Síguenos

Salud y Bienestar

La Fe estrena laboratorio de impresión en 3D y planificación quirúrgica virtual

Publicado

en

La unidad de impresión 3D y planificación avanzada con realidad mixta del Hospital Universitari i Politècnic La Fe de Valencia estrena laboratorio. Este recurso, según ha constatado el jefe del servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología, Francisco Baixauli, permite acortar plazos, mejorar el pronóstico del paciente y recortar gastos.

Los profesionales especializados en planificación e impresión 3D de La Fe funcionan bajo un modelo de trabajo íntegramente intrahospitalario, como ha explicado el cirujano ortopédico y traumatológico Joan Ferràs: “asumimos desde la programación de aplicaciones informáticas ‘ad hoc’ hasta la fabricación de los prototipos anatómicos y guías que permiten planificar las intervenciones”.

El laboratorio permite la creación de modelos 3D de deformidades, tumoraciones o defectos complejos que posibilitan la simulación de la cirugía antes de desarrollarla, de modo que se puede evaluar la opción quirúrgica más adecuada antes de realizarla en el paciente y conseguir resultados óptimos.

Además de los biomodelos, en el laboratorio se diseñan y programan soluciones informáticas de planificación quirúrgica mediante realidad mixta, es decir, combinando el mundo físico con imágenes holográficas.

El laboratorio también cuenta con los medios necesarios para la replicación intraoperatoria sobre el paciente definitivo, es decir, para conectar dentro del quirófano los mundos virtual y físico. Los anclajes que conectan las dos realidades son códigos de imagen de alto contraste que también se fabrican dentro del laboratorio.

Esta metodología de navegación quirúrgica es pionera en el mundo por su aplicabilidad diaria, puesto que se trata de procesos desarrollados de forma intrahospitalaria por los propios facultativos del servicio.

Todos estos avances, según ha destacado el doctor Baixauli, permiten realizar “ensayos personalizados antes de las intervenciones que redundan en una mayor precisión y anticipación de posibles dificultades y, por ende, acortan la estancia en el quirófano y la hospitalización postoperatoria. Realizar todo el proceso dentro del hospital, sin tener que externalizar y con recursos propios, también es costo-eficiente”.

Subsidiariamente, como ha señalado el gerente de La Fe, José Luis Poveda, esta tecnología de vanguardia permite “explicar con anticipación el procedimiento quirúrgico tanto a los pacientes como a sus familias, lo que les aporta seguridad. El laboratorio es un claro ejemplo de inversión tecnológica centrada en la atención al paciente”.

El laboratorio presta apoyo asistencial, investigador y docente a especialidades médicas como la Cirugía Ortopédica y Traumatología, pero también a Cirugía Maxilofacial, Cirugía Plástica general y oncológica u Oncología, entre otras.

Más de 300 biomodelos clínicos

Los orígenes del servicio se remontan a 2014 y, desde entonces, ha estudiado centenares de casos clínicos gracias a la realidad mixta o a los más de 300 biomodelos tridimensionales fabricados en ella.

Hasta ahora, el equipamiento de la unidad estaba disperso en diferentes localizaciones del hospital. Ahora, se ha concentrado en un mismo espacio en el Instituto de Investigación Sanitaria La Fe.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Alimentos que no debes mezclar con antibióticos

Publicado

en

Alimentos que no debes mezclar con antibióticos
PIXABAY

Hay alimentos que no debes mezclar con antibióticos tal y como informa el portal web Noticias24.com. Resulta que varias frutas, verduras, refrigerios y bebidas de consumo frecuente pueden afectar la forma en que el organismo absorbe o metaboliza los medicamentos.

1. Analgésicos y gaseosas

Para inflamaciones, dolores musculares y de cabeza, medicamentos como el ibuprofeno no deben mezclarse con bebidas gaseosas. El ácido carbónico y el ácido de las gaseosas aumentan la absorción y la concentración del medicamento en la sangre, por lo que no se puede controlar la dosis y puede intoxicar y afectar a los riñones.

Alimentos que no debes mezclar con antibióticos:

2. Antibióticos y lácteos

Los medicamentos para combatir infecciones, como la ciprofloxacina, penicilina, entre otros, jamás deben mezclarse con lácteos, pues su eficiencia disminuye.

3. Cítricos y medicamentos para reducir el colesterol malo

La mezcla puede provocar algo similar a la sobredosis. La atorvastatina, fluvastatina, lovastatina, simvastatina, rosuvastatina y pravastatina son medicamentos que se recetan para la obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares.

4. Anticoagulantes y espinacas

Recetada para curar y prevenir la trombosis, la warfarina no puede mezclarse con los alimentos ricos en vitamina K como las espinacas, col, arándanos, ajo o brócoli, entre otros. Al ser anticoagulantes, aumentan el efecto de la warfarina y provocan sangrado.

5. Bebidas con cafeína y broncodilatadores (salbutamol)

Medicamentos como la teofilina o el salbutamol son recetados para el asma, bronquitis u otras enfermedades respiratorias. Provocan un efecto estimulante en el sistema nervioso, por lo que hay que evitar consumir cafeína, sobre todo porque la teofilina aumenta su toxicidad cuando es mezclada con cafeína.

6. Antiarrítmicos, regaliz y alimentos con fibra

La digoxina es un medicamento indicado para curar y prevenir la insuficiencia cardíaca. Por lo tanto, al comer un alimento con gran nivel en ácido glicirrícico, se generan latidos irregulares o hasta un paro cardíaco. Este ácido está presente en el regaliz, que se encuentra en dulces y pasteles e, incluso, en la cerveza. Por otro lado, otros alimentos que contienen fibra dietética disminuyen la eficiencia de este medicamento, por lo que debes consumirlo al menos dos horas antes de comer fibra.

7. Alimentos ricos en potasio y medicamentos para la presión arterial

El captopril, enalapril y ramipil están recetaods para enfermedades de los riñones y el corazón. Es vital no consumir alimentos ricos en potasio como plátano, patata, soja o espinacas, que aumentan la cantidad de potasio en sangre. Es preciso evitar la sobredosis de este componente ya que podría provocar falta de aliento o latidos cardíacos irregulares.

8. Hormonas tiroideas y soja

Medicamentos como la levotiroxina y sus análogos (eutirox, bagotirox, L-tiroxina) no pueden mezclarse con soja, nueces o fibra, pues estos bloquean la absorción del medicamento.

9. Antidepresivos y carne

Los medicamentos del grupo de los inhibidores de la MAO (tranilcipromina, fenelzina, nialamida) no pueden mezclarse con carnes, pescados, quesos o embutidos secos, pues estos medicamentos al entrar en contacto con la tiramina pueden aumentar críticamente la presión.

Continuar leyendo