Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Las autonomías piden más medidas: confinamientos o ampliar toque de queda

Publicado

en

Varias comunidades, entre ellas Galicia, Castilla y León, Murcia y Andalucía, gobernadas por el PP, quieren que el Gobierno modifique el decreto que prorroga hasta mayo el estado de alarma para poder ordenar confinamientos domiciliarios o ampliar el toque de queda nocturno ante el avance de la pandemia.

El real decreto establece que las comunidades podrán ordenar cierres perimetrales, limitar el numero de personas que pueden reunirse y prohibir la circulación de personas entre las 23:00 y las 6:00 horas, una limitación que pueden adelantar o retrasar en una hora.

Los presidentes de Galicia y Castilla y León, Alberto Núñez Feijóo y Alfonso Fernández Mañueco, han reclamado este viernes que el Gobierno habilite un mecanismo que autorice a las autonomías a imponer medidas más estrictas como confinamientos domiciliarios a nivel municipal o provincial o toques de queda más largos.

El Gobierno de Castilla y León ha acordado además adelantar de las 22:00 a las 20:00 horas el toque de queda, el cierre perimetral por provincias y limitar las reuniones a cuatro personas no convivientes desde mañana sábado y en lo que dure el estado de alarma, que concluye el 9 de mayo.

El vicepresidente de esta comunidad, Francisco Igea, ha explicado que el decreto del estado de alarma permite a las Comunidades limitar el toque de queda durante el horario nocturno y los servicios jurídicos de la Junta entienden que ese horario nocturno es el que va «desde el ocaso hasta el amanecer» y, por tanto avala ese limite de las 20.00 horas.

Hasta ahora, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha descartado que esté sobre la mesa del Ejecutivo un posible confinamiento de la población y ha insistido en que cumplir las restricciones que establecen las comunidades es «la única manera de doblegar la curva» de contagios de la pandemia.

El presidente de Murcia, Fernando López Miras, reveló ayer que en el Consejo Interterritorial de Salud del miércoles varias comunidades reclamaron que el Gobierno tuviera al menos «preparada» la posibilidad de reformar el real decreto de estado de alarma para así poder «aplicarla en el momento que fuera necesario».

«Si ellos no se van a implicar en la gestión de esta pandemia, que nos dejen a las comunidades tomar decisiones y que, al menos, hagan una reforma del estado de alarma para que las comunidades podamos decretar ese confinamiento domiciliario», aseveró.

El vicepresidente de la Junta de Andalucía, Juan Marín, ha pedido a los ciudadanos que no esperen a que las autoridades dicten dicha medida y ha llamado a la población a que se autoconfinen por el aumento «explosivo» de positivos por covid-19.

Igualmente, ha recordado la petición formulada en la reunión con Sanidad de que el Gobierno «al menos tuviera un plan» para decretar un confinamiento «o bien parcial o bien global» para detener la tercera ola.

Además de las regiones gobernadas por el PP, comunidades como el País Vasco o Asturias también se han mostrado favorables a modificar el real decreto de estado de alarma para que otorgue mayores facultades a las autonomías y poder así endurecer las restricciones.

El Principado de Asturias, gobernado por el PSOE, se sumó a las otras regiones para pedir en el Consejo Interterritorial la capacidad de establecer confinamientos domiciliarios localizados si hiciera falta, según explicó el miércoles el consejero de Salud asturiano, Pablo Fernández.

Por su parte, el portavoz del Gobierno Vasco, Bingen Zupiria, ha recordado este viernes que el lehendakari, Iñigo Urkullu, ya ha solicitado «dos o tres veces» al Gobierno la posibilidad de modificar el toque de queda para así poder establecerlo «a las ocho o a las seis de la tarde».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El precio de la gasolina da un giro radical: el diésel registra su mayor subida en meses

Publicado

en

Importante aviso de Repsol y Cepsa por el descuento en el precio de la gasolina este verano

El inicio de noviembre rompe con la tendencia a la baja y encadena la primera subida significativa tanto en el gasóleo A como en la gasolina SP95.

El precio de la gasolina y el diésel en España ha experimentado un cambio de tendencia con la llegada de noviembre. Tras un mes de descensos consecutivos impulsados por el abaratamiento del petróleo y la estabilidad en Oriente Medio, ambos carburantes registran ahora un repunte generalizado, con el gasóleo A liderando la subida.

Según los últimos datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea, el precio medio del litro de diésel se sitúa esta semana en 1,408 euros, lo que supone un incremento del 1%. Por su parte, la gasolina sin plomo 95 (SP95) sube un 0,54%, alcanzando una media de 1,472 euros por litro, después de cinco semanas consecutivas de bajadas.


Dónde es más barato el diésel en España

Pese al aumento, las gasolineras low cost siguen ofreciendo precios muy por debajo de la media nacional. En tres provincias el litro de gasóleo A se mantiene por debajo del euro, y en otras dos no supera los 1,10 euros. Sin embargo, solo en 11 provincias se puede repostar por menos de 1,20 euros, frente a las 23 de la semana anterior.

Excluyendo Canarias —donde en Las Palmas se paga a 0,94 €/l y en Tenerife a 0,95 €/l—, Córdoba vuelve a ser la provincia con el diésel más barato de la península, con un precio mínimo de 0,96 €/l. Le siguen Murcia (1,01 €/l), Huesca (1,17 €/l) y varias provincias como Teruel, Asturias, Sevilla, Ciudad Real o Toledo, con precios en torno a 1,19 €/l. En Melilla, el litro se paga a 1,09 €/l, mientras que en Baleares se registra el precio más alto, con 1,359 €/l en estaciones low cost.

Con estos valores, llenar un depósito medio de 55 litros cuesta actualmente 77,44 euros, lo que supone un euro más que la semana pasada y 94 céntimos más que hace un año, cuando el coste era de 76,50 euros.


La gasolina SP95 también cambia de tendencia

En el caso de la gasolina sin plomo 95, la subida ha sido más moderada. Canarias sigue siendo la región con los precios más bajos (0,95 €/l en Las Palmas y Tenerife), mientras que en la península Murcia ofrece el precio más económico, con 1,24 €/l.

En Valencia y Córdoba, el litro se vende a 1,25 €/l, mientras que Tarragona lo mantiene en 1,26 €/l. En una decena de provincias —entre ellas Barcelona, Lleida, Navarra, Soria, Alicante, Albacete, Jaén, Granada, Badajoz y Sevilla—, el precio ronda los 1,27 €/l.
En el extremo opuesto, Baleares vuelve a registrar los precios más altos de las estaciones low cost, con 1,438 €/l, más de dos céntimos por encima de la media de octubre.

Llenar un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta actualmente 80,96 euros, unos 2,8 euros menos que hace un año, cuando el precio superaba los 82,77 euros.


Claves del repunte en los carburantes

El aumento se explica por la recuperación del precio del crudo Brent, que vuelve a situarse cerca de los 90 dólares por barril, así como por el incremento de la demanda previo al invierno y la inestabilidad en el mercado energético internacional.
Las previsiones apuntan a que los precios podrían mantenerse al alza durante las próximas semanas si continúa la presión sobre el mercado del petróleo.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo