Síguenos

Valencia

Llegan las multas de hasta 600.000 euros a las viviendas turísticas ilegales

Publicado

en

Apartamentos turísticos Valencia
Varias toallas se secan en el balcón de un apartamento turístico en el barrio del Carmen de València. EFE/Manuel Bruque/Archivo

El Ayuntamiento de València podrá imponer multas de hasta 600.000 euros a las viviendas turísticas ilegales

El Ayuntamiento de València dará un paso importante en la lucha contra las viviendas turísticas ilegales, al someter a votación este martes la aceptación de competencias para incoar, instruir y resolver procedimientos sancionadores en materia de turismo. Esta medida permitirá al consistorio tramitar sanciones que van desde los 10.000 hasta los 600.000 euros, dependiendo de la gravedad de la infracción.

Estas competencias, contempladas en la Ley de la Generalitat Valenciana 15/2018 de Turismo, Ocio y Hospitalidad, serán asumidas por el Servicio del Procedimiento Sancionador, que reforzará las campañas de inspección de actividades ilegales en la ciudad. Con ello, se fortalecerá el control sobre las viviendas de uso turístico que no cumplen con la normativa vigente, garantizando un entorno más justo y seguro tanto para los residentes como para los turistas.

El Pleno también abordará otros temas importantes como la concesión de la Medalla de Gratitud de la Ciudad de València a las entidades que se destacaron por su solidaridad tras el incendio de Campanar en 2024. Esta distinción, que solo se ha otorgado en una ocasión anterior desde su creación en 1957, reconoce la labor de aquellas organizaciones que se movilizaron para ayudar en la crisis.

Asimismo, se presentará la Ordenanza de Zona de Bajas Emisiones (ZBE), una medida para impulsar el uso de transporte sostenible en la ciudad, que incluirá la implementación de un título gratuito temporal para los residentes afectados por las restricciones de circulación.

La modificación del artículo 42 de la Ordenanza Municipal de Protección contra la Contaminación Acústica también será aprobada, limitando el volumen de sonido en las carpas de las comisiones falleras. Además, se debatirá la adhesión del Ayuntamiento a la declaración institucional de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) en conmemoración del Día Internacional de las Mujeres.

Los cinco «candados» de la nueva normativa

  1. Limitación en distritos saturados:
    No se podrán abrir nuevas plazas turísticas en distritos donde el número de plazas (hoteles y apartamentos) supere el 8% respecto al número de vecinos empadronados.
  2. Restricción por barrios:
    En barrios específicos, tampoco podrán habilitarse nuevas plazas si el porcentaje de plazas turísticas supera el 8% respecto a la población residente.
  3. Máximo del 2% de viviendas turísticas por barrio:
    La normativa fija que el 2% de las viviendas residenciales es el límite máximo para destinarse a uso turístico en cualquier barrio de València.
  4. Distribución equitativa:
    Para evitar la concentración en ciertas áreas, las viviendas turísticas no podrán superar el 5% del total de viviendas en una manzana.
  5. Regulación de locales comerciales:
    Solo el 15% de los locales comerciales en una manzana podrán ser utilizados para alojamientos turísticos, garantizando que el 85% restante se destine a otros usos terciarios (oficinas, restaurantes, clínicas, farmacias, etc.).

Medidas para el control y la sostenibilidad del turismo

El concejal de Urbanismo, Juan Giner, ha señalado que esta normativa busca frenar el descontrol en el sector, generado por la falta de regulación durante los últimos ocho años, en los que proliferaron más de 10.000 apartamentos turísticos ilegales. En el último año, el actual gobierno ha emitido más de 500 órdenes de cierre de viviendas turísticas ilegales, frente a las 70 anuales del mandato anterior.

El edil ha subrayado que esta normativa no pretende ir contra el turismo, sino garantizar una implantación sostenible que no perjudique a los vecinos. Además, se facilitará la reversión de viviendas turísticas a uso residencial siempre que cumplan con las condiciones de habitabilidad.

Impacto en el acceso a la vivienda y el comercio

El Ayuntamiento busca también mejorar el acceso a la vivienda, especialmente en zonas donde la presión turística ha reducido la oferta residencial. La nueva normativa también protege el comercio de proximidad, favoreciendo negocios como peluquerías, cafeterías, farmacias o guarderías.

El concejal ha anunciado que, a partir del 1 de julio, entrará en vigor un sistema digital de arrendamientos impulsado por el Ministerio, que permitirá recopilar datos sobre los alquileres de corta duración, mejorando la transparencia y la sostenibilidad en el sector turístico.

Consecuencias de la nueva regulación de pisos turísticos en València

La decisión del Ayuntamiento de València de limitar los pisos turísticos al 2 % del parque de viviendas de cada barrio tendrá impactos positivos y negativos tanto en el sector turístico como en el mercado inmobiliario y la vida de los residentes.

Consecuencias positivas de la regulación

Mayor equilibrio entre turismo y vivienda
La medida busca evitar la saturación de barrios turísticos como Ciutat Vella o Poblats Marítims, donde la proliferación de pisos turísticos ha desplazado a residentes locales y ha encarecido los alquileres.

Protección del acceso a la vivienda
Al limitar el número de pisos turísticos, se prevé una mayor oferta de viviendas para alquiler residencial, lo que podría estabilizar o reducir los precios del alquiler en algunas zonas.

Mejora de la convivencia vecinal
El alojamiento turístico en viviendas particulares ha generado conflictos por ruidos, fiestas y suciedad. Con una regulación más estricta, se espera mejorar la calidad de vida de los vecinos.

Rehabilitación y regulación del sector
La propuesta de concentrar los pisos turísticos en bloques específicos podría facilitar la rehabilitación de edificios y garantizar que estos alojamientos cumplan con normativas de seguridad e higiene.

Consecuencias negativas de la regulación

Impacto en propietarios y pequeños inversores
Muchos propietarios que alquilan sus viviendas a turistas como fuente de ingresos podrían verse afectados, reduciendo su rentabilidad o viéndose obligados a volver al alquiler tradicional.

Menos oferta para turistas y posible encarecimiento
Si se reducen las licencias de apartamentos turísticos, la demanda podría concentrarse en hoteles y en los pocos pisos turísticos disponibles, encareciendo los precios para los visitantes.

Reducción de ingresos en el sector turístico
Negocios como bares, restaurantes, tiendas y actividades turísticas podrían verse afectados si hay menos visitantes alojados en apartamentos turísticos, especialmente en las zonas más demandadas.

Dificultad en la aplicación y control de la norma
El reto principal será fiscalizar el cumplimiento de la regulación, evitando el crecimiento de pisos turísticos ilegales o plataformas que operen fuera del marco legal.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Sanidad y las autonomías acuerdan que la mascarilla vuelva a ser obligatoria en centros sanitarios

Publicado

en

mascarilla obligatoria centros de salud

Sanidad y las autonomías acuerdan que la mascarilla vuelva a ser obligatoria en centros sanitarios para contener el avance de la gripe

El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas han alcanzado este viernes un acuerdo clave para frenar el repunte de virus respiratorios: la mascarilla volverá a ser obligatoria en hospitales y centros de salud cuando los indicadores alcancen niveles de riesgo moderado o alto. La decisión llega tras la alerta emitida por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades, que advierte de un adelantamiento inusual de la gripe y de la expansión del nuevo linaje A(H3N2) subclado K.

Este consenso, forjado en un pleno extraordinario del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), supone un giro respecto al año pasado, cuando Sanidad y las autonomías no lograron pactar un protocolo común. Esta vez, el documento —que se aprobará definitivamente el 3 de diciembre— introduce directrices homogéneas y escalables, orientadas a evitar un colapso asistencial durante la temporada 2025-2026.


Un plan común frente a los virus respiratorios: mascarillas por escenarios

El nuevo protocolo ordena la respuesta sanitaria en cuatro niveles de riesgo (0 a 3), determinados por la incidencia de virus respiratorios, la ocupación hospitalaria y otros indicadores epidemiológicos.

Escenario 0: vigilancia reforzada

En fase de baja circulación vírica, se mantiene la recomendación general:
– Utilizar mascarilla quirúrgica ante cualquier síntoma respiratorio.
– Reducir interacciones sociales, especialmente con colectivos vulnerables.
– Extremar la higiene de manos y la etiqueta respiratoria.

Escenario 1: incremento controlado de casos

Cuando la incidencia comienza a aumentar:
– Se recomienda llevar mascarilla durante los cinco días posteriores al inicio de síntomas.
– Fomentar el teletrabajo cuando sea posible.

Escenario 2: riesgo moderado

Aquí llegan las primeras obligaciones:
Uso obligatorio de mascarilla en hospitales, centros de salud y salas de espera.
– Los centros sociosanitarios deberán «valorar» imponerla de forma permanente en función de la vulnerabilidad de sus residentes.
– El personal de residencias con síntomas deberá permanecer cinco días de baja.

Escenario 3: riesgo muy alto o situación pandémica

Aunque el documento no impone nuevas reglas específicas, deja vía libre para introducir medidas excepcionales, incluidas restricciones más severas si la situación lo requiere.


Sanidad pone el foco en tres ámbitos clave

El plan concentra esfuerzos en espacios especialmente sensibles:

1. Residencias y centros sociosanitarios

– Bajas obligatorias para trabajadores con síntomas.
– Uso de mascarilla durante toda la jornada tras la reincorporación hasta remitir los síntomas.
– Posibilidad de imponer restricciones adicionales según vulnerabilidad del centro.

2. Hospitales y centros de salud

– En niveles bajos y moderados, mascarilla obligatoria en unidades de especial riesgo (oncología, trasplantes…).
– En nivel medio, uso extensivo en urgencias, salas de espera y zonas comunes.

3. Profesionales con trato directo al público

– Recomendación de usar mascarilla en escenarios de alta circulación vírica, especialmente si interactúan con personas sintomáticas.


Un acuerdo que llega tras un año de desencuentros

El protocolo del año pasado naufragó por falta de consenso entre las autonomías. El resultado fue un documento sin carácter vinculante que dejó a cada región la capacidad de fijar sus propios criterios sobre mascarilla, aforos o restricciones. Este invierno, con un repunte gripal más temprano y agresivo, la presión asistencial ha obligado a cerrar filas.


23,7 millones de euros para reforzar el sistema sanitario

Además de las medidas frente a los virus respiratorios, Sanidad y las comunidades han aprobado la distribución de 23,7 millones de euros destinados a reforzar diversas áreas del Sistema Nacional de Salud.

Entre las partidas destacan:
2 millones para mejorar la autosuficiencia en plasma humano.
2,5 millones para equipamiento de unidades de donación de plasma.
1,5 millones para planes frente al tabaquismo.
7 millones para vigilancia en cáncer, salud mental, resistencias antimicrobianas y enfermedades raras.
1 millón para el Sistema de Información de Vacunaciones e Inmunizaciones.
4 millones adicionales para sistemas de vigilancia epidemiológica.


Un invierno marcado por la prevención y la coordinación

Con este acuerdo, Sanidad pretende adelantarse a la presión asistencial que podría generar la combinación de gripe, covid y otros virus respiratorios en las próximas semanas. La vuelta de la mascarilla obligatoria en centros sanitarios se perfila como una herramienta clave para reducir contagios y proteger a los más vulnerables en un invierno que se prevé especialmente activo en términos epidemiológicos.

¿Cuándo volverán a ser obligatorias?

La mascarilla volverá a ser obligatoria en centros sanitarios tras la aprobación del protocolo el 3 de diciembre de 2025, siempre que se cumplan los umbrales epidemiológicos establecidos (aumento de gripe/virus respiratorios, alta presión hospitalaria, etc.). En ese momento, todos los centros deberán ajustarse a la obligación.

 

 

Te puede interesar:

Colapso en estos hospitales de Valencia debido a un pico de Gripe

Baja la incidencia de gripe en un 42 %, pero sube un 32 % la de COVID en la Comunitat Valenciana

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo