Síguenos

Valencia

Las dos próximas semanas serán clave para ver posibles medidas ante la Navidad

Publicado

en

datos covid

València, 29 nov (EFE).- La evolución de la pandemia de la covid-19 durante las próximas dos semanas será «muy determinante» de las medidas que se pueden tomar o no para Navidad, aunque si la incidencia sigue subiendo «tocará pasar a mayores», sin llegar a toques de queda pero sí con controles de horarios.

Así lo ha asegurado este lunes Salvador Peiró, investigador de la Fundación de Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunidad Valenciana (Fisabio), en una rueda de prensa con motivo de la celebración de la primera Jornada científica del Programa Valenciano de Investigación Vacunal covid-19 (ProVaVac).

Peiró ha estado acompañado de Iñaki Comas, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); José Sánchez, del Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (ISABIAL); y Josep Redón, del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA.

Peiró ha indicado que no se puede comparar la situación de este año con la de 2020, ya que casi el 100 % de los mayores de 60 años está vacunado, está muy por debajo la tasa de contagios, fallecimientos e ingresos hospitalario o en las UCI, y el crecimiento es «sostenido».

Ha insistido en la importancia de «tomarnos en serio» las medidas en interiores, como la ventilación y el uso de mascarillas y de no tener la «idea preconcebida» de que no pasa nada por que se haya vacunado al 80 % de la población.

A su juicio, el pasaporte covid, una medida añadida a las que ya teníamos, parece que tiene un primer impacto positivo: que la gente que se quiere ir de fiesta en Nochevieja se ha vacunado este fin de semana en enclaves temporales como junto a la plaza de toros de València: «Este es uno de los principales impactos de esta medida y que nos va a ayudar, nos viene bien. Cuanta más gente se vacune, mejor».

LA VARIANTE ÓMICRON

Comas se ha referido a la nueva variante ómicron, una amalgama de más de 30 mutaciones de la que «todavía no tenemos mucha información», y ha asegurado que en España debemos «debemos estar preocupados y en alerta, pero no alarmados» ya que «tenemos sistemas para poder seguirlas de diferentes maneras».

«Desde los más complejos como puede ser la genómica y que son los más definitivos, pero también más rápidos en los hospitales o en las aguas residuales», ha indicado para añadir que todavía es una «incógnita» si la ómicron hará perder la efectividad de las vacunas frente la infección o si es «más transmisible».

SECUELAS COVID

Por su parte, Redón ha indicado que un tercio de las personas que han resultado infectadas por la covid-19 tiene secuelas que afectan a su calidad de vida, como insomnio, cefaleas persistentes y depresión.

El perfil de estas personas es «variable», ya que depende de si tenían patologías previas y la gravedad de la afección del coronavirus, si fueron síntomas menos graves o si estuvieron ingresados en la UCI.

«En general los afectados pierden calidad de vida en los seis meses posteriores a pasar la enfermedad«, ha indicado Redón, quien ha señalado que con el estudio realizado al respecto pretenden tratar de ayudar o hacer una vigilancia más marcada a los afectados, no hacer una estructura paralela al sistema sanitario.

TERCERAS DOSIS Y VACUNA EN NIÑOS

Peiró ha defendido la administración de las terceras dosis, especialmente en los mayores de 60 años, porque el efecto de las vacunas se pierde respecto a la protección de la infección, aunque no de la protección por la gravedad.

«La tercera dosis reduce la transmisión y también los casos graves», ha indicado para añadir que aún no se sabe cuántas veces más habrá que ponerse dosis de recuerdo.

Por su parte, Sánchez ha indicado que un estudio sobre la efectividad vacunal en el personal sanitario, realizado a los 70.000 trabajadores de la Comunitat Valenciana, ha indicado que en los primeros cuatro meses pierde efectividad para la infección pero no para la enfermedad grave.

Respecto a la vacunación en la población de 5 a 11 años, Peiró ha indicado que aún tiene que ser aprobada por la Comisión Europea, y en España por la Comisión de Salud Pública, y podría comenzar a partir del próximo mes de enero.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

El Bando Fallero 2026 permitirá verbenas en el centro de València con estas restricciones

Publicado

en

Cuatro jóvenes detenidos por lesiones graves a otro en una verbena de Fallas
OFFICIAL PRESS

La Junta de Gobierno aprueba el documento que regula las Fallas del próximo año e introduce limitaciones de horario para garantizar la convivencia ciudadana

La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de València ha aprobado hoy el Bando Fallero 2026, que establece las normas que regularán las próximas fiestas josefinas. El texto, aprobado con tres meses de antelación respecto al año pasado, busca facilitar la planificación de las comisiones falleras, agilizar la tramitación de permisos y garantizar el equilibrio entre la celebración festiva y el respeto al entorno urbano y patrimonial.

“El objetivo es mantener la convivencia ciudadana y compatibilizar la fiesta con el descanso vecinal”, ha explicado el concejal de Fallas y presidente de la Junta Central Fallera, Santiago Ballester.


Verbenas con limitaciones de horario en el centro histórico

El nuevo Bando permite la celebración de verbenas populares entre los días 7 y 14 de marzo y del 16 al 18 de marzo, con carácter vespertino o nocturno, hasta un máximo de cinco días por comisión.

Sin embargo, el Ayuntamiento recomienda que las comisiones de Ciutat Vella, de entornos monumentales y del barrio de Russafa limiten sus fiestas al horario vespertino. Además, las comisiones de Llanterna-Na Robella-Avenida del Oeste, Mercat Central y Plaza del Patriarca solo podrán realizar verbenas por la tarde.

Ballester ha señalado que estas decisiones se han consensuado con las comisiones afectadas y que “se llevará a cabo una vigilancia especial para evitar verbenas ilegales”. También ha recordado que no se podrán organizar verbenas vespertinas y nocturnas el mismo día y que las comisiones deberán respetar los niveles sonoros permitidos y disponer de aseos portátiles.


Montaje de carpas y monumentos falleros

El montaje de carpas estará autorizado del 6 al 21 de marzo, mientras que en los solares podrá comenzar el día 4. El acopio de los monumentos falleros se permitirá a partir del 5 de marzo para las secciones de especial y primera, y desde el 8 de marzo para el resto de comisiones.

Las buñolerías y mercadillos mantendrán una altura máxima de tres metros y no podrán instalar mesas ni terrazas. El Ayuntamiento recomienda agrupar los puestos de alimentación para optimizar el uso del agua potable.

En cuanto a la pirotecnia, se aconseja evitar el uso de artificios entre las 9:00 y las 10:00 horas y entre las 15:00 y las 17:00 horas, salvo excepciones, con el fin de respetar el descanso vecinal y el bienestar animal. También se prohíbe su uso en el Jardín del Turia y en zonas infantiles, y se establecen nuevas distancias mínimas de seguridad.


Seguridad, tráfico y accesibilidad durante las Fallas

El Ayuntamiento refuerza este año las medidas de seguridad en los principales actos. La calle San Ferran será una vía exclusiva de evacuación durante las mascletàs, que permanecerá libre de público y vehículos.

Además, se habilitarán aparcamientos disuasorios en los accesos a la ciudad para reducir el tráfico en el centro, y se modificarán las normas de estacionamiento regulado (ORA):

  • Zona azul: suspendida durante las fiestas.

  • Zona naranja: uso exclusivo para residentes.

  • Zona verde: funcionamiento habitual.

También se reservarán espacios adaptados para personas con diversidad funcional en los principales eventos, como las mascletaes de la plaza del Ayuntamiento y los castillos de fuegos artificiales de L’Albereda.


Suspensión temporal de obras en la vía pública

Con motivo de las Fallas, las obras en la vía pública quedarán prohibidas del 7 al 19 de marzo, salvo casos de urgencia o imposibles de detener. Los trabajos de urbanización en las avenidas Pérez Galdós y César Giorgeta se suspenderán del 13 al 22 de marzo, y se reanudarán el lunes 23 de marzo.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo