Síguenos

Salud y Bienestar

La vida sexual de los españoles cambió con el confinamiento

Publicado

en

Virus Papiloma Humano

Castelló, 9 jul (EFE).- Un estudio del equipo de investigación Saulex, liderado por el catedrático de la Universitat Jaume I (UJI) de Castellón Rafael Ballester, revela que la vida sexual de la mitad de la población española cambió a raíz de la pandemia y, en concreto, del confinamiento que se decretó ante el avance de los contagios.

Los resultados del «Proyecto INSIDE» se han publicado en la revista «Sexuality Research and Social Policy», informa este viernes la UJI, según la cual se trata del primer estudio de este tipo a nivel nacional y el segundo a nivel mundial.

Los datos revelan que el confinamiento influyó en la vida sexual del 52 % de los españoles, que no solo cambiaron la frecuencia o el tiempo dedicados a las relaciones sexuales, también los hábitos de masturbación o las actividades sexuales virtuales.

El estudio también revela que, en general, la crisis sanitaria ha provocado pérdida de apetito sexual en más hombres que en mujeres, mientras que un mayor porcentaje de mujeres notó su incremento.

En el 38 % de los encuestados, el no convivir con la pareja, la falta de intimidad o el estrés terminó mermando la vida sexual al reducir la frecuencia de relaciones íntimas o las ocasiones para masturbarse. Esta disminución de actividad sexual produjo casos de irritabilidad (24,6 %), malestar psicológico (22,4 %), incremento de fantasías sexuales (17 %) y conflictos con la pareja (11,5 %).

En el lado contrario, el 14 % de los participantes de la muestra confesó que el confinamiento les ofreció la oportunidad de aumentar la frecuencia sexual con sus parejas, dedicar más tiempo a fantasear o explorar nuevas prácticas sexuales, e incluso dar mayor importancia a la masturbación; como consecuencia directa, estas personas se sintieron más relajadas (45 %) o con mejor estado de ánimo (41 %).

“Proyecto INSIDE” se ha centrado también en la masturbación, que aumentó entre quienes se masturban más de una vez al día: del 12,5 al 25,8 % entre los hombres, del 2,5 al 8,1 % en ellas. Pese a todo, este aumento no repercutió en mayor placer: para un 26,4 % de la población las masturbaciones fueron menos satisfactorias y solo para un 16,3 % produjeron mayor deleite.

Las restricciones a la movilidad han obligado también a muchas personas (hasta el 47 % de los españoles) a recurrir a la actividad sexual «online», llegando los hombres a dedicar una media de 35 minutos diarios y las mujeres 31, lo que supone once y doce puntos más que en niveles prepandémicos.

El estudio se ha llevado a cabo durante los meses más estrictos del confinamiento —marzo y mayo de 2020—, y en él han participado a través de una encuesta en línea 1.448 personas de entre 18 y 60 años con todo tipo de orientaciones sexuales y situaciones de pareja.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Dormir bien mejora la salud arterial y reduce el riesgo cardiovascular, según un experto

Publicado

en

El somnífero natural de Mercadona por menos de 4 euros

Valencia, 31 de marzo de 2025 (Europa Press) – Dormir bien tiene un impacto «directo y positivo» en la salud de las arterias, contribuyendo a la reducción del riesgo de hipertensión, colesterol alto y enfermedades cardiovasculares, según el doctor Ignacio Sánchez Lázaro, responsable de la Unidad de Cardiología del Hospital Vithas Valencia 9 de Octubre.

Los beneficios del sueño para la salud arterial

El experto explica que «las personas que duermen entre 7 y 9 horas diarias presentan menores tasas de sobrepeso, diabetes tipo 2 e hipertensión en comparación con quienes no descansan adecuadamente». Un descanso de calidad ayuda a regular la presión arterial, especialmente en las fases profundas del sueño, donde esta tiende a reducirse de manera natural. «Si el sueño es insuficiente, la presión arterial se mantiene elevada, lo que genera un mayor estrés en las arterias y aumenta el riesgo cardiovascular», añade Sánchez Lázaro.

El sueño y la reducción de la inflamación arterial

Dormir bien también ayuda a reducir la inflamación crónica, un factor clave en el desarrollo de la aterosclerosis. «La inflamación constante puede dañar las paredes arteriales y favorecer la acumulación de placas que obstruyen el flujo sanguíneo. Un descanso reparador permite mitigar estos daños y mejorar la salud cardiovascular», subraya el especialista.

Regulación del colesterol y equilibrio hormonal

Según el doctor, la falta de sueño afecta el metabolismo de las grasas, elevando los niveles de colesterol LDL y triglicéridos, lo que contribuye a la acumulación de placas en las arterias. Además, el sueño desempeña un papel crucial en la regulación hormonal. «El insomnio o el descanso deficiente pueden alterar la producción de insulina, cortisol y la hormona del crecimiento, factores que influyen en la salud arterial y pueden provocar su endurecimiento», señala Sánchez Lázaro.

Mejora de la circulación sanguínea

Cuando el organismo descansa correctamente, entra en un proceso de reparación y regeneración, afectando positivamente a los vasos sanguíneos. «Un buen sueño mejora la circulación y permite que las arterias funcionen de manera más eficiente, reduciendo el riesgo de obstrucciones», apunta el cardólogo.

Relación entre la apnea del sueño y la fibrilación auricular

El especialista advierte que la apnea obstructiva del sueño (AOS) es un factor de riesgo para la fibrilación auricular (FA). «Esta condición se caracteriza por pausas en la respiración que reducen la oxigenación y provocan fluctuaciones en la presión arterial y el ritmo cardíaco», explica. Estas alteraciones, mantenidas en el tiempo, pueden dañar el corazón y aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

La fibrilación auricular es una arritmia en la que las aurículas del corazón laten de manera irregular y rápida, lo que dificulta una circulación sanguínea eficiente y eleva el riesgo de accidentes cerebrovasculares e insuficiencia cardíaca. «Un sueño adecuado y el tratamiento de la apnea pueden ser clave para reducir estos riesgos y mejorar la salud cardiovascular», concluye el doctor Sánchez Lázaro.

Sueños Interrumpidos: Tecnología e innovación social para mejorar el descanso de las personas sin hogar

Sueños Interrumpidos: Tecnología e innovación social para mejorar el descanso de las personas sin hogar

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo