Síguenos

Salud y Bienestar

Los pediatras advierten que las intoxicaciones alimentarias en niños se multiplican en verano

Publicado

en

Youtubers e influencers no podrán anunciar alimentos ni bebidas dirigidas a menores

MADRID, 8 Jul. (EUROPA PRESS) – Las intoxicaciones alimentarias en niños «se multiplican» durante el verano por el mayor número de comidas que se realizan fuera del hogar y el incremento de temperaturas que favorece la proliferación de microorganismos en los alimentos, según ha advertido este lunes la Sociedad Valenciana de Pediatría (SVP).

Las intoxicaciones alimentarias se producen por la ingesta de alimentos contaminados por bacterias o sus toxinas, virus o parásitos, cuyos efectos dañinos en el organismo pueden ser importantes.

Al respecto, el presidente de la SVP, Luis Carlos Blesa, ha advertido: «Hay que tener especial cuidado con las comidas veraniegas al aire libre, ya que no sabemos en qué estado pueden encontrarse los alimentos, pues al sacarlas de casa se rompe la cadena de frío y existe más riesgo de intoxicación alimentaria».

En esta época del año es frecuente que muchas familias realicen más comidas en la playa, el campo o la piscina. «Es habitual pasar el día fuera de casa y llevarse la comida, pero hay que tener en cuenta que las altas temperaturas hacen complicado mantener refrigerados los alimentos de forma adecuada, lo que incrementa los riesgos de toxicidad», recuerda Blesa.

Entre las intoxicaciones e infecciones más frecuentes en verano, destacan las gastroenteritis producidas por bacterias o sus toxinas. Según la Sociedad Española de Endrocrinología y Nutrición (SEEN), se calcula que estas intoxicaciones afectan cada año en Europa a unos 40.000 casos y causan 3.300 hospitalizaciones y, en casos puntuales, incluso el fallecimiento del paciente.

En el caso de la salmonelosis, una de las más conocidas, «se produce por diversas especies de bacterias del género ‘Salmonella’, vinculadas con la temperatura excesiva en la conservación de alimentos procedentes de aves, carnes, e incluso frutas y verduras, o a la falta de lavado de estas últimas». «No obstante, son los huevos y las recetas de comidas que se realizan con ellos, una de las causas que más casos de salmonelosis producen en España», subraya el doctor.

«Este tipo de problemas de salud pueden derivar en episodios de diarrea, fiebre, dolor abdominal y de cabeza, vómitos, náuseas, debilidad y malestar general, que pueden llegar a dañar la salud de los niños.

Por ello, si los síntomas perduran y no remiten con medidas habituales (hidratación adecuada, especialmente con sueros de rehidratación oral, consejos dietéticos sencillos, reposo y antitérmicos, según los casos) se acuda al pediatra, de forma programada o urgente, según la intensidad de cada caso en concreto», advierte sobre la gravedad de este tipo de cuadros.

No obstante, insiste en que esta situación también puede generarse en el hogar si la familia no mantiene una refrigeración adecuada de las comidas o si no se lavan de manera correcta los alimentos antes de cocinarlos o ingerirlos. De hecho, según un informe de la Organización de Consumidores (OCU), más del 50 por ciento de estas intoxicaciones tiene su origen en alimentos preparados en los hogares.

CONSEJOS PARA EVITAR INTOXICACIONES ALIMENTARIAS
La Sociedad Valenciana de Pediatría recomienda la adopción de pautas puede ayudar a prevenir la gran mayoría de intoxicaciones alimentarias y evitar la aparición de problemas de salud y enfermedades derivadas de una mala conservación o manipulación de los alimentos.

«La higiene personal, especialmente el lavado de las manos, y el mantenimiento adecuado de los alimentos son las principales herramientas para evitar las intoxicaciones alimentarias», asegura Blesa.

En este sentido, la SVP detalla que todos los alimentos frescos, como carnes, pescados y productos a base de huevo o lácteos, deben mantener una refrigeración adecuada; que los productos cocinados deben ingerirse recién cocinados o guardarse inmediatamente refrigerados hasta su consumo para evitar la proliferación excesiva de microorganismos; y que no se deben dejar nunca estos alimentos a temperatura ambiente durante periodos de tiempo prolongados.

«Con estas sencillas medidas también se evitan las posibilidades de que insectos, animales y otros parásitos puedan contaminar los alimentos y provocar diversas enfermedades.

En el caso de que la familia acuda a comer a un establecimiento hostelero, lo más recomendable es comprobar que la comida que se vaya a ingerir está conservada en condiciones sanitarias adecuadas, y evitar el consumo de alimentos expuestos a temperatura ambiente, en vez de estar de forma conveniente en vitrinas refrigeradas», concluyen.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Cáncer infantil en España: la supervivencia alcanza el 84% y cada historia importa

Publicado

en

 

El cáncer infantil en España mantiene una incidencia estable desde el año 2000, y la supervivencia a cinco años alcanza el 84%, según el último informe del Registro Español de Tumores Infantiles (RETI-Sehop). El estudio, que conmemora 45 años de seguimiento del cáncer pediátrico en España, confirma también que las diferencias territoriales en supervivencia se han reducido en la última década.

Más de 34.000 casos registrados desde 1980

Entre 1980 y 2024, el RETI-Sehop ha registrado más de 34.000 casos de cáncer en menores de 15 años y 2.413 en adolescentes de 15 a 19 años. Los tipos de tumores más frecuentes son:

  • Leucemias: 28% de los casos

  • Tumores del sistema nervioso central: 25%

  • Linfomas: 12%

  • Neuroblastomas: 8%

La supervivencia por tipo de tumor muestra resultados muy positivos, con tasas superiores al 90% en leucemia linfoblástica aguda, linfomas y retinoblastomas. Los tumores del sistema nervioso central y los tumores óseos siguen siendo los mayores retos terapéuticos.

Factores demográficos y planificación sanitaria

El estudio indica que la incidencia global no ha aumentado desde el año 2000, aunque la distribución por edades se ha visto afectada por la caída de la natalidad, reduciendo el peso relativo de los niños más pequeños.

Las estimaciones del RETI-Sehop apuntan a que uno de cada 422 niños en España desarrollará un cáncer antes de los 15 años, un dato fundamental para la planificación de recursos sanitarios y la organización de la asistencia pediátrica oncológica, según Rosario Fernández, subdirectora general de Calidad Asistencial del Ministerio de Sanidad.

RETI-Sehop: 45 años de investigación y seguimiento

El RETI-Sehop nació a finales de los años setenta como un proyecto conjunto de la Universitat de València y la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP). Impulsado por pioneros de la oncohematología pediátrica, su objetivo ha sido evaluar los avances en el tratamiento del cáncer infantil y garantizar la igualdad de oportunidades para todos los menores, independientemente de su lugar de residencia.

El registro funciona como una red cooperativa, recibiendo notificaciones de todos los hospitales y unidades de oncología pediátrica de España, y haciendo seguimiento de los pacientes hasta cinco años tras el diagnóstico. Con una exhaustividad del 97% en menores de 15 años, se ha consolidado como el referente nacional sobre cáncer infantil.

Investigación y proyectos internacionales

El RETI-Sehop también participa en grandes proyectos internacionales de investigación epidemiológica, comparando los resultados españoles con otros países y reforzando la visibilidad de la oncología pediátrica española a nivel global.

Desde 2014 cuenta con financiación del Ministerio de Sanidad, y sus datos se integran en la Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud, apoyando la planificación, la evaluación de resultados asistenciales y la mejora de los protocolos cooperativos.

La voz de la experiencia

El 45 aniversario del RETI-SEHOP recordó que detrás de cada estadística hay vidas humanas. Laura Mora, sobreviviente de osteosarcoma, declaró:
«Estoy yo y muchos otros menores. RETI construye conocimiento y siembra esperanza», destacando el valor del registro para pacientes y familias.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo