niños sirios refugiados en Turquía

Publicado

en

Según define la UNESCO, la educación es uno de los derechos fundamentales del hombre, siendo ésta imprescindible para poder ejercer todos los demás derechos y libertades. Este derecho se asienta, además, en cuatro grandes pilares: el de no discriminación, el de igualdad de oportunidades y trato, el acceso universal a la educación y el principio de solidaridad. Sin embargo, millones de niños y adultos siguen privados de oportunidades educativas, en muchos casos a causa de la pobreza y las guerras, y con escasas perspectivas de desarrollo si no es gracias a la solidaridad de personas e instituciones, que colaboran en mejorar la calidad de vida y el desarrollo de los damnificados

«La colaboración de IVI con el proyecto Caravana Solidaria nace con el objetivo de poder garantizar el acceso a una cuestión tan necesaria, como es la educación, a los que en estos momentos mayor dificultad tienen para ello. Desde IVI hemos querido solidarizarnos con estos niños sirios, refugiados en Turquía, colaborando con 7.000€, que servirán para becar este año a 37 alumnos. Con esto queremos, también, colaborar en contra de la explotación infantil, algo frecuente en estas situaciones. El trabajo de estos niños llega a ser incluso en muchos casos la única fuente de ingresos de una familia refugiada. Sacar de la calle a estos niños es luchar contra el trabajo de estos menores y la exclusión social», explica Andreu Miquel, director de RRHH de IVI.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Consumo

La factura de la luz se dispara tras el apagón: ¿por qué ha subido tanto el precio de la electricidad?

Publicado

en

Energía para negocios: cómo elegir la mejor tarifa de luz y ser más eficiente
PIXABAY

El uso de gas y la falta de renovables disparan el precio hasta cinco veces más tras el colapso eléctrico del 28 de abril

Mientras España aún se recupera del apagón eléctrico histórico del pasado 28 de abril, una nueva preocupación sacude a los hogares: la subida repentina del precio de la luz, que se ha multiplicado por cinco en apenas 48 horas. Esta escalada se produce en un contexto en el que se esperaba mayor estabilidad gracias al impulso de las energías renovables.

Aunque el precio medio del megavatio hora (MWh) ronda hoy los 32 euros, el valor parte de un escenario anormalmente bajo. La causa principal del incremento es el desequilibrio generado en el sistema eléctrico peninsular y la necesidad de recurrir a fuentes más caras para restablecer el suministro.


¿Por qué ha subido el precio de la luz tras el apagón?

Reactivación del sistema con gas natural

Tras el apagón, fue necesario activar centrales de ciclo combinado, que funcionan con gas natural, para restablecer la red eléctrica. Estas centrales son mucho más costosas de operar y suelen marcar el precio marginal en el mercado mayorista de electricidad.

Las energías renovables como la solar, eólica o nuclear, que normalmente suponen costes más bajos, no estaban disponibles tras el colapso, dejando al gas como única opción viable para garantizar el suministro.


El gas dispara el coste de la electricidad

El martes 29 de abril, el precio de la luz estaba en 5,79 €/MWh, pero solo un día después saltó a 31,83 €/MWh. Aunque no se trata de un récord histórico, sí supone una subida significativa que afectará especialmente a los consumidores del mercado regulado (PVPC), cuyos precios fluctúan diariamente en función del mercado mayorista.


Cómo se fija el precio de la electricidad en España

En España, el sistema se basa en una subasta inversa diaria. Las generadoras ofertan su energía, y el precio final lo fija la tecnología más cara necesaria para cubrir toda la demanda. Si es necesario recurrir a centrales de gas, todo el mercado se ajusta a ese precio más alto, aunque otras fuentes hayan ofertado a coste cero.


Mercado libre vs mercado regulado

Quienes tienen contratada una tarifa en el mercado libre no verán subidas inmediatas, ya que sus precios son pactados a medio o largo plazo. En cambio, los usuarios del PVPC (Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor) sí notarán el encarecimiento directamente en su próxima factura.


Ayuda internacional para recuperar la red

La restauración del sistema eléctrico tras el apagón contó también con el apoyo de Francia y Marruecos, que enviaron electricidad a través de las interconexiones con Cataluña, País Vasco y Andalucía. Esta ayuda internacional fue clave para reactivar los servicios auxiliares y normalizar la red.


¿Se puede evitar otra subida como esta?

Aunque el Gobierno ha aplicado medidas para reducir la volatilidad del mercado eléctrico, el diseño del sistema actual sigue permitiendo fuertes subidas puntuales cuando las energías renovables no pueden cubrir la demanda.

Este episodio demuestra que, pese a los avances en transición energética, el sistema aún depende de fuentes fósiles como el gas, especialmente en situaciones de emergencia. Asegurar un suministro constante y a precio asequible sigue siendo uno de los principales desafíos del modelo energético actual.

 

Te puede interesar:

Los electrodomésticos que más consumen

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

Continuar leyendo