Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

La población española residente en el extranjero aumentó un 4,4% durante 2016, según el @es_INE

Publicado

en

El número de personas con nacionalidad española que residen en el extranjero alcanzó los 2.406.611 a 1 de enero de 2017, según los datos del Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero (PERE). Esta cifra supone un incremento del 4,4% (101.581 personas) respecto a los datos a 1 de enero de 2016.
Por continente, el 62,5% de las personas inscritas tenía fijada su residencia en América, el 34,2% en Europa y el 3,4% en el resto del mundo.
Los aumentos de inscritos respecto a los datos a 1 de enero de 2016 se concentraron en América (48.612 inscritos más) y Europa (46.479 más).
En términos relativos, el mayor incremento se produjo en Asia (11,2%).

Reino Unido, Estados Unidos de América y Francia, los países con mayor incremento de población de nacionalidad española. Dos de cada tres nuevas inscripciones durante 2016 correspondieron a nacidos fuera de España.

Población de nacionalidad española por continente y lugar de nacimiento. El 33,0% de los españoles residentes en el extranjero nacieron en España, el 59,1% en su actual país de residencia y el 7,6% en otros países.

Población de nacionalidad española por continente y grupo de edad. El 15,4% de los inscritos en el PERE a 1 de enero de 2017 tenía menos de 16 años, el 63% tenía de 16 a 64 y el 21,6% 65 o más años. Por continente, el 52,2% de los menores de 16 años residía en América y el 41,9% en Europa.
En el grupo de edad de 16 a 64 años, un 61,1% residía en América y un 35,6% en Europa. En cuanto a los mayores de 65 años, el 73,8% tenía fijada su residencia en América y un 24,4% en Europa.

Población de nacionalidad española inscrita durante 2016 por continente y lugar de nacimiento. De las nuevas inscripciones realizadas durante 2016 la mayor parte correspondió a residentes en América (un 53,7% del total) y a nacidos en el país de residencia (un 49,7%).

Población de nacionalidad española inscrita durante 2016 por continente y grupo de edad. De las nuevas inscripciones realizadas durante 2016 el mayor número correspondió a personas de 16 a 64 años (un 61,5% del total).

Población de nacionalidad española inscrita durante 2016 nacida en España por continente y grupo de edad. Entre las nuevas inscripciones realizadas durante 2016 de los nacidos en España, dominaban los residentes en Europa (un 57,6% del total) y América (un 32,9%). Y, por grupos de edad,
los de 16 a 64 años (un 64,1%).

Población de nacionalidad española por país. Los países extranjeros en los que residían más personas de nacionalidad española a 1 de enero de 2017 eran Argentina (448.050), Francia (243.582) y Venezuela (180.497). Entre los países con más de 10.000 residentes los mayores aumentos en términos relativos se dieron en Bolivia (un 14,5% más), Reino Unido (13,0%) y Estados Unidos de América y
República Dominicana (9,3% en ambos). Por su parte, Andorra (1,6%) y Argentina (2,0%) presentaron los incrementos más moderados.
En Venezuela, la población española registró un descenso del 4,0%.

Captura de pantalla 2017-03-15 a la(s) 15.25.06

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Betabloqueantes tras un infarto: un estudio español demuestra que ya no son necesarios en la mayoría de pacientes

Publicado

en

Betabloqueantes infarto
FREEPICK

Un estudio internacional coordinado por el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) ha revolucionado el abordaje del tratamiento del infarto de miocardio. La investigación concluye que los betabloqueantes, recetados de forma rutinaria desde hace más de 40 años, no aportan beneficios en pacientes que han sufrido un infarto no complicado, es decir, cuando la función contráctil del corazón se mantiene conservada.

El estudio Reboot cambia las guías clínicas del infarto

Los resultados proceden del ensayo clínico Reboot, en el que han participado 8.505 pacientes de 109 hospitales en España e Italia. El trabajo, publicado en dos de las revistas médicas más prestigiosas —The New England Journal of Medicine y The Lancet—, se ha presentado en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología en Madrid.

“Nuestro trabajo va a cambiar el tratamiento del infarto en todo el mundo. Más del 80% de los pacientes con infarto no complicado reciben betabloqueantes al alta, pero no hay evidencia de que les aporten beneficio”, explica Borja Ibáñez, director científico del CNIC e investigador principal del estudio.

Por qué se recetaban betabloqueantes tras un infarto

Desde los años 80, los betabloqueantes se recetaban tras un infarto porque reducen la frecuencia cardíaca, la presión arterial y el consumo de oxígeno del corazón, protegiéndolo frente a arritmias y complicaciones.

Sin embargo, con la llegada de tratamientos más efectivos como la angioplastia coronaria y la colocación de stents, que abren la arteria obstruida en cuestión de minutos, el papel protector de estos fármacos ha quedado obsoleto en muchos casos.

El CNIC ya lo adelantó en su polipíldora cardiovascular (que combina aspirina, un antihipertensivo y un medicamento para el colesterol), de la que se excluyeron los betabloqueantes por su cuestionada utilidad.

Beneficios de eliminar los betabloqueantes

Según el estudio Reboot, dejar de prescribir betabloqueantes de forma rutinaria tras un infarto no complicado supondrá:

  • Menos efectos secundarios: cansancio, bradicardia (ritmo cardíaco bajo) y disfunción sexual.

  • Mayor adherencia al tratamiento, al reducirse el número de pastillas diarias.

  • Ahorro económico para el sistema sanitario, al disminuir la prescripción innecesaria.

Un riesgo especial para las mujeres

Uno de los hallazgos más relevantes del ensayo es la diferencia en el efecto de los betabloqueantes según el sexo.

  • En las mujeres, el estudio encontró un mayor riesgo de muerte, reinfarto y hospitalización por insuficiencia cardiaca cuando recibían betabloqueantes en comparación con aquellas que no los tomaban.

  • En los varones, en cambio, no se detectaron estos efectos adversos significativos.

Este resultado pone de manifiesto la importancia de tener en cuenta el sesgo de género en las enfermedades cardiovasculares, algo históricamente poco considerado en la investigación clínica.

Una advertencia para los pacientes que ya los toman

A pesar de los resultados, los cardiólogos insisten en que nadie debe suspender por su cuenta la medicación.

“Si un paciente está leyendo esta información y toma betabloqueantes, no debe interrumpirlos sin hablar antes con su médico. Es el especialista quien debe decidir si mantenerlos o no en cada caso”, advierte Ibáñez.

El infarto en España: cifras y contexto

  • Cada año, alrededor de 70.000 personas sufren un infarto en España.

  • El 70% de los pacientes sobreviven con la función cardíaca intacta, el grupo donde los betabloqueantes no ofrecen beneficio.

  • Hasta ahora, más del 80% de los pacientes eran dados de alta con esta medicación.

Con los nuevos datos, se espera una actualización de las guías clínicas internacionales de cardiología, lo que cambiará la práctica médica en hospitales de todo el mundo.


Conclusión: un cambio histórico en el tratamiento del infarto

El ensayo Reboot marca un antes y un después en la cardiología. Los betabloqueantes dejan de ser necesarios para la mayoría de los pacientes que superan un infarto sin complicaciones, reduciendo riesgos, efectos adversos y costes.

Se trata de un cambio de paradigma comparable al que supuso en su día la introducción de los stents coronarios, y que impactará en la vida de miles de pacientes cada año.

 

 

Continuar leyendo