Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Más de 764.000 alumnos vuelven al cole con importantes novedades

Publicado

en

El curso 2017-2018 se ha iniciado este lunes 11 de septiembre para 764.613 alumnos, desde Infantil hasta Bachillerato. En la ciudad de Alicante se iniciaron las clases el 8 de septiembre.

Por comarcas, en las de Alicante hay una previsión de 276.247 alumnos; en las de Castellón, de 90.917, y en las de Valencia, de 397.447. En términos absolutos, en este curso hay 12.000 alumnos menos, un 1,5% menos que el curso pasado. Por comarcas, supone un 1,4% menos en Alicante y un 1,6% menos en Castellón y Valencia.

La ratio media de todas las etapas educativas se sitúa en 22,5 alumnos por aula. Por comarcas: una media de 22,6 alumnos en Alicante, de 21,8 en Castellón y de 22,6 en Valencia. Este dato confirma la progresiva bajada de ratios desde 2015.

Este curso hay un 12% más de inversión por alumno valenciano. Además, se consolida lo programa Xarxa Llibres, lo cual ha permitido a las familias valencianas ahorrar una media de 300 euros por cada hijo e hija con la vuelta a la escuela. Además, hay un 16% más de alumnos que participan en los bancos de libros del programa en el 100% de los centros públicos y el 78% de los centros privados-concertados.

El alumnado valenciano también se beneficia del aumento de presupuesto destinado a las becas comedor. Por un lado, hay que recordar que el servicio está ampliado a los meses de junio y septiembre; por otro, que el incremento de presupuesto respecto a 2015 es de más de 63 millones de euros, lo cual supone que este curso se tiene la previsión que se beneficie un 21% de alumnos más que hace dos años.

En cuanto a la etapa de 0-3 años, se demuestran efectivas las medidas adoptadas por Educación con el objetivo de que las familias tengan más posibilidades de matricular a sus hijos e hijas en este tramo. Esto se produce gracias al aumento de aulas gratuitas de dos años y al Bono Infantil. Mientras que en el Estado cae la matriculación en la etapa de 0-3 en 50.000 alumnos, en nuestro territorio se aumenta en un millar los matriculados respecto al curso pasado. En conclusión, hay un 10% más de alumnos matriculados en este tramo que en 2015.

En cuanto a la las infraestructuras educativas, se cuenta con dieciséis centros nuevos acabados en dos años de legislatura, de los cuales cinco corresponden a las comarcas de Alicante, seis a las comarcas de Castellón y cinco más a las comarcas de Valencia. En la actualidad hay 18 centros en construcción: 6 en las comarcas de Alicante, 2 en las comarcas de Castellón y 10 en las comarcas de Valencia.

Más profesorado y mejores condiciones laborales y oferta formativa docente

En este curso se cuenta con 68.327 docentes en las aulas valencianas. Son 1.443 más que en el curso pasado. Hay que destacar que en dos años se ha recuperado el 90% del profesorado suprimido por los recortes de la antiguo Gobierno, con la recuperación de 4.508 puestos de trabajo docente.

La recuperación de profesorado tiene una especial incidencia en los docentes de refuerzo, puesto que desde 2015 se ha aumentado en un 75% la provisión de plazas para una mejor atención al alumnado. Este curso se ha llegado a la cifra de 2.112 docentes, con un presupuesto de 85 millones de euros, que supone un 29% más que el curso pasado.

Así mismo, Educación tiene previsto convocar 3.000 plazas de oposiciones para Infantil y Primaria para 2018, de las 13.000 de diferentes cuerpos que se tiene previsto convocar hasta 2022.

El pago de los meses de julio y agosto al profesorado interino, con una inversión de noventa millones de euros, así como la ampliación del permiso de paternidad de cuatro a seis semanas y la progresiva bajada de ratios suponen algunas de las mejoras en las condiciones laborales del profesorado.

Otra de las mejoras para los docentes ha sido la reestructuración de la formación del profesorado, con la ampliación de centros de formación, el aumento de la plantilla de formadores de 114 a 224 y un aumento de presupuesto en un 133% respecto a 2015, hasta los 21.000.000 de euros.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

¿Qué es la lluvia de sangre y por qué se verá en España este fin de semana?

Publicado

en

lluvia de sangre
Lluvia de sangre

Un fenómeno llamativo coincidiendo con el arranque de la Semana Santa

Este fin de semana, del 11 al 13 de abril de 2025, España será testigo de un fenómeno atmosférico cada vez más frecuente: la lluvia de sangre, también conocida como lluvia de barro. Coincidiendo con el comienzo de la Semana Santa, este evento natural teñirá cielos y superficies de tonos ocres y rojizos, afectando a buena parte del país.

La responsable es la borrasca Olivier, que está impulsando desde el norte de África una masa de aire cargada de polvo sahariano, la cual interactuará con sistemas frontales activos, provocando precipitaciones mezcladas con calima.


¿Qué es la lluvia de sangre y por qué recibe ese nombre?

A pesar de su nombre impactante, la lluvia de sangre no es peligrosa ni extrema. Se trata de una expresión popular para describir las lluvias que arrastran partículas de polvo en suspensión, principalmente procedentes del desierto del Sáhara.

Cuando estas gotas de agua cargadas de arena caen sobre superficies claras, como coches, ventanas o suelos, dejan un residuo terroso o rojizo. Este color recuerda visualmente a la sangre, motivo por el cual se ha extendido el uso de este término, aunque el nombre técnico es “lluvia de barro”.

Este fenómeno suele generar gran interés en internet, especialmente durante la primavera y el otoño, cuando es más habitual debido a la interacción entre borrascas atlánticas y aire africano.


¿Cuándo y dónde se verá la lluvia de sangre en España?

El episodio de lluvia de sangre comenzará este viernes 11 de abril y se extenderá hasta el domingo 13, afectando a varias zonas del país:

Sábado 12 de abril:

La calima será más intensa en:

  • Andalucía

  • Ceuta y Melilla

  • Zona centro peninsular

En estas regiones se esperan lluvias de barro, ya que las precipitaciones coincidirán con altas concentraciones de polvo en suspensión.

Domingo 13 de abril (Domingo de Ramos):

El polvo sahariano se desplazará hacia el este peninsular, afectando a:

  • Cataluña

  • Comunidad Valenciana

  • Región de Murcia

  • Este de Andalucía

  • Islas Baleares

Las lluvias que se produzcan durante esta jornada podrían dejar manchas visibles de barro en vehículos, calles y ventanas, especialmente en ciudades costeras y zonas elevadas.


Recomendaciones ante la lluvia de sangre: cómo actuar

Aunque no representa un riesgo grave para la salud, este tipo de lluvias pueden generar ciertos inconvenientes y molestias:

Posibles efectos:

  • Reducción de la calidad del aire, sobre todo en áreas con alta concentración de polvo.

  • Visibilidad limitada en carretera, especialmente en zonas de montaña y durante las primeras horas del día.

  • Suciedad visible en coches, terrazas, mobiliario urbano o paneles solares.

  • Problemas respiratorios en personas con asma u otras afecciones pulmonares si la calima es muy densa.

Recomendaciones:

  • Limita la actividad al aire libre si los niveles de partículas en suspensión son elevados.

  • Las personas con afecciones respiratorias deben seguir precauciones médicas específicas.

  • No limpies el coche ni las ventanas hasta que hayan pasado las lluvias.

  • Usa mascarilla FFP2 si notas molestias respiratorias al aire libre en zonas afectadas.


Un fenómeno cada vez más habitual en la península

La lluvia de sangre no es un fenómeno aislado. Su frecuencia ha aumentado en los últimos años, especialmente en primavera y otoño, cuando los sistemas atlánticos coinciden con irrupciones de aire sahariano.

Este nuevo episodio se suma a una combinación meteorológica poco habitual para abril: la borrasca Olivier, una luna llena visible desde toda España, previsiones de nieve en zonas altas y ahora, además, lluvias de barro. Todo ello dibuja un arranque de Semana Santa con cielos cambiantes, calima y contrastes climáticos en distintas regiones del país.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo