Síguenos

Salud y Bienestar

La Comunitat Valenciana, entre las de mayor tasa de sífilis y gonorrea

Publicado

en

(EFE).- Los contagios por enfermedades de transmisión sexual no dejan de crecer en España desde el año 2009 y algunas, como la gonorrea y la sífilis, han experimentado un fuerte crecimiento, sobretodo en hombres jóvenes, y la Comunitat Valenciana es de las autonomías con mayor tasa de incidencia de estas enfermedades.

En concreto, la tasa de la Comunitat Valenciana es de 10,60 casos por cien mil habitantes, por detrás de Cataluña (24,28), Madrid (18,69) y Navarra (11,79).

Son cifras que se extraen del informe «Resultados de la vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmisibles» del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) de Madrid hecho público hoy y que destacan que en 2015 se contabilizaron un total de 5.170 de infección gonocócica, que se caracteriza por la inflamación de las vías urinarias y los genitales y que se trata con antibióticos.

Así, la incidencia de esta patología fue de 11,14 casos por 100.000 habitantes, superior a la de 2014, cuando se registraron 9,82 casos por 100.000 y el ISCIII advierte una tendencia ascendente de esta enfermedad desde 2009.

Las tasas más elevadas se registraron en Cataluña (24,28), Madrid (18,69), Navarra (11,79) y Comunidad Valenciana (10,60), mientras que las más bajas se notificaron en Cantabria (1,54), Murcia (2,25), Extremadura (2,30) y Castilla y León (3,04); Ceuta y Melilla no reportaron casos.

Si bien no se dispone de información individualizada del total de los casos, el informe señala que las tasas de incidencia en hombres fueron superiores a las de mujeres en todos los grupos de edad, y las más elevadas se observaron entre los 20-24 años (54,8 casos por 100.000 habitantes en hombres y de 8,4 en mujeres), seguidas del grupo de 25-34 años (50,8 en hombres y 5,3 en mujeres).

El ISCIII concluye con estos datos que la gonorrea «muestra un incremento continuo» durante estos últimos años.

En cuanto a la sífilis, una enfermedad de transmisión sexual que en sus fases más avanzadas puede atacar directamente al sistema nervioso o a algún órgano, también han aumentado los contagios entre 2009 y 2015 en España, donde en ese último año se declararon un total de 3.886 casos.

La tasa de incidencia fue de 8,37 casos por 100.000 habitantes y las comunidades que más casos reportaron fueron Cataluña (18,02 casos por 100.000 habitantes), Andalucía (9,55), Navarra (9,27) y la Comunidad Valenciana (7,70), mientras que las de menor incidencia fueron Melilla (1,18 casos), Ceuta (2,37), Cantabria (2,74), Castilla-La Mancha (2,82) y Castilla y León (3).

De los casos de los que se dispone de información individualizada, la mayoría fueron hombres (el 87 %), en su mayoría de entre 25 y 44 años (60,7 %).

También han aumentado los contagios por Chlamydia trachomatis (clamidia), una bacteria cuya infección puede causar daños graves y permanentes en el aparato reproductor de la mujer. De los 900 que se notificaron al Sistema de Información Microbiológica en 2009, se ha pasado a los 3.563 en 2015.

En este caso, son las mujeres las más afectadas por la enfermedad, sobre todo aquellas entre 25 y 34 años (38,1 %).

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Descubren nuevos coronavirus en murciélagos de España, algunos similares al SARS-CoV-2

Publicado

en

Investigadores españoles han identificado ocho genomas de coronavirus en murciélagos de distintas regiones de España, tres de los cuales podrían ser nuevas especies virales. El estudio, liderado por el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) y el Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universitat de València (UV), se publica en la revista PLoS Pathogens.

La investigación, considerada el mayor esfuerzo hasta la fecha para estudiar la diversidad de coronavirus en la fauna ibérica, se realizó mediante la secuenciación de muestras fecales de cientos de murciélagos pertenecientes a 23 especies diferentes.

Ocho genomas de coronavirus y tres posibles nuevas especies

El equipo de científicos logró identificar ocho genomas completos de coronavirus, de los cuales tres corresponden a nuevas especies dentro del género Alphacoronavirus, que incluye virus responsables de resfriados comunes, así como de enfermedades en cerdos y otras especies.

Los análisis filogenéticos muestran conexiones evolutivas con coronavirus de murciélagos de Asia y Europa, lo que indica un origen común reciente y una importante transmisión viral entre poblaciones de murciélagos.

Virus similar al SARS-CoV-2

Uno de los virus detectados, denominado RhBetaCoV-Murcia2022, pertenece al género Betacoronavirus, al igual que el SARS-CoV-2. Este virus mostró capacidad para utilizar el receptor humano ACE2, aunque con una afinidad menor que la del SARS-CoV-2.

“Por el momento no ha sido posible aislar y cultivar el virus completo, por lo que carecemos de las herramientas para un estudio más pormenorizado”, explica Jérémy Dufloo, investigador del I2SysBio y coautor del estudio.

Aunque comparte receptor con SARS-CoV-2, los expertos destacan que la entrada en la célula no es suficiente para considerarlo peligroso, ya que también se requiere capacidad de replicación, evasión del sistema inmunitario y transmisión eficiente entre humanos.

Importancia de la monitorización y prevención

Estos hallazgos resaltan la necesidad de estudios de campo y vigilancia de virus en murciélagos, fundamentales para prevenir futuros brotes zoonóticos. La identificación de receptores como ACE2 también abre la puerta al desarrollo de nuevos antivirales que puedan inhibir la entrada del virus en las células humanas.

La investigación ha sido financiada por el European Research Council (ERC), el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Generalitat Valenciana, EMBO y las Sklodowska-Curie Actions.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo