Síguenos

Valencia

Más de 654.000 valencianos se consideran adictos al móvil

Publicado

en

VALÈNCIA, Ago 2018. (EUROPA PRESS) – Más de 654.000 valencianos se consideran adictos al móvil, o lo que es lo mismo, el 21,6% de la población de la Comunitat entre 18 y 65 años, según se desprende de un estudio elaborado por comparador online Rastreator.com, que ha analizado las tendencias de consumo del teléfono móvil y las claves psicológicas para evitar que su uso abusivo derive en una adicción.

Sin embargo, a pesar de que cada vez más valencianos dicen ser adictos al móvil, según este análisis, dedican cada vez menos tiempo a su smartphone, hasta una media de 3 horas y 38 minutos al día, 9 minutos menos que en 2017 y 13 minutos por debajo de la media nacional (tres horas y 51 minutos).

Además, más de la mitad de los encuestados de la Comunitat Valenciana (50,2%) reconoce que mirar su teléfono es lo primero y lo último que hace cada día, e incluso el 8,5% reconoce que lo consulta mientras conduce, siendo este el segundo porcentaje más bajo del país, solo superando a los aragoneses (5,5%) y distanciándose de la media nacional en más de cinco puntos porcentuales.

Los datos de Rastreator.com muestran que existe una «dependencia creciente» de los dispositivos móviles que, en algunos casos, puede derivar en problemas graves como la adicción. Un riesgo que aumenta durante los meses de verano y el periodo de vacaciones, cuando los usuarios disfrutan de más tiempo de ocio.

Según la responsable de Telefonía e Internet de Rastreator.com, Jesús Miñana, «nadie duda del importante papel que desempeña el smartphone en nuestro día a día, para comunicarnos, para trabajar o para acceder a compras e información, hasta el punto de que el 70% de los usuarios en la Comunitat Valenciana asegura que no sería capaz de vivir sin él, a pesar de ser este el porcentaje más bajo del país frente al 77,3% de la media nacional. Cada vez usamos más el móvil, pero es fundamental hacer un uso responsable y funcional de este dispositivo para que no nos domine y que su uso, a veces excesivo, no lleve a desembocar en una adicción».

España es ya el país con la mayor penetración del teléfono móvil del mundo y según el estudio de Rastreator.com, el 98,6% de la población de la Comunitat Valenciana utiliza el móvil a diario, lo que evidencia la alta penetración de estos dispositivos.

Los valencianos usan el móvil una media de tres horas y 38 minutos al día, 9 minutos menos que en 2017, e incluso un 16,9% de la población calcula que pasa más de 5 horas diarias pegado a la pantalla de su teléfono.

EL 8,5% MIRA EL MÓVIL AL VOLANTE
Además, 212.043 valencianos aseguran que son incapaces de estar más de una hora sin consultar el móvil y la mitad de ellos (50,2%) señala que mirar su dispositivo es lo primero y lo último que hace cada día. «Esta dependencia también puede llegar al extremo de adoptar actitudes muy peligrosas como mirar el móvil al volante: el 8,5% reconoce que lo hace de forma habitual», alerta el estudio.

El uso compulsivo, la ansiedad que produce no consultar el dispositivo con frecuencia, la ‘nomofobia’ o miedo a salir de casa sin el móvil y el ‘phubbing’ –aislarse de las personas del entorno prestando más atención al móvil–, son algunas de las señales que pueden constituir un factor de riesgo para caer en un problema de adicción.

EL ‘LADRÓN SILENCIOSO’
En doctor en Psicología y Ciencias de la Conducta y experto en adicciones a las nuevas tecnologías Daniel Peña advierte que «el uso abusivo del teléfono móvil es una especie de ‘ladrón’ silencioso y astuto. Casi sin darnos cuenta nos roba tiempo, energía y atención, limitando así nuestra experiencia, empobreciendo nuestras relaciones personales y haciéndonos menos eficaces en la consecución de nuestros objetivos».

«Las consecuencias de este ‘robo’ –alerta el experto– pueden ir desde una leve, aunque inquietante sensación de insatisfacción vital, hasta severos problemas emocionales y de salud».

MUJERES Y MILLENNIALS MÁS JÓVENES, LOS MÁS ENGANCHADOS
El segmento de población española comprendido entre los 18 y los 24 años es el más vulnerable a sufrir una adicción al móvil. De hecho, el 45,1% de los usuarios españoles de esas edades ya se considera adicto. Los jóvenes del país usan el móvil una media de 6 horas y 6 min al día, es decir, un 63,1% más que la media nacional (2 horas y 15 minutos más), siendo además los que más han incrementado el tiempo de uso diario respecto al año pasado (+12,6%, 41 minutos más).

Por su parte, las mujeres españolas también destacan como usuarias activas con sus dispositivos móviles. Ellas pasan de media 4 horas y 9 minutos pegadas a la pantalla de su dispositivo cada día (27 minutos más que el año anterior), frente a las 3 horas y 32 minutos de los hombres. Además, el 81,7% de las mujeres del país considera que no sería capaz de vivir sin móvil, frente al 72,9% de los hombres.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Maribel Vilaplana declara que la han querido extorsionar con supuestas imágenes de ella saliendo de casa de Mazón

Publicado

en

La periodista Maribel Vilaplana ha afirmado ante la jueza que investiga la gestión de la DANA del 29 de octubre de 2024, que durante la comida que mantuvo ese día con el entonces presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, éste «atendía llamadas», “hablaba y escribía por el móvil”. Además, Vilaplana ha revelado que ha sido víctima de un intento de extorsión con supuestas imágenes de ella saliendo de casa de Mazón, según ha podido saber Europa Press.


Vilaplana confirma que Mazón estuvo comunicado durante toda la comida

La comunicadora ha comparecido este lunes ante el Juzgado de Instrucción número 3 de Catarroja, en calidad de testigo, en el marco de la causa que investiga la gestión política y técnica de la catástrofe que dejó 229 víctimas mortales en la Comunitat Valenciana.

Vilaplana ha explicado que Mazón no estuvo incomunicado, ya que “atendía su teléfono móvil”, “se levantaba para contestar llamadas” y “también escribía mensajes” durante el encuentro, que se prolongó entre las 15:00 y las 18:45 horas en el restaurante El Ventorro.

La periodista ha indicado que el expresidente “se apartaba cada vez que sonaba el teléfono”, y aunque ella le ofreció retirarse para dejarle intimidad, él le respondía que “no hacía falta”. También ha explicado que Mazón recibió un sobre con documentos que firmó durante la comida.

“Yo tengo la percepción de escucharle poco hablar. Él estaría más escuchando que hablando”, ha declarado, aclarando que nunca oyó palabras como “dana”, “Cecopi” o “lluvias” en las conversaciones que mantuvo.


La periodista no aporta el tique del parking del día de la DANA

La jueza instructora había solicitado a Vilaplana que presentara el tique del aparcamiento donde estacionó su vehículo el día de la comida, ya que Mazón la acompañó hasta allí tras el encuentro. Sin embargo, la periodista ha afirmado que no dispone del comprobante, por lo que la magistrada ha ordenado solicitarlo al banco y a la empresa gestora del parking para verificar las horas de entrada y salida.

Según la versión de la comunicadora, Mazón la acompañó hasta su coche, aparcado en las inmediaciones del restaurante, antes de dirigirse al Cecopi (Centro de Coordinación de Emergencias), donde compareció más tarde.


“Se quitó la americana y se puso un jersey que llevaba en la mochila”

Durante su declaración, Vilaplana también ha detallado que al finalizar la comida, Mazón “se quitó la americana y se puso un jersey” que llevaba en una mochila. No obstante, la testigo ha señalado que no puede confirmar si se trataba del mismo jersey con el que el expresidente apareció posteriormente en el Cecopi.


Vilaplana denuncia un intento de extorsión con supuestas imágenes

En un momento de su comparecencia, la periodista ha asegurado que ha sido víctima de un intento de extorsión. Según su testimonio, alguien intentó chantajearla con presuntas imágenes suyas saliendo de casa de Mazón, aunque no ha precisado quién ni cuándo se produjo el intento.

“Me han querido extorsionar con imágenes falsas o manipuladas. Se está intentando destruir mi reputación y eso es algo que no voy a permitir”, ha afirmado visiblemente emocionada, según fuentes judiciales.

La comunicadora ha reiterado ante la jueza que su relación con Mazón era exclusivamente profesional y que está sufriendo una “campaña de difamación” a raíz de los hechos investigados por la DANA.


Contexto: una testigo clave en la causa de la DANA

Vilaplana fue citada a declarar tras ordenarlo la Audiencia de Valencia, al considerar que su testimonio podía arrojar luz sobre las comunicaciones del entonces presidente el día de la tragedia.

El tribunal estimó que la periodista podría haber escuchado parte de las conversaciones telefónicas que Mazón mantuvo con la entonces consellera de Justicia o con otros responsables del operativo de emergencia.

Durante el fin de semana previo a su declaración, Vilaplana tuvo que acudir al hospital por sentirse indispuesta, según confirmaron fuentes próximas, ante la presión mediática y personal sufrida en los últimos días.

 


💬 “Cuenta la verdad por ellos”

Entre las personas concentradas frente al juzgado se encontraba un hombre que perdió a su madre durante la catástrofe. Con una fotografía en las manos, se ha acercado a Vilaplana y le ha pedido con firmeza:

Cuenta la verdad por ellos, por las víctimas.

El gesto ha generado un momento de fuerte tensión y emoción en el acceso al edificio judicial. La periodista ha continuado su camino sin responder y ha entrado rápidamente al interior para prestar declaración ante la jueza instructora.


 Declaración ante la jueza

Ya en el interior del juzgado, Vilaplana ha explicado que el día de la DANA mantuvo una comida de trabajo con el entonces presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, en el restaurante El Ventorro. Según su versión, el encuentro se prolongó desde las 15:00 hasta las 18:45 horas, momento en el que ya se conocían víctimas mortales por la riada.

Durante su testimonio, la periodista ha señalado que Mazón “no mostró prisa” en ningún momento y que “se despidieron hablando de fútbol”. También ha subrayado que el expresidente “estaba comunicado, atendía llamadas, hablaba y escribía mensajes en su móvil”, por lo que considera que no se encontraba incomunicado durante la emergencia.


 

Mazón dimite como presidente de la Generalitat Valenciana y mantendrá su acta de diputado

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo