Síguenos

Valencia

Las dos próximas semanas serán clave para ver posibles medidas ante la Navidad

Publicado

en

datos covid

València, 29 nov (EFE).- La evolución de la pandemia de la covid-19 durante las próximas dos semanas será «muy determinante» de las medidas que se pueden tomar o no para Navidad, aunque si la incidencia sigue subiendo «tocará pasar a mayores», sin llegar a toques de queda pero sí con controles de horarios.

Así lo ha asegurado este lunes Salvador Peiró, investigador de la Fundación de Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunidad Valenciana (Fisabio), en una rueda de prensa con motivo de la celebración de la primera Jornada científica del Programa Valenciano de Investigación Vacunal covid-19 (ProVaVac).

Peiró ha estado acompañado de Iñaki Comas, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); José Sánchez, del Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (ISABIAL); y Josep Redón, del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA.

Peiró ha indicado que no se puede comparar la situación de este año con la de 2020, ya que casi el 100 % de los mayores de 60 años está vacunado, está muy por debajo la tasa de contagios, fallecimientos e ingresos hospitalario o en las UCI, y el crecimiento es «sostenido».

Ha insistido en la importancia de «tomarnos en serio» las medidas en interiores, como la ventilación y el uso de mascarillas y de no tener la «idea preconcebida» de que no pasa nada por que se haya vacunado al 80 % de la población.

A su juicio, el pasaporte covid, una medida añadida a las que ya teníamos, parece que tiene un primer impacto positivo: que la gente que se quiere ir de fiesta en Nochevieja se ha vacunado este fin de semana en enclaves temporales como junto a la plaza de toros de València: «Este es uno de los principales impactos de esta medida y que nos va a ayudar, nos viene bien. Cuanta más gente se vacune, mejor».

LA VARIANTE ÓMICRON

Comas se ha referido a la nueva variante ómicron, una amalgama de más de 30 mutaciones de la que «todavía no tenemos mucha información», y ha asegurado que en España debemos «debemos estar preocupados y en alerta, pero no alarmados» ya que «tenemos sistemas para poder seguirlas de diferentes maneras».

«Desde los más complejos como puede ser la genómica y que son los más definitivos, pero también más rápidos en los hospitales o en las aguas residuales», ha indicado para añadir que todavía es una «incógnita» si la ómicron hará perder la efectividad de las vacunas frente la infección o si es «más transmisible».

SECUELAS COVID

Por su parte, Redón ha indicado que un tercio de las personas que han resultado infectadas por la covid-19 tiene secuelas que afectan a su calidad de vida, como insomnio, cefaleas persistentes y depresión.

El perfil de estas personas es «variable», ya que depende de si tenían patologías previas y la gravedad de la afección del coronavirus, si fueron síntomas menos graves o si estuvieron ingresados en la UCI.

«En general los afectados pierden calidad de vida en los seis meses posteriores a pasar la enfermedad«, ha indicado Redón, quien ha señalado que con el estudio realizado al respecto pretenden tratar de ayudar o hacer una vigilancia más marcada a los afectados, no hacer una estructura paralela al sistema sanitario.

TERCERAS DOSIS Y VACUNA EN NIÑOS

Peiró ha defendido la administración de las terceras dosis, especialmente en los mayores de 60 años, porque el efecto de las vacunas se pierde respecto a la protección de la infección, aunque no de la protección por la gravedad.

«La tercera dosis reduce la transmisión y también los casos graves», ha indicado para añadir que aún no se sabe cuántas veces más habrá que ponerse dosis de recuerdo.

Por su parte, Sánchez ha indicado que un estudio sobre la efectividad vacunal en el personal sanitario, realizado a los 70.000 trabajadores de la Comunitat Valenciana, ha indicado que en los primeros cuatro meses pierde efectividad para la infección pero no para la enfermedad grave.

Respecto a la vacunación en la población de 5 a 11 años, Peiró ha indicado que aún tiene que ser aprobada por la Comisión Europea, y en España por la Comisión de Salud Pública, y podría comenzar a partir del próximo mes de enero.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Estas son las nuevas multas por ensuciar las calles de Valencia

Publicado

en

suciedad en València

El Ayuntamiento de Valencia ha aprobado nuevas medidas para reforzar la limpieza urbana y sancionar comportamientos incívicos en la vía pública. La Junta de Gobierno Local ha iniciado el trámite para modificar la Ordenanza de Limpieza, adaptándola a la normativa estatal y autonómica, incluyendo nuevas infracciones y aumentando las multas por las conductas que más ensucian la ciudad.

Multas más severas para comportamientos incívicos

Las sanciones se incrementan considerablemente y abarcan desde residuos domésticos hasta actos de maltrato al patrimonio urbano:

  • Abandonar basura y residuos en la vía pública: hasta 3.000 euros.

  • Tirar colillas, chicles, papeles o cáscaras fuera de papeleras: hasta 1.500 euros.

  • Depositar elementos voluminosos en papeleras o contenedores: hasta 3.000 euros.

  • Escupir o hacer las necesidades fisiológicas en la vía pública: hasta 3.000 euros.

  • Pintadas o grafitis en bienes patrimoniales: hasta 3.000 euros.

  • No retirar escombros de obras en la vía pública: hasta 1.500 euros.

  • Propietarios de mascotas que no recojan orines o excrementos: hasta 1.500 euros.

Obligaciones de comerciantes y ciudadanos

La nueva normativa también establece responsabilidades específicas:

  • Separar los residuos en origen y fomentar el reciclaje.

  • Recoger y limpiar los residuos tras eventos públicos, verbenas o ventas temporales.

  • Uso obligatorio del servicio de recogida puerta a puerta para comercios en zonas de alta concentración comercial. El incumplimiento puede acarrear multas de hasta 1.500 euros.

El concejal de Limpieza y Recogida de Residuos, Carlos Mundina, destacó que “el objetivo es concienciar sobre el respeto al medio ambiente, la salubridad pública y la conservación de la imagen urbana. El espacio público es de todos y debemos cuidarlo”.

Mundina subrayó que “acciones como escupir en la vía pública o ensuciar de manera visible son muy graves y se sancionan con hasta 3.000 euros. También la protección de nuestro patrimonio es clave: grafitis sobre bienes inmuebles protegidos serán sancionados de manera severa”.

Próximos pasos

La ordenanza debe pasar por exposición pública y ser aprobada en el Pleno municipal antes de entrar en vigor, momento en el que estas nuevas sanciones comenzarán a aplicarse de manera efectiva.

Con estas medidas, Valencia busca reforzar la educación cívica y garantizar que sus calles y espacios públicos mantengan la limpieza y el respeto que merece una ciudad de referencia.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo