Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

La espera media para pasar por quirófano en la Comunitat se sitúa en 123 días

Publicado

en

Estas son las principales causas de muerte en la Comunitat

La Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública ha publicado el último corte de demora media quirúrgica en la Comunitat Valenciana, que puede ser consultado en la web de la conselleria.

Los datos son los correspondientes al mes de septiembre y reflejan que el tiempo medio de espera de los pacientes (demora) es de 123 días, lo que supone una disminución interanual de cuatro días (desde septiembre de 2016). Además, respecto al anterior corte (junio de 2017), el número de personas en espera se ha reducido en 3.224 personas.
El sistema sanitario público valenciano facilita desde 2016 los datos de la evolución de la lista de espera quirúrgica de forma trimestral.

Por patologías, la espera es de 103 días para cataratas, 96 para hernias inguinales, 147 para prótesis de cadera, 156 para prótesis de rodilla, 160 para artroscopias, 193 para varices, 103 para colecistectomía,158 para hallux valgus, 109 para adenoamigdalectomía, 100 para hipertrofias benignas de próstata, 102 el quiste pilonidal, 129 en el caso de la fimosis y 113 para el túnel carpiano.

Por especialidades, la espera es de 108 días para cirugía general, 84 para ginecología, 102 para oftalmología, 98 para otorrinolaringología, 156 para traumatología, 107 para urología, 61 para cirugía cardíaca, 184 para cirugía vascular, 118 para cirugía maxilofacial, 139 para cirugía pediátrica, 138 para cirugía plástica, 88 para cirugía torácica, 153 para neurocirugía y 48 para dermatología.

Asimismo, hay que recordar que se consideran en lista de espera quirúrgica (LEQ) a todos los pacientes de un procedimiento quirúrgico diagnóstico o terapéutico no urgente aceptado por el paciente y para cuya realización se tiene prevista la utilización de quirófano en alguno de los hospitales de referencia y de área públicos de la Comunitat Valenciana.

La demora es el tiempo promedio, expresado en días, que llevan esperando los pacientes pendientes de intervención, desde la fecha de entrada en el registro hasta la fecha final del período de estudio.

Registro Individualizado: 200 consultas diarias

Desde enero de este mismo año, la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública ha puesto a disposición de los ciudadanos en su página web consultar aquí el Registro Individualizado de la Lista de Espera Quirúrgica. Hasta la fecha, 54.202 personas han accedido a este servicio, lo que representa una media de 200 consultas diarias.

Se trata de una aplicación que ofrece información sobre los tiempos de espera para una intervención quirúrgica, enmarcándose dentro de las iniciativas de transparencia llevadas a cabo por la conselleria y que facilita el derecho de los ciudadanos al acceso a la información pública.

De este modo, los pacientes pendientes de una intervención quirúrgica pueden acceder a través de Internet a los datos de su lista de espera quirúrgica registrados en los sistemas de información de los hospitales de la red pública. El Registro Individualizado de Lista de Espera Quirúrgica permite consultar la situación personal del paciente en la lista de espera quirúrgica, así como una estimación aproximada de los días de espera hasta su intervención.

Intervenciones quirúrgicas programadas los sábados

Hay que recordar que la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública ha comenzado a programar actividad quirúrgica el sábado en la red pública sanitaria para reducir la lista de espera.

De este modo, se han destinado para este trimestre 1,5 millones de euros a los 103 nuevos contratos, que incluyen especialistas en cirugía, anestesistas, enfermeras de quirófano, celadores o técnicos de cuidados auxiliares de enfermería, lo que ha permitido configurar 21 equipos quirúrgicos nuevos para reducir los tiempos de demora.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Betabloqueantes tras un infarto: un estudio español demuestra que ya no son necesarios en la mayoría de pacientes

Publicado

en

Betabloqueantes infarto
FREEPICK

Un estudio internacional coordinado por el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) ha revolucionado el abordaje del tratamiento del infarto de miocardio. La investigación concluye que los betabloqueantes, recetados de forma rutinaria desde hace más de 40 años, no aportan beneficios en pacientes que han sufrido un infarto no complicado, es decir, cuando la función contráctil del corazón se mantiene conservada.

El estudio Reboot cambia las guías clínicas del infarto

Los resultados proceden del ensayo clínico Reboot, en el que han participado 8.505 pacientes de 109 hospitales en España e Italia. El trabajo, publicado en dos de las revistas médicas más prestigiosas —The New England Journal of Medicine y The Lancet—, se ha presentado en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología en Madrid.

“Nuestro trabajo va a cambiar el tratamiento del infarto en todo el mundo. Más del 80% de los pacientes con infarto no complicado reciben betabloqueantes al alta, pero no hay evidencia de que les aporten beneficio”, explica Borja Ibáñez, director científico del CNIC e investigador principal del estudio.

Por qué se recetaban betabloqueantes tras un infarto

Desde los años 80, los betabloqueantes se recetaban tras un infarto porque reducen la frecuencia cardíaca, la presión arterial y el consumo de oxígeno del corazón, protegiéndolo frente a arritmias y complicaciones.

Sin embargo, con la llegada de tratamientos más efectivos como la angioplastia coronaria y la colocación de stents, que abren la arteria obstruida en cuestión de minutos, el papel protector de estos fármacos ha quedado obsoleto en muchos casos.

El CNIC ya lo adelantó en su polipíldora cardiovascular (que combina aspirina, un antihipertensivo y un medicamento para el colesterol), de la que se excluyeron los betabloqueantes por su cuestionada utilidad.

Beneficios de eliminar los betabloqueantes

Según el estudio Reboot, dejar de prescribir betabloqueantes de forma rutinaria tras un infarto no complicado supondrá:

  • Menos efectos secundarios: cansancio, bradicardia (ritmo cardíaco bajo) y disfunción sexual.

  • Mayor adherencia al tratamiento, al reducirse el número de pastillas diarias.

  • Ahorro económico para el sistema sanitario, al disminuir la prescripción innecesaria.

Un riesgo especial para las mujeres

Uno de los hallazgos más relevantes del ensayo es la diferencia en el efecto de los betabloqueantes según el sexo.

  • En las mujeres, el estudio encontró un mayor riesgo de muerte, reinfarto y hospitalización por insuficiencia cardiaca cuando recibían betabloqueantes en comparación con aquellas que no los tomaban.

  • En los varones, en cambio, no se detectaron estos efectos adversos significativos.

Este resultado pone de manifiesto la importancia de tener en cuenta el sesgo de género en las enfermedades cardiovasculares, algo históricamente poco considerado en la investigación clínica.

Una advertencia para los pacientes que ya los toman

A pesar de los resultados, los cardiólogos insisten en que nadie debe suspender por su cuenta la medicación.

“Si un paciente está leyendo esta información y toma betabloqueantes, no debe interrumpirlos sin hablar antes con su médico. Es el especialista quien debe decidir si mantenerlos o no en cada caso”, advierte Ibáñez.

El infarto en España: cifras y contexto

  • Cada año, alrededor de 70.000 personas sufren un infarto en España.

  • El 70% de los pacientes sobreviven con la función cardíaca intacta, el grupo donde los betabloqueantes no ofrecen beneficio.

  • Hasta ahora, más del 80% de los pacientes eran dados de alta con esta medicación.

Con los nuevos datos, se espera una actualización de las guías clínicas internacionales de cardiología, lo que cambiará la práctica médica en hospitales de todo el mundo.


Conclusión: un cambio histórico en el tratamiento del infarto

El ensayo Reboot marca un antes y un después en la cardiología. Los betabloqueantes dejan de ser necesarios para la mayoría de los pacientes que superan un infarto sin complicaciones, reduciendo riesgos, efectos adversos y costes.

Se trata de un cambio de paradigma comparable al que supuso en su día la introducción de los stents coronarios, y que impactará en la vida de miles de pacientes cada año.

 

 

Continuar leyendo