Síguenos

Empresas

La animación y el videojuego español, un sector en crecimiento y con retos tecnológicos

Publicado

en

sector videojuegos en crecimiento

La industria española de la animación y el videojuego ha vivido una explosión de sus productos a nivel internacional en los últimos cinco años, con reconocimiento en el mercado global, y tiene ante sí el reto de asimilar y utilizar las nuevas tecnologías que surgen prácticamente de un día para otro.

Así lo ha expresado el director del certamen Weird Market, José Luis Farias, a EFE durante la celebración de este Mercado Internacional de Animación, Videojuegos y Nuevos Formatos Audiovisuales, que comenzó este lunes en La Harinera de València en la tercera edición que se celebra en esta ciudad en sus dieciséis años de trayectoria.

El sector de la animación y los videojuegos es potente en esta ciudad y ha ayudado a Weird Market a establecerse en València, con la intención de seguir celebrando en el mismo lugar próximas ediciones para reunir a inversores nacionales e internacionales con productoras y estudios de animación, videojuegos y ‘new media’, para facilitar la financiación de producciones dentro del sector y potenciar su crecimiento.

La industria ha registrado un crecimiento sostenido en el tiempo y en los últimos cinco años ha notado una explosión porque los productos españoles son cada vez más internacionales y las películas, series o videojuegos tienen reconocimiento en el mercado global.

De hecho, según Farias, España es una de las principales potencias en generación de animación y videojuegos en Europa, y su creatividad y originalidad destaca por encima de otros países.

Las empresas españolas están acostumbradas a trabajar en coproducción a nivel internacional, una colaboración que es fundamental para este sector porque ayuda a llegar a otros mercados y además complementa la financiación con «pequeños cachos» de distintas televisiones europeas, latinoamericanas o internacionales para los proyectos.

Según los últimos datos disponibles, existen 275 empresas dedicadas a la animación en España y cerca de 500 a videojuegos, un sector este último muy dinámico en creación y desaparición de empresas.

Retos a la vista

La evolución de la industria es positiva pero se enfrenta a varios retos, uno de ellos la adaptación de la tecnología tanto en el aspecto de la necesidad de inversión como en su aplicación, dado que continuamente surgen nuevas tecnologías que pueden mejorar las producciones.

«Enseguida se queda uno obsoleto, es una de nuestras preocupaciones», asegura el experto, una afirmación que enlaza con la exigencia de incorporar perfiles profesionales relacionados con esta parte tecnológica.

Además, es una industria muy activa e innovadora y «salta barreras» utilizando, por ejemplo, tecnología de videojuegos para hacer producciones de animación más rápidamente y abaratar costes, o por cambio de formatos, pues hay productos que no nacen originariamente para salas de cine o televisión sino para las redes sociales, lanzando personajes de animación.

Piden beneficios fiscales y más ayudas públicas

El sector reclama más deducciones fiscales para los inversores pero también más subvención pública para poder actualizar y mejorar las capacidades a nivel tecnológico y de innovación, y valora las ayudas para modernización de las industrias establecidas a nivel nacional y las destinadas a I+D+i, pero pide equipararlas a las que recibe el cine.

En el terreno de las deducciones, su existencia potencia el establecimiento de empresas nacionales y extranjeras en un territorio y una mayor producción audiovisual en general, según explica.

En cuanto a la inversión privada, puede oscilar entre los dos o tres millones de euros de las producciones independientes hasta los 40 millones, y cada vez más los inversores entienden mejor el funcionamiento de la industria.

Cambios en el consumo

En un momento de cambios en las formas tradicionales de consumo audiovisual por la presencia de las redes sociales, se ha producido un aumento de la animación para adultos, orientada a una franja de edad de 30 a 50 años, que consume más y tiene poder adquisitivo, lo que supone un gran volumen de productos de promoción comercial posterior.

Según apunta Farias, es una industria con muchas vertientes sobre la que el evento Weird Market intenta facilitar las claves de su financiación, su funcionamiento y la manera en que genera productos que son rentables.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Empresas

Paula Sánchez, gana el premio de Lanzadera Mujer Emprendedora 2025

Publicado

en

Paula Sánchez, CEO de Cocircular, ha ganado la primera edición del Premio Mujer Emprendedora, que organiza Lanzadera, la aceleradora de startups impulsada por Juan Roig.

La cita que ha reunido a referentes del ecosistema empresarial y social para visibilizar el talento femenino, impulsar la igualdad de oportunidades y promover el liderazgo de las mujeres en el emprendimiento.

Esta primera edición ha reconocido a Paula Sánchez, CEO de Cocircular con el Premio Mujer Emprendedora 2025, por su «propósito de impacto ya que, con su forma innovadora de digitalizar la gestión de residuos, ayuda a las empresas a reducir emisiones, cumplir la normativa y avanzar hacia un futuro más sostenible».

El evento, celebrado en Marina de Empresas, ha contado con la participación de Hortensia Roig, presidenta de EDEM Escuela de Empresarios, quien ha subrayado la importancia de generar entornos equitativos que potencien la diversidad en las organizaciones y el crecimiento económico sostenible: «El liderazgo femenino es clave para construir empresas más competitivas, inclusivas y conectadas con los retos actuales. Este premio tiene el objetivo de derribar barreras, crear referentes y consolidar a Marina de Empresas y Lanzadera como el espacio de referencia para emprender, también para las mujeres».

El galardón ha sido entregado por Marta Nogueras, directora general de Lanzadera tras la deliberación del jurado compuesto por Teresa Domenech (CMO del CEEI Valencia), Carmen Durán (Account Manager of Corporates en Lanzadera) y Ángela Castello (Partnership Manager en Startup Valencia), junto con la votación del público asistente al evento, que también ha participado activamente en la elección final.

Marta Nogueras ha remarcado que este evento «permite poner en valor a referentes que inspiran, visibilizar su impacto y, al mismo tiempo, generar nuevas oportunidades para que las próximas generaciones de emprendedoras puedan crecer, desarrollarse y liderar proyectos con ambición».

Por su parte, la ganadora Paula Sánchez ha agradecido emocionada el reconocimiento y ha subrayado la importancia de seguir impulsando la visibilidad de las mujeres en el emprendimiento.

BRECHA DE GÉNERO EN EL EMPRENDIMIENTO

La jornada ha contado con la intervención de Lucila García Méndez, directora general de ClosinGap y referente en el emprendimiento femenino, quien ha presentado el informe ‘Brecha de género en el emprendimiento en España’.

El estudio analiza las principales barreras y oportunidades que afrontan las mujeres emprendedoras, así como las tendencias que apuntan hacia un ecosistema más equilibrado.

El evento ha contado con una mesa redonda moderada por Marta Nogueras, directora general de Lanzadera, que ha reunido a cinco fundadoras de startups aceleradas en Lanzadera como son Sonia Cardona, CEO de Profes Nómadas, Lorene Chauvel, CEO de Bodhi, Laura Muñoz, CEO de Tolvia, Sandra Suárez, CEO de Muemue y Olga Carbonell, CEO de Biotasmart. Las participantes han compartido sus experiencias, los retos a los que se enfrentan y las claves para construir proyectos sostenibles.

Todas han coincidido en destacar la importancia del acompañamiento, la formación y las redes de apoyo como elementos decisivos para hacer crecer sus empresas. El acto ha contado, también, con la intervención de Loreto Crespo, CEO de Genotipia, Licenciada en Biotecnología y Máster en Biología Molecular, Celular y Genética, quien ha subrayado el valor de la cooperación como motores de cambio.

La jornada ha culminado con la entrega del Premio Mujer Emprendedora 2025, entregado por Marta Nogueras, que ha reconocido el liderazgo de XXX, la innovación y la contribución social de la ganadora.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo