Deportes
‘El Levante UD vuelve a rehabilitarse lejos de Orriols’ (0-0), por Dani Hermosilla
Publicado
hace 8 añosen

DANI HERMOSILLA
Decía en #LaGranotera que Muñiz pasaba examen de recuperación en el Pizjuán, y lo pasó con nota. Respuesta de autoridad en la semana más complicada del Levante desde su vuelta a Primera. En casa, un equipo dudoso, timorato, tenso y sin ideas. Fuera de casa, todo lo contrario. Un grupo atrevido, serio y, en el caso del partido del Sevilla, ambicioso y más vertical que nunca. A falta de mirar la estadística, seguro que el del Pizjuán tal vez ha sido el encuentro en que el Levante más ha llegado al área contraria, más ocasiones ha creado y, dentro de estas, más veces ha tirado entre los tres palos. Pero todo eso se queda resuelto en una frase. A pesar de jugar un partido infinitamente mejor que en Málaga, el resultado es el mismo y el beneficio, también: un sólo punto. Lo de empatar, está bien y más a domicilio. Pero dicen que cada empate hay que corroborarlo con una victoria para darle valor. En nuestro caso, agua. Sólo el día de empatar contra l Valencia, que le ganas a la Real Sociedad, última victoria en liga.
Por eso, si cuando juegas bien empatas y cuando no juegas bien, pierdes, la cosa no pinta bien. Y esa es la sensación, cuanto a puntos, que me deja el partido en Sevilla que, lejos de reaccionar a la goleada del Bernabéu, se vio superado por el mejor Levante UD que hemos visto esta temporada lejos de Orriols. El equipo ha recuperado constantes vitales de agresividad, anticipación, presión avanzada y, lo que es más importante, ocasiones y portería a cero. Pero el botín es muy escaso para los méritos.
Lukic, titularidad con galones
Sasa Lukic era una incóginita para todos los levantinistas. Al principio, porque Campaña y Bardhi le tapaban su entrada en el equipo. Y después, porque cuando tuvo la ocasión, se lesionó. Y, cuando regresó, Muñiz optó por darle minutos a El Hacen, el jugador de la cantera que había una buena actuación en Copa contra el Girona. De menos a más, hasta que fue cambiado a falta de un cuarto de hora. Nunca perdió el sitio, y se incorporó al ataque. Fue clave en la ocasión de Unal que, sólo ante Sergio Rico, estrelló el balón en el portero. La jugada fue trenzada, con velocidad de balón. Y lo que es más importante, mejorando el rendimiento del ataque estático.
Antonio Luna y Pedro López, novedades también, eran los nuevos laterales. Buen rendimiento de ambos. Además, volvía el cafetero, Jefferson Lerma, eso si, en una posición más avanzada. Era Lukic el que tomaba posesión como mediocentro por delante de la defensa, que volvía a ser la formada por Sergio Postigo y Chema, a pesar que se especulaba con un descanso del héroe del gol del ascenso. La ausencia de Bardhi no se notó, ni siquiera en las faltas. Jason puso una en la primera parte que se estrelló en el palo y, el rechace, tras pegar en Sergio Rico, se iba a córner, con una especie de escorpión involuntario. Rocambolesca acción que no tenía el beneficio del gol. El buen lanzamiento del gallego sirvió para no echar de menos a Bardhi, que se estaría comiendo las uñas de las manos en casa, viendo que el equipo creaba ocasiones de gol y, por tanto, más opciones de forzar faltas en la frontal, como así sucedió. Hasta en tres veces tuvo el Levante una falta con peligro. Dos de Jason y una de Campaña, de las tres, dos con peligro.
Luna-Morales-Lukic…
Los tres protagonizaron la acción más bonita, rápida y peligrosa del Levante en acción de juego y que Enes Unal estrelló contra Rico, cuando lo tenía todo para marcar con un tiro a bocajarro dentro del área pequeña.. Hacía tiempo que no veía al Levante jugar de esta manera, sobre todo en la primera parte. Presión alta, duelos ganados, velocidad, desdoblamientos, superioridades. Se elaboró menos, pero se llegó más. Morales anduvo incisivo, y Jason también. Y los laterales, Pedro López y Antonio Luna, pasaron la prueba del partido con nota. Ambos, si Muñiz no ha perdido su sentido de justicia, repetirán. Si me apuráis, habría de repetir el equipo al completo, aunque Bardhi ya esté recuperado.
Más nombres propios:
Sergio Postigo: papeleta difícil después del desastroso partido contra el Athletic. ‘Nunca voy a cambiar a un jugador por un fallo», decía al finalizar Muñiz en rueda de prensa. Chapeau para el asturiano. De manual. Sí, pero tal vez darle un respiro y quitarle presión también es cuidarlo. Vamos a ver las molestias con las que acabó Chema —que hubo de ser cambiado— si se puede recuperar contra el Leganés. Si no es así, igual el míster le da descanso (por Rober o Cavaco), le quita presión al futbolista, nervioso cuando el Levante juega de local.
Pedro López: insisto lo que piensa el entrenador. La menor de las preocupaciones, el lateral. Pedrolo completó un partido muy serio, sobre todo en defensa, y se incorporó cuando pudo. En condiciones normales, jugará con Muñiz. ¿Coke? Sigo diciendo que, para ser el primer fichaje del mercado de invierno, no está justificado.
Lerma: a mi me gusta de interior, aunque su posición sea la de mediocentro. Las posibilidades de Lerma como interior son inmensas. Abarca tanto campo, que lo mismo apoya al lateral y al extremo de su zona que se suelta en ataque. Suyo fue el primer disparo a puerta. Le han tenido que parar para no reaparecer pronto. Aún así, lo ha hecho antes de lo previsto. En este equipo es fundamental. Por lo que da y lo que hace mejorar a su alrededor.
Oier: Por último, el portero. Los anti-Muñiz le acusan de cargarse a Raúl, adalid de la buena racha. A mi, que conste, Raúl me parece un porterazo pero con dos hándicaps de la escuela vasca: no domina el juego de pies, y es más bien perezosos en las salidas. Vamos, que se le caer el travesaño en la cabeza. Hoy, con la defensa tan avanzada, Oier es la opción mejor. Sin duda
José Campaña: un tipo extraño, discutido. Su juego no luce lo suficiente y su labor defensiva nunca es reconocida, cuando es el jugador que más balones recupera y más faltas hace. La llegada de Lerma y la inclusión del Lukic le liberó más, y dejó de hacer balance defensivo. Junto a Lerma, pero en la otra banda, se multiplicaron para ayudar, en su caso a Morales y Luna, a tapar las vías de agua por la izquierda
Cierto que ayudó que el Sevilla no tuviera las ideas claras. Aún así Ben Yeder tuvo las mejores ocasiones de los del Nervión, pero unas veces —las más— Oier y otras su falta de punterían evitaron el gol local que, por otra parte, no hubiera sido justo.
SEVILLA FC, 0
Sergio Rico; Mercado (Jesús Navas, 77′)), Kjer, Clement, Escudero; Pizarro, Banega; Sarabia, Correa (Luis Muriel, 80′), Ganso (Franco Vázquez, 67); Ben Yeder.
LEVANTE UD, 0
Oier, Pedro López, Sergio Postigo, Chema (Cavaco, 82′), Antonio Luna; Lukic (Róber Pier, 70), Lerma, Campaña; Morales, Jason (Samu, 89) y Unal.
ARBITRO
Iglesias Villanueva.
Tarjetas Amarillas
Levante: Lukic, Campaña, Antonio Luna
Sevilla: Lenglet y Franco Vázquez.
INCIDENCIAS
Estadio Sánchez Pizjuán de Sevilla. Noche húmeda y fría a la capital sevillana, con la presencia de lluvia durante varias fases del partido. La novedad, la presencia del técnico local, Eduardo ´Toto´Berizzo, que reaparecía después de ser intervenido quirúrgicamente tras serle diagnosticado un cáncer de próstata. La asistencia fue de 25.000 aficioandos.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
Deportes
Giro en el caso Diogo Jota: testigos niegan el exceso de velocidad
Publicado
hace 2 díasen
10 julio, 2025
Nuevas declaraciones apuntan al mal estado de la carretera como posible causa del accidente que costó la vida al futbolista del Liverpool y a su hermano Andrés Silva.
La Guardia Civil de Tráfico continúa con la investigación para esclarecer las causas del accidente de tráfico en el que fallecieron el futbolista del Liverpool, Diogo Jota, y su hermano Andrés Silva. El siniestro ocurrió en la A-52, a la altura de Cernadilla (Zamora), la madrugada del pasado jueves 3 de julio.
Mientras el informe pericial definitivo aún está en fase de elaboración, nuevas declaraciones de testigos presenciales podrían cambiar el rumbo del caso: descartan que el coche circulase con exceso de velocidad en el momento del accidente.
El testimonio clave de un camionero portugués
Uno de los testigos principales, José Azevedo, conducía su camión por la A-52 cuando vio cómo el Lamborghini Huracán en el que viajaban Diogo Jota y su hermano se salía de la vía y comenzaba a arder. Azevedo intentó apagar el fuego sin éxito y grabó las dramáticas imágenes del coche en llamas.
“El coche me adelantó pocos minutos antes y no iba rápido. Iban supertranquilos. La familia tiene mi palabra de que no había exceso de velocidad”, aseguró el camionero en declaraciones recogidas por medios portugueses.
Otro testigo refuerza la versión: «La carretera estaba en mal estado»
Otro conductor, José Aleixo Duarte, también coincidió con la versión de Azevedo. Además, añadió un elemento nuevo: el mal estado de la calzada podría haber contribuido al siniestro. La información ha sido publicada por el diario portugués Correio da Manhã.
Primeras hipótesis del informe pericial: reventón o velocidad
Aunque el informe técnico de la Guardia Civil aún no se ha cerrado, los agentes del Subsector de Tráfico de Zamora barajan dos posibles causas:
-
Un reventón de uno de los neumáticos
-
Un posible exceso de velocidad, que por ahora no ha sido confirmado
Los investigadores están analizando las marcas de frenada y la banda de rodadura para determinar con precisión cómo se produjo la pérdida de control del vehículo.
Diogo Jota conducía rumbo a Santander por recomendación médica
El accidente tuvo lugar sobre las 00:30 horas del jueves 3 de julio en el kilómetro 65 de la A-52, mientras los hermanos se dirigían hacia Santander, donde Diogo Jota tenía previsto tomar un ferry rumbo a Inglaterra. Fuentes cercanas a la familia explican que el futbolista no podía viajar en avión por problemas pulmonares diagnosticados recientemente.
Los primeros análisis indican que Diogo Jota era quien conducía el vehículo en el momento del accidente.
Próximos pasos en la investigación
El informe definitivo de la Guardia Civil será remitido al Juzgado de Primera Instancia e Instrucción de Puebla de Sanabria (Zamora), encargado de la instrucción judicial del caso. Hasta entonces, se mantiene abierta la investigación para determinar si se trató de un fallo mecánico, una negligencia vial o un cúmulo de factores.
El mundo del fútbol está de luto. Diogo Jota, futbolista portugués del Liverpool FC, ha fallecido esta madrugada a los 28 años en un accidente de tráfico ocurrido en la provincia de Zamora, junto a su hermano André Jota, de 26 años y jugador del FC Penafiel.
El accidente: una salida de vía con trágicas consecuencias
El siniestro tuvo lugar en el kilómetro 65 de la A-52, en la comarca de Sanabria. Según han informado fuentes del 112, el vehículo en el que viajaban los hermanos Jota se salió de la carretera y se incendió tras el impacto. Las llamas se propagaron rápidamente al entorno natural cercano.
Los servicios de emergencia acudieron al lugar tras el aviso de varios testigos, pero no pudieron hacer nada por salvar sus vidas.
Un drama personal: recién casado y padre de tres hijos
Diogo Jota se había casado el pasado 22 de junio con su pareja de toda la vida, Rute Cardoso. En las imágenes del enlace, celebrado en Portugal, se podía ver a la pareja con sus tres hijos: Denis (nacido en 2021), Duarte (2023) y una niña nacida en 2024 cuyo nombre no ha trascendido públicamente.
La noticia ha conmocionado tanto al entorno futbolístico como a miles de seguidores en todo el mundo, que han inundado las redes sociales con mensajes de condolencia y apoyo a su familia. Trayectoria de Diogo Jota: del Atlético al estrellato en Anfield
Nacido en Massarelos (Portugal) en diciembre de 1996, Diogo Jota comenzó su carrera profesional en el Paços Ferreira, desde donde fue fichado por el Atlético de Madrid en 2016. Aunque nunca llegó a debutar en partido oficial con los rojiblancos, marcó en un amistoso y fue cedido primero al Oporto y luego al Wolverhampton Wanderers, que lo fichó definitivamente en 2018 por 14 millones de euros.
En 2020 dio el salto al Liverpool FC, donde se convirtió en una pieza clave para Jürgen Klopp. Con los ‘reds’ disputó 182 partidos, marcando 65 goles y repartiendo 26 asistencias. En su palmarés figuran una Premier League (2024-25), una FA Cup (2021-22) y una Copa de la Liga (2021-22).
Un internacional querido por la afición portuguesa
Jota también fue internacional absoluto con la selección de Portugal, participando en la Eurocopa y en competiciones de clasificación mundialista. Su carácter competitivo, su calidad técnica y su entrega en el campo lo convirtieron en uno de los futbolistas más queridos de su generación.
Vídeo impactante: Un camionero grabó el Lamborghini de Diogo Jota en llamas tras el accidente mortal
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder