Síguenos

Salud y Bienestar

Las madres vacunadas con Pfizer y Moderna pasan los anticuerpos a sus bebés por la leche

Publicado

en

EFE/Miguel Barreto

Santa Cruz De Tenerife, 29 mar (EFE/Belén Rodríguez).- Las madres lactantes que se han vacunado con Pfizer y Moderna han generado anticuerpos protectores frente a la covid-19, que transmiten a través de la leche a sus bebés, según un estudio del Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria, en Tenerife, el primero de España que ha realizado una investigación de este tipo.

Este estudio, realizado con una muestra de 90 madres lactantes, una embarazada y nueve madres sin vacunar, demuestra que estas dos vacunas son efectivas y seguras para las madres, pues ninguna de ellas tuvo ningún tipo de reacción adversa grave, y protegen a los bebés, quienes tampoco presentaron ningún problema.

La jefa de Neonatología del Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria, Sabina Romero, explica en una entrevista con Efe que después de analizar la sangre y leche de estas mujeres, todas ellas sanitarias voluntarias, se puede concluir que la vacunación en madres lactantes es «segura, eficaz y segura».

En esta investigación, cuyo estudio científico está en elaboración para ser publicado próximamente en una revista médica internacional, han participado mujeres de una edad media de 36 años con 11 meses de media de lactancia, si bien 21 de ellas llevan más de dos años dando el pecho a sus hijos.

Ninguna de ellas ha tenido reacciones adversas de carácter grave y los lactantes no tienen síntomas importantes claramente relacionados con la vacuna, agrega Romero, quien por ello afirma que, por lo tanto, no hay ninguna diferencia respecto a la población general.

En su opinión, la importancia de este estudio radica en que por fin, después de meses de incertidumbre, hay evidencia científica para que las madres lactantes se puedan vacunar con normalidad.

Las dudas iniciales tuvieron que ver, según Romero, con que de los ensayos clínicos iniciales, tanto de vacunas como es el caso como de fármacos, se excluye a las mujeres embarazadas y en lactancia, lo que provocó que en algunos lugares se contraindicara su vacunación contra la covid-19 y en otros se dejara como una decisión personal.

Esta investigación, en la que han participado los servicios de Pediatría, Laboratorio de Análisis Clínicos y Microbiología y Obstetricia-Ginecología del hospital, no se ha estudiado el efecto que tiene AstraZeneca, la tercera vacuna que en estos momentos se dispensa en España contra la covid-19.

No obstante, según la pediatra, todo apunta a que suceda lo mismo que con Pfizer y Moderna y que las madres lactantes vacunadas con AstraZeneca también generen anticuerpos contra la covid-19 en leche y sangre.

En principio, la base de seguridad para los lactantes sería la misma, aunque habría que estudiarlo, asegura Romero, quien busca financiación para poder ampliar el estudio en este sentido.

Mientras tanto, el estudio continúa con las mujeres vacunadas hace seis semanas con Pfizer y Moderna, a quienes cuando pasen seis meses les volverán a hacer un control para ver si mantienen los mismos niveles de anticuerpos en sangre y para comprobar si se han infectado de covid-19.

Respecto a las mujeres embarazadas, cuya infección por covid podría causar problemas más graves y por ello son consideradas grupo de riesgo, su vacunación, por el momento, se realiza de forma individualizada dependiendo de cada caso.

La lactancia materna protege a los niños frente a infecciones respiratorias de las vías bajas y también les previene de la muerte súbita y padecer gastroenteritis, otitis medias y obesidad, entre otras enfermedades.

Asimismo, a las madres las protege del cáncer de mama y de riesgos cardiovasculares, sobre todos en las que dan lactancia más de dos años.

«Ahora, en pandemia, la lactancia materna es más importante que nunca», asevera Romero quien anima a las mujeres a proteger a sus hijos, no solo de la covid-19, mediante la lactancia materna.

En los casos positivos, la pediatra aconseja a las mujeres a seguir amamantando a sus hijos, ya que no se ha demostrado que hay infección a través de la leche materna y, sin embargo, les pasan a sus hijos anticuerpos contra el virus, además de otros componentes bioactivos y defensores.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

¿Cuál es la mejor leche? Comparativa entre leche de vaca y leches vegetales: soja, avena, almendra y coco

Publicado

en

De vaca, soja, avena, almendra o coco: ¿Cuál es la mejor leche?

¿Te preguntas qué leche es mejor para tu salud, el planeta o tu bolsillo? Elegir entre leche de vaca, soya, avena, almendra o coco puede parecer una decisión sencilla, pero implica factores nutricionales, económicos y ambientales que conviene conocer.

¿Por qué es importante saber qué tipo de leche consumes?

La leche es una fuente de nutrientes esenciales como calcio, proteínas y vitaminas. Sin embargo, no todas las «leches» son iguales. Según la Profeco, solo puede llamarse «leche» a la que proviene de animales. Las opciones vegetales como soja, avena, almendra o coco, se clasifican como bebidas vegetales.

Además, muchas marcas ofrecen productos etiquetados como «leche deslactosada», «producto lácteo combinado» o «bebida sabor a…». Entender estas diferencias es clave para hacer una elección saludable y adecuada.


Comparativa nutricional: leche de vaca vs leches vegetales

Tipo de leche Proteínas (por 100 ml) Grasas Vitaminas añadidas Alérgenos comunes
Vaca entera 3.4 g Alta A y D Lactosa, caseína
Soya 3.0-3.5 g Media Calcio, B12, D Soja
Avena 0.8-1.2 g Baja Calcio, D, B12 Gluten (a veces)
Almendra 0.5 g Baja A y E (algunas) Frutos secos
Coco <0.5 g Alta en grasa saturada Pocas Coco

Conclusión: La bebida de soya es la más cercana a la leche de vaca en cuanto a proteínas. Las otras opciones vegetales suelen ser pobres en proteínas, pero pueden ofrecer otros beneficios según tu dieta.


Impacto ambiental: ¿cuál leche contamina menos?

Según estudios de la Universidad de Oxford y el World Resource Institute, la leche de vaca genera:

  • 3 veces más gases de efecto invernadero (GEI)

  • 10 veces más uso de suelo

  • 20 veces más agua dulce

En comparación, las bebidas vegetales como la de soja, avena o coco tienen una huella ecológica mucho menor. Sin embargo, hay matices:

  • La almendra requiere gran cantidad de agua, especialmente crítica en zonas como California.

  • La soya, aunque sostenible, está vinculada con la deforestación, pero sobre todo por su uso como alimento animal.

  • La avena y el coco tienen bajo impacto ambiental, pero también bajo contenido proteico.


Salud intestinal y leche: ¿cómo influye en la microbiota?

La leche y sus derivados ayudan al crecimiento de bifidobacterias, beneficiosas para la salud intestinal. Sin embargo, muchas personas presentan intolerancia a la lactosa o a las grasas lácteas, lo que provoca molestias como inflamación o diarrea.

La enzima lactasa, responsable de digerir la lactosa, disminuye si no se consume leche por largos periodos.

La elección de leche debe considerar también la salud digestiva, la tolerancia individual y la composición de la microbiota, que influye incluso en el estado de ánimo y el sistema inmunológico.


¿Qué leche elegir según tus necesidades?

  • Para cuidar el ambiente: soja, avena, coco o chícharo.

  • Para más proteínas: leche de vaca o bebida de soya.

  • Para dieta baja en grasas: avena o almendra.

  • Si tienes alergias o intolerancias: revisa etiquetas y consulta con tu médico.


¿Leche animal o vegetal? Depende de tu estilo de vida

Los estudios muestran que un consumo equilibrado, consciente y adaptado a tus necesidades es más importante que seguir modas o eliminar productos por completo. Además, no olvides que los nutrientes pueden obtenerse de otras fuentes como legumbres, semillas y productos fermentados (kefir, yogurt, etc.).

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.


Continuar leyendo