Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Las autonomías piden más medidas: confinamientos o ampliar toque de queda

Publicado

en

Varias comunidades, entre ellas Galicia, Castilla y León, Murcia y Andalucía, gobernadas por el PP, quieren que el Gobierno modifique el decreto que prorroga hasta mayo el estado de alarma para poder ordenar confinamientos domiciliarios o ampliar el toque de queda nocturno ante el avance de la pandemia.

El real decreto establece que las comunidades podrán ordenar cierres perimetrales, limitar el numero de personas que pueden reunirse y prohibir la circulación de personas entre las 23:00 y las 6:00 horas, una limitación que pueden adelantar o retrasar en una hora.

Los presidentes de Galicia y Castilla y León, Alberto Núñez Feijóo y Alfonso Fernández Mañueco, han reclamado este viernes que el Gobierno habilite un mecanismo que autorice a las autonomías a imponer medidas más estrictas como confinamientos domiciliarios a nivel municipal o provincial o toques de queda más largos.

El Gobierno de Castilla y León ha acordado además adelantar de las 22:00 a las 20:00 horas el toque de queda, el cierre perimetral por provincias y limitar las reuniones a cuatro personas no convivientes desde mañana sábado y en lo que dure el estado de alarma, que concluye el 9 de mayo.

El vicepresidente de esta comunidad, Francisco Igea, ha explicado que el decreto del estado de alarma permite a las Comunidades limitar el toque de queda durante el horario nocturno y los servicios jurídicos de la Junta entienden que ese horario nocturno es el que va «desde el ocaso hasta el amanecer» y, por tanto avala ese limite de las 20.00 horas.

Hasta ahora, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha descartado que esté sobre la mesa del Ejecutivo un posible confinamiento de la población y ha insistido en que cumplir las restricciones que establecen las comunidades es «la única manera de doblegar la curva» de contagios de la pandemia.

El presidente de Murcia, Fernando López Miras, reveló ayer que en el Consejo Interterritorial de Salud del miércoles varias comunidades reclamaron que el Gobierno tuviera al menos «preparada» la posibilidad de reformar el real decreto de estado de alarma para así poder «aplicarla en el momento que fuera necesario».

«Si ellos no se van a implicar en la gestión de esta pandemia, que nos dejen a las comunidades tomar decisiones y que, al menos, hagan una reforma del estado de alarma para que las comunidades podamos decretar ese confinamiento domiciliario», aseveró.

El vicepresidente de la Junta de Andalucía, Juan Marín, ha pedido a los ciudadanos que no esperen a que las autoridades dicten dicha medida y ha llamado a la población a que se autoconfinen por el aumento «explosivo» de positivos por covid-19.

Igualmente, ha recordado la petición formulada en la reunión con Sanidad de que el Gobierno «al menos tuviera un plan» para decretar un confinamiento «o bien parcial o bien global» para detener la tercera ola.

Además de las regiones gobernadas por el PP, comunidades como el País Vasco o Asturias también se han mostrado favorables a modificar el real decreto de estado de alarma para que otorgue mayores facultades a las autonomías y poder así endurecer las restricciones.

El Principado de Asturias, gobernado por el PSOE, se sumó a las otras regiones para pedir en el Consejo Interterritorial la capacidad de establecer confinamientos domiciliarios localizados si hiciera falta, según explicó el miércoles el consejero de Salud asturiano, Pablo Fernández.

Por su parte, el portavoz del Gobierno Vasco, Bingen Zupiria, ha recordado este viernes que el lehendakari, Iñigo Urkullu, ya ha solicitado «dos o tres veces» al Gobierno la posibilidad de modificar el toque de queda para así poder establecerlo «a las ocho o a las seis de la tarde».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

Publicado

en

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

La guerra arancelaria de Trump afecta a más de 8.500 empresas valencianas: sectores en alerta

Valencia, 4 de abril de 2025 – La reciente imposición de aranceles del 20% a los productos de la Unión Europea por parte de Estados Unidos ha generado gran preocupación en la Comunitat Valenciana. Más de 8.500 empresas valencianas se verán afectadas por esta medida, lo que podría traducirse en una caída del consumo, un aumento de precios y la necesidad de diversificación de mercados.

Impacto en la economía valenciana

Estados Unidos es el principal socio comercial de la Comunitat fuera de la UE y el cuarto destino de sus exportaciones. En 2024, las empresas valencianas exportaron bienes por valor de 2.850 millones de euros, destacando sectores como:

  • Aparatos y material eléctrico
  • Cerámica
  • Calzado
  • Agroalimentación
  • Componentes del automóvil

Según la Cámara de Comercio de Valencia, 4.300 empresas valencianas exportaron a EE.UU. en 2024, mientras que 150 compañías tienen presencia directa en el país. Empresas como Power Electronics han advertido que, si los aranceles se mantienen, parte de su producción podría trasladarse a EE.UU.

Sectores más afectados

Cerámica

Estados Unidos representa el 13,5% de las exportaciones de baldosas españolas. El secretario general de Ascer, Alberto Echavarría, indica que aún hay incertidumbre sobre posibles excepciones y plazos de negociación antes del 9 de abril, cuando los aranceles entrarán en vigor.

Industria del metal y automoción

El presidente de Femeval, Vicente Lafuente, advierte que la guerra arancelaria podría afectar la competitividad y generar inflación. La automoción, especialmente los componentes como motores y árboles de transmisión, podría verse gravemente afectada, ya que el año pasado se exportaron 184 millones de euros en estas piezas a EE.UU.

Agroalimentación

Las exportaciones valencianas del sector agroalimentario a EE.UU. alcanzaron los 366 millones de euros en 2024, el 13% del total. El presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, advierte que la subida de precios afectará la competitividad y que la UE debe responder con reciprocidad. La Unió Llauradora exige gravámenes a productos estadounidenses como almendras y nueces, que afectan a sectores locales como el turrón.

Calzado

Estados Unidos es el principal mercado extracomunitario del calzado valenciano. El presidente de Avecal, Vicente Pastor, señala que los aranceles podrían frenar el consumo y generar inestabilidad en las empresas del sector.

Reacciones y medidas

La organización de autónomos UPTA ha solicitado protección para los pequeños empresarios afectados. Además, la OCU advierte de una posible subida generalizada de precios y retrasos en las entregas.

Por su parte, la consellera de Industria, Marián Cano, confía en que la relación entre la UE y EE.UU. logre mitigar el impacto sobre la planta de Ford Almussafes, que tiene previsto fabricar 300.000 unidades de un nuevo modelo en 2027. Sin embargo, el sector sigue con cautela la evolución de las negociaciones.

Conclusión

El impacto de la guerra arancelaria de Trump en la Comunitat Valenciana podría ser significativo. Los sectores afectados llaman a la diversificación de mercados y a una respuesta firme por parte de la UE. Mientras tanto, las empresas valencianas se preparan para afrontar un posible aumento de costos y reducción de competitividad en el mercado estadounidense.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo