Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Fallece Jean-Marie Le Pen a los 96 años: el fundador del Frente Nacional y figura clave de la extrema derecha francesa

Publicado

en

jean marie le pen

El histórico líder del Frente Nacional, Jean-Marie Le Pen, ha muerto a los 96 años, según ha informado su familia. Le Pen, padre de Marine Le Pen, falleció este martes al mediodía, rodeado de sus seres queridos tras varias semanas ingresado debido a su delicado estado de salud.

Un líder controvertido que sacudió la política francesa

Jean-Marie Le Pen dejó una huella profunda en la política francesa al llevar su partido, el Frente Nacional, a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de 2002. Enfrentándose al entonces presidente Jacques Chirac, su inesperado éxito generó un gran impacto en el panorama político francés. Aunque perdió con claridad, su irrupción consolidó el debate en torno al populismo y la inmigración en Francia.

Azote de la globalización y la Unión Europea

Le Pen, conocido por su postura nacionalista, se convirtió en un feroz crítico de la globalización y de la Unión Europea, a la que veía como una amenaza a los Estados nación. Estas ideas ayudaron a sentar las bases del tipo de descontento que más tarde desembocaría en fenómenos como el Brexit en Reino Unido.

Una figura marcada por la controversia

Desde su fundación en 1972, el Frente Nacional fue perseguido por acusaciones de racismo. En 1996, Jean-Marie Le Pen fue condenado por sus declaraciones negacionistas, al afirmar que las cámaras de gas nazis eran «un simple detalle» de la historia de la Segunda Guerra Mundial. Estas palabras provocaron una indignación generalizada, especialmente en Francia, que vivió de cerca el horror del Holocausto.

En 2015, Le Pen ratificó esas declaraciones, lo que llevó a su expulsión del partido que él mismo había fundado. Este episodio coincidió con un enfrentamiento con su hija, Marine Le Pen, quien buscaba limpiar la imagen de la formación y ampliarla a un electorado más amplio.

Marine Le Pen: el legado político

Marine Le Pen, quien tomó el relevo del partido en 2011 y lo rebautizó como Agrupación Nacional (RN) en 2018, ha logrado consolidar su posición como una de las principales figuras de la política francesa. Ha disputado tres elecciones presidenciales, enfrentándose en las dos últimas al actual presidente, Emmanuel Macron, y ha convertido a la RN en la fuerza más votada en las últimas elecciones legislativas.

Últimos años de Jean-Marie Le Pen

Ante el deterioro de su salud, en abril de 2024, Jean-Marie Le Pen fue puesto bajo la tutela de sus hijas. A pesar de su distanciamiento político, su hija Marine Le Pen expresó su pesar por la pérdida.

Homenajes tras su fallecimiento

El actual presidente de la Agrupación Nacional, Jordan Bardella, rindió homenaje a Le Pen en un mensaje en X (anteriormente Twitter):

«Sirvió siempre a Francia, defendió su identidad y su soberanía».

Marine Le Pen, quien fue informada del fallecimiento durante un vuelo desde Mayotte, en el océano Índico, aún no ha realizado declaraciones oficiales.

Jean-Marie Le Pen: un legado controvertido

La figura de Jean-Marie Le Pen queda marcada tanto por su capacidad para influir en el debate político como por la polémica constante que lo acompañó a lo largo de su vida. Su fallecimiento pone fin a un capítulo importante de la historia política de Francia y abre nuevas preguntas sobre el futuro de la extrema derecha francesa.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El Supremo propone juzgar a Ábalos, Koldo y De Aldama por presuntas irregularidades en la compra de mascarillas

Publicado

en

Koldo García, que fuera asesor del exministro José Luis Ábalos, comparece ante la comisión del Senado. EFE/ J.J. Guillén

El Tribunal Supremo ha propuesto juzgar al exministro de Transportes José Luis Ábalos, a su exasesor Koldo García y al empresario Víctor de Aldama por presuntas irregularidades en la adjudicación de contratos de mascarillas durante la pandemia.
El magistrado Leopoldo Puente considera que los tres pudieron cometer delitos de cohecho, tráfico de influencias, malversación de caudales públicos y pertenencia a organización criminal.

 


Un auto que apunta a una trama de corrupción

En el auto dictado este lunes, el juez Puente señala que Ábalos, Koldo y De Aldama “se concertaron” poco después de que el exministro tomara posesión de su cargo en el Gobierno, aprovechando su influencia política para obtener beneficios económicos mediante contratos públicos relacionados con el suministro de mascarillas.

El instructor indica que los investigados utilizaron su posición y contactos para “beneficiarse económicamente de las adjudicaciones de contratos” y valerse de la influencia ministerial para favorecer a determinadas empresas.


Diez días para presentar acusaciones o solicitar archivo

El magistrado da un plazo de diez días a la Fiscalía y a las acusaciones populares —encabezadas por el Partido Popular (PP)— para presentar sus escritos de acusación o peticiones de archivo.
Además, podrán solicitar la práctica de diligencias complementarias si lo consideran necesario.


División de la causa: mascarillas y obras públicas

Esta decisión llega después de que en septiembre de 2025, el juez decidiera dividir la causa en dos partes:

  • una pieza principal centrada en los contratos de mascarillas del Ministerio de Transportes durante la pandemia,

  • y otra pieza separada, aún en fase inicial, sobre una supuesta trama de comisiones a cambio de obra pública.

El magistrado ya había advertido entonces que la investigación sobre las mascarillas estaba “muy avanzada”, mientras que la relativa a las obras públicas se encontraba “en fase incipiente”.


Indicios de pagos y contraprestaciones ilícitas

El juez Puente sostiene que existen “indicios muy consistentes” de que Víctor de Aldama entregó dinero tanto a José Luis Ábalos como a Koldo García “con el propósito de que estos realizaran actos contrarios a los deberes inherentes a sus cargos públicos”.

Según el auto, ambos recibieron retribuciones económicas como contraprestación a las gestiones realizadas en favor de las empresas que buscaban contratos con la Administración.
De Aldama, por su parte, habría actuado como intermediario, buscando empresas dispuestas a pagar a cambio de facilitar su relación con el Ministerio de Transportes.


El papel de Koldo García y la implicación de Ábalos

El auto judicial detalla que Koldo García, exasesor de Ábalos, usó su posición de confianza para realizar las gestiones necesarias y facilitar los contactos entre las empresas interesadas y los responsables públicos.
El juez apunta que Ábalos intervenía directamente cuando “su firma o su influencia personal resultaban indispensables”.


Un nuevo capítulo del ‘caso Koldo’

El llamado ‘caso Koldo’ estalló en 2024 al revelarse una presunta red de comisiones irregulares por contratos públicos durante la pandemia.
La propuesta de enjuiciamiento del Tribunal Supremo marca un punto de inflexión en la investigación, ya que por primera vez se apunta directamente al exministro de Transportes como parte activa de la trama.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo