Síguenos

Valencia

Más de 654.000 valencianos se consideran adictos al móvil

Publicado

en

VALÈNCIA, Ago 2018. (EUROPA PRESS) – Más de 654.000 valencianos se consideran adictos al móvil, o lo que es lo mismo, el 21,6% de la población de la Comunitat entre 18 y 65 años, según se desprende de un estudio elaborado por comparador online Rastreator.com, que ha analizado las tendencias de consumo del teléfono móvil y las claves psicológicas para evitar que su uso abusivo derive en una adicción.

Sin embargo, a pesar de que cada vez más valencianos dicen ser adictos al móvil, según este análisis, dedican cada vez menos tiempo a su smartphone, hasta una media de 3 horas y 38 minutos al día, 9 minutos menos que en 2017 y 13 minutos por debajo de la media nacional (tres horas y 51 minutos).

Además, más de la mitad de los encuestados de la Comunitat Valenciana (50,2%) reconoce que mirar su teléfono es lo primero y lo último que hace cada día, e incluso el 8,5% reconoce que lo consulta mientras conduce, siendo este el segundo porcentaje más bajo del país, solo superando a los aragoneses (5,5%) y distanciándose de la media nacional en más de cinco puntos porcentuales.

Los datos de Rastreator.com muestran que existe una «dependencia creciente» de los dispositivos móviles que, en algunos casos, puede derivar en problemas graves como la adicción. Un riesgo que aumenta durante los meses de verano y el periodo de vacaciones, cuando los usuarios disfrutan de más tiempo de ocio.

Según la responsable de Telefonía e Internet de Rastreator.com, Jesús Miñana, «nadie duda del importante papel que desempeña el smartphone en nuestro día a día, para comunicarnos, para trabajar o para acceder a compras e información, hasta el punto de que el 70% de los usuarios en la Comunitat Valenciana asegura que no sería capaz de vivir sin él, a pesar de ser este el porcentaje más bajo del país frente al 77,3% de la media nacional. Cada vez usamos más el móvil, pero es fundamental hacer un uso responsable y funcional de este dispositivo para que no nos domine y que su uso, a veces excesivo, no lleve a desembocar en una adicción».

España es ya el país con la mayor penetración del teléfono móvil del mundo y según el estudio de Rastreator.com, el 98,6% de la población de la Comunitat Valenciana utiliza el móvil a diario, lo que evidencia la alta penetración de estos dispositivos.

Los valencianos usan el móvil una media de tres horas y 38 minutos al día, 9 minutos menos que en 2017, e incluso un 16,9% de la población calcula que pasa más de 5 horas diarias pegado a la pantalla de su teléfono.

EL 8,5% MIRA EL MÓVIL AL VOLANTE
Además, 212.043 valencianos aseguran que son incapaces de estar más de una hora sin consultar el móvil y la mitad de ellos (50,2%) señala que mirar su dispositivo es lo primero y lo último que hace cada día. «Esta dependencia también puede llegar al extremo de adoptar actitudes muy peligrosas como mirar el móvil al volante: el 8,5% reconoce que lo hace de forma habitual», alerta el estudio.

El uso compulsivo, la ansiedad que produce no consultar el dispositivo con frecuencia, la ‘nomofobia’ o miedo a salir de casa sin el móvil y el ‘phubbing’ –aislarse de las personas del entorno prestando más atención al móvil–, son algunas de las señales que pueden constituir un factor de riesgo para caer en un problema de adicción.

EL ‘LADRÓN SILENCIOSO’
En doctor en Psicología y Ciencias de la Conducta y experto en adicciones a las nuevas tecnologías Daniel Peña advierte que «el uso abusivo del teléfono móvil es una especie de ‘ladrón’ silencioso y astuto. Casi sin darnos cuenta nos roba tiempo, energía y atención, limitando así nuestra experiencia, empobreciendo nuestras relaciones personales y haciéndonos menos eficaces en la consecución de nuestros objetivos».

«Las consecuencias de este ‘robo’ –alerta el experto– pueden ir desde una leve, aunque inquietante sensación de insatisfacción vital, hasta severos problemas emocionales y de salud».

MUJERES Y MILLENNIALS MÁS JÓVENES, LOS MÁS ENGANCHADOS
El segmento de población española comprendido entre los 18 y los 24 años es el más vulnerable a sufrir una adicción al móvil. De hecho, el 45,1% de los usuarios españoles de esas edades ya se considera adicto. Los jóvenes del país usan el móvil una media de 6 horas y 6 min al día, es decir, un 63,1% más que la media nacional (2 horas y 15 minutos más), siendo además los que más han incrementado el tiempo de uso diario respecto al año pasado (+12,6%, 41 minutos más).

Por su parte, las mujeres españolas también destacan como usuarias activas con sus dispositivos móviles. Ellas pasan de media 4 horas y 9 minutos pegadas a la pantalla de su dispositivo cada día (27 minutos más que el año anterior), frente a las 3 horas y 32 minutos de los hombres. Además, el 81,7% de las mujeres del país considera que no sería capaz de vivir sin móvil, frente al 72,9% de los hombres.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Estas son las nuevas multas por ensuciar las calles de Valencia

Publicado

en

suciedad en València

El Ayuntamiento de Valencia ha aprobado nuevas medidas para reforzar la limpieza urbana y sancionar comportamientos incívicos en la vía pública. La Junta de Gobierno Local ha iniciado el trámite para modificar la Ordenanza de Limpieza, adaptándola a la normativa estatal y autonómica, incluyendo nuevas infracciones y aumentando las multas por las conductas que más ensucian la ciudad.

Multas más severas para comportamientos incívicos

Las sanciones se incrementan considerablemente y abarcan desde residuos domésticos hasta actos de maltrato al patrimonio urbano:

  • Abandonar basura y residuos en la vía pública: hasta 3.000 euros.

  • Tirar colillas, chicles, papeles o cáscaras fuera de papeleras: hasta 1.500 euros.

  • Depositar elementos voluminosos en papeleras o contenedores: hasta 3.000 euros.

  • Escupir o hacer las necesidades fisiológicas en la vía pública: hasta 3.000 euros.

  • Pintadas o grafitis en bienes patrimoniales: hasta 3.000 euros.

  • No retirar escombros de obras en la vía pública: hasta 1.500 euros.

  • Propietarios de mascotas que no recojan orines o excrementos: hasta 1.500 euros.

Obligaciones de comerciantes y ciudadanos

La nueva normativa también establece responsabilidades específicas:

  • Separar los residuos en origen y fomentar el reciclaje.

  • Recoger y limpiar los residuos tras eventos públicos, verbenas o ventas temporales.

  • Uso obligatorio del servicio de recogida puerta a puerta para comercios en zonas de alta concentración comercial. El incumplimiento puede acarrear multas de hasta 1.500 euros.

El concejal de Limpieza y Recogida de Residuos, Carlos Mundina, destacó que “el objetivo es concienciar sobre el respeto al medio ambiente, la salubridad pública y la conservación de la imagen urbana. El espacio público es de todos y debemos cuidarlo”.

Mundina subrayó que “acciones como escupir en la vía pública o ensuciar de manera visible son muy graves y se sancionan con hasta 3.000 euros. También la protección de nuestro patrimonio es clave: grafitis sobre bienes inmuebles protegidos serán sancionados de manera severa”.

Próximos pasos

La ordenanza debe pasar por exposición pública y ser aprobada en el Pleno municipal antes de entrar en vigor, momento en el que estas nuevas sanciones comenzarán a aplicarse de manera efectiva.

Con estas medidas, Valencia busca reforzar la educación cívica y garantizar que sus calles y espacios públicos mantengan la limpieza y el respeto que merece una ciudad de referencia.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo