Síguenos

Valencia

La jornada laboral de 4 días perjudica al sector comercial

Publicado

en

La jornada laboral de 4 días mejora la salud y perjudica al sector del comercio
En la imagen, un operario prepara una atracción para su apertura. Archivo/EFE/ Biel Aliño

València, 17 oct ( Official Press – EFE).- El proyecto piloto de la jornada laboral 4 días por parte del Ayuntamiento de Valencia. El cual, ha supuesto una mejora para la salud y bienestar de los trabajadores. Pero, ha perjudicado al sector comercial de la ciudad. Así bien, el turismo y el ocio se han visto beneficiados.

Proyecto piloto de la jornada laboral de 4 días

Estas son las principales conclusiones del proyecto piloto de la jornada laboral 4 días por parte del Ayuntamiento de Valencia. Donde se pone en marcha la jornada laboral de 4 días en la Generalitat. Desarrollada durante cuatro semanas consecutivas entre el 10 de abril y el 7 de mayo de 2023, aprovechando la existencia de varios lunes festivos.

El estudio pretendía recopilar información para conocer cuáles son los cambios que se producen como consecuencia de la disminución de la jornada laboral. Siendo esta jornada laboral de 4 días puesta en marcha por el Ayuntamiento de Valencia. Una iniciativa laboral que se encuentra asociada al bienestar, salud y calidad de vida de la ciudadanía. En torno a los efectos producidos sobre una serie de variables respecto de la alteración del medio ambiente y el clima.

Mejoras en la salud y bienestar

Una de las principales conclusiones es que la reducción de la jornada laboral ha supuesto una mejora de la salud y el bienestar de los trabajadores. Los cuales han dedicado más tiempo a hacer deporte, descansar y consumir alimentos preparados en casa.

Así, el 37,7 % de las personas encuestadas afirma haber realizado más actividad física durante estas semanas que la que realiza en una semana normal; un 46,1 % ha dedicado más tiempo a la lectura; un 27,7 % a ir al cine, un 40,3 % a viajar y hacer turismo. un 48,1 % a visitar parques, jardines o espacios naturales.

Los datos muestran también una significativa reducción de los niveles de estrés y mejores sensaciones con respecto al cansancio, la felicidad, el estado de ánimo y la satisfacción personal. Ha mejorado la conciliación y el equilibrio entre la vida laboral y familiar/personal.

Un 72,5 % de las personas ha dedicado más tiempo para hablar con amigos; un 35,8 % a visitar amigos y familiares en sus casas.  Un 57,4 % ha pasado más tiempo con estos en bares y terrazas. Mientras que el 44,4 % ha invertido más tiempo a los cuidados a personas dependientes. El 57 % ha realizado más actividades de ocio y tiempo libre con niños y niñas.

Respecto a la parte negativa de este aspecto, se ha detectado que quienes consumen tabaco y alcohol lo han hecho en mayor medida durante estas semanas en las que han gozado de más momentos de distensión y esparcimiento.

Además, no ha quedado claro si las personas trabajadoras de mayor edad han sentido más estrés como consecuencia de tener que desarrollar las mismas tareas en un menor periodo de tiempo. Tampoco se ha podido constatar si la experiencia piloto ha tenido algún impacto negativo sobre las personas que reciben cuidados por parte de los servicios sociales, en especial, aquellas que viven en situación de soledad no deseada.

Mejora de la calidad del aire

Los datos analizados, evidencian que el proyecto piloto de la jornada laboral  de 4 días, podría contribuir a la pacificación del tráfico en la ciudad. Reduce el uso de vehículos a motor. Tanto de carácter público como privado.

La calidad del aire también ha sido mejor durante los lunes en los que ha estado vigente la experiencia piloto. Con un menor porcentaje de presencia de NO₂, dióxido de nitrógeno. El ocio, beneficiado mientras que el comercio, perjudicado.

La reducción de la jornada laboral, ha beneficiado a sectores como el turismo, la hostelería y los modelos de negocio basados en las propuestas de consumo durante el tiempo de ocio. Mientras que el comercio y el sector sociosanitario, pueden haberse visto afectados de manera negativa.

El sector comercial ha manifestado haber disminuido sus ventas durante este periodo, y la ciudadanía ha considerado el cierre de los comercios como un aspecto negativo de esta experiencia.

Además, se ha podido producir una sobre saturación en los servicios de urgencias médicas debido al cierre de los centros de atención primaria durante el periodo en el que se ha desarrollado el piloto.

En cambio, la hostelería y el turismo han atendido a un mayor número de clientes, debido a que la población, ha salido más a comer a restaurantes. Y ha pasado más tiempo en bares  o sus respectivas terrazas y ha salido más de viaje.

Si bien, parece que el colectivo de profesionales de este sector ha tenido que trabajar más horas de las habituales.

Diferencias de género

El estudio pone de manifiesto las diferencias respecto a los roles de género que siguen presentes en la sociedad. En tanto que el tiempo extra del que han disfrutado hombres y mujeres participantes en esta experiencia se ha invertido de manera diferente.

A modo de ejemplo, las mujeres han cuidado más (un 51 % de mujeres frente al 36,6 % de hombres), mientras que los hombres han hecho más deporte (un 42 % de hombres frente a un 33,3 % de mujeres).

La mayor parte de los datos referidos al impacto en la salud y bienestar, se han obtenido a partir de una encuesta 2.100 personas. Realizada exprofeso y para la que se ha contado con la colaboración de la Oficina de Estadística municipal.

La segunda principal fuente de información, ha sido la Oficina de Ciudad Inteligente. Desde donde se han recopilado los valores referidos a los posibles impactos ambientales generados durante el periodo en el que ha estado en marcha de este piloto.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Así será el funeral de Estado por las víctimas de la dana

Publicado

en

funeral de Estado víctimas DANA
Varias personas sostienen un cartel con imágenes de algunos fallecidos, durante una conmemoración por las víctimas de la DANA en Valencia - Eduardo Manzana - Europa Press - Archivo

El funeral de Estado en memoria de las víctimas de la DANA tendrá lugar el próximo 29 de octubre en València, coincidiendo con el primer aniversario de la tragedia que causó 237 muertes, 229 de ellas en la provincia de Valencia. El acto reservará un papel relevante únicamente a los familiares y a la Casa Real, según ha confirmado la presidenta de la Asociación de Víctimas Mortales de la DANA 29-O, Rosa María Álvarez.

La Asociación de Víctimas pide respeto y sensibilidad institucional

Álvarez ha insistido en que el president de la Generalitat, Carlos Mazón, debería tener “la deferencia de no acudir al funeral” y ha pedido que se le comunique “que no venga a saludar”. Según la presidenta, la presencia del jefe del Consell “resulta dolorosa” para muchos familiares, que lo consideran “responsable político de una gestión que pudo evitar muchas muertes”.

“Revivir los últimos días de nuestros familiares sabiendo que estará allí la persona que no quisiéramos que estuviera es muy duro. Doce meses después seguimos con el mismo dolor”, ha expresado Álvarez con emoción.

La representante de la asociación ha mantenido una reunión en Torrent (Valencia) con la vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, y la delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Pilar Bernabé, junto a los presidentes de las otras dos asociaciones de víctimas: la Asociación Víctimas de la DANA y la Asociación Damnificados DANA Horta Sud.

Un homenaje con aforo limitado y ubicación modificada

Debido a las lluvias registradas en los últimos días, el funeral finalmente se celebrará en un espacio cerrado, concretamente en el Museo Príncipe Felipe de la Ciutat de les Arts i les Ciències, a partir de las 18:00 horas del miércoles 29 de octubre.

Cada víctima estará representada por cuatro familiares, que accederán mediante invitación personal. Además, el acto contará con la presencia de los Reyes de España, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y las principales autoridades del Estado y la Comunitat Valenciana.

El objetivo del homenaje, según fuentes de la organización, es ofrecer un acto solemne, de recuerdo y respeto hacia las víctimas y sus familias, que serán las verdaderas protagonistas del evento.

Rechazo al uso político del dolor

Rosa Álvarez ha denunciado el “linchamiento en redes sociales” que ha sufrido tras expresar públicamente su rechazo a la presencia de Mazón.

“Dicen que si soy de Compromís, del PSOE… Ya está bien. No tenemos detrás ningún partido ni sindicato. Lo único que tenemos detrás es muchísimo dolor”, ha recalcado.

También ha recordado que en su asociación hay familiares de víctimas de todas las ideologías, incluidos votantes del Partido Popular, que comparten el mismo sentimiento de rabia e impotencia.

“Están siendo momentos complicados. Muchos familiares lo están pasando igual o peor, porque este dolor no entiende de colores políticos”, ha señalado.

La presidenta ha explicado que “todas las muertes eran evitables” y que los autos judiciales en curso “demuestran fallos graves en la gestión de la emergencia”.

El papel de las asociaciones en el homenaje

Las asociaciones de víctimas han acordado que no todas estarán presentes en el funeral, para dejar todo el protagonismo a las familias.

“El funeral de Estado debe ser para los familiares de las víctimas mortales. Las asociaciones no debemos ocupar ese espacio”, ha declarado Mariló Gradolí, presidenta de la Asociación Víctimas de la DANA.

En la misma línea, Christian Lesaec, presidente de la Asociación Damnificados DANA Horta Sud, ha afirmado que las entidades ciudadanas respetan el acto institucional, pero consideran que su papel debe limitarse al apoyo y acompañamiento.

Un año después: memoria, justicia y dolor

El 29 de octubre de 2024, la DANA más devastadora registrada en la Comunitat Valenciana arrasó amplias zonas de la provincia y causó 237 muertes en Valencia, Castilla-La Mancha y Andalucía.

Las asociaciones continúan reclamando justicia, responsabilidades políticas y reparación moral, mientras la investigación judicial sigue en curso.

Rosa Álvarez ha querido concluir recordando que lo único que une a todas las familias es “el dolor por unas muertes que no debieron ocurrir”.

“Lo único que tenemos detrás es dolor, rabia y la certeza de que todo podía haberse evitado. Por eso pedimos respeto, no protagonismo”, ha zanjado.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo