Síguenos

Montón asegura que la sanidad pública atenderá a los pacientes del IVO si no se llega a un acuerdo

Publicado

en

La consellera de Sanidad Universal y Salud Pública, Carmen Montón, ha asegurado que la intención de su departamento es seguir manteniendo la colaboración con el Instituto Valenciano de Oncología (IVO) «como una entidad sin ánimo de lucro al servicio de los valencianos».

Montón ha hecho estas declaraciones tras reunirse con los gerentes y los jefes de servicio de Oncología de los Departamentos de Salud de València.

«Nuestro deseo es seguir trabajando con el IVO que históricamente conocemos. Es decir, una entidad sin ánimo de lucro al servicio público de los valencianos y valencianas. Si podemos favorecer que esto sea posible, la Conselleria de Sanidad Universal hará todo lo que esté en sus manos», ha afirmado Carmen Montón.

«El patronato del IVO debe tomar una decisión. O bien seguir manteniendo ese espíritu asistencial, histórico y social de servicio público a los valencianos y valencianas como una entidad sin ánimo de lucro, o bien tener un alma más empresarial. Esa es una decisión legítima que la Conselleria de Sanidad va a respetar. En cualquier caso, la relación entre el IVO y la Generalitat es una colaboración histórica que nosotros queremos mantener», ha insistido Montón.

A la reunión, en la que han participado el secretario autonómico, Narcís Vázquez, el subsecretario de la Conselleria, Ricardo Campos, y el director general de Asistencia Sanitaria, Rafael Sotoca, han asistido los gerentes de los departamentos de salud de La Fe, Mónica Almiñana; Clínico-Malvarrosa, Álvaro Bonet; Dr. Peset, Francisco Dolz; Hospital General de València, Enrique Ortega, y Arnau de Vilanova, Juan Domene.

También han asistido los jefes de servicio de Oncología del Clínico, Ana Lluch y Andrés Cervantes; General de València, Carlos Camps; Arnau de Vilanova, Antonio Llombart Cussac; Dr. Peset, Inmaculada Maestu, así como la directora médica de La Fe, María Jesús Arilla, y los jefes de servicio de Oncología Radioterápica de La Fe, Alejandro Tormo, y del Clínico, Eduardo Ferrer.

Ante la eventualidad de que el IVO no suscriba finalmente el contrato de prestación oncológica con la Generalitat, los oncólogos de la red pública sanitaria han garantizado la calidad en la atención.

Recursos de la mayor calidad

«Nos gustaría que el IVO pudiera seguir trabajando en red como hasta el momento», ha asgurado la oncóloga Ana Lluch, que ha añadido que los hospitales públicos de la Comunitat disponen de recursos «de la mayor calidad» para atender a todos los pacientes oncológicos. Si el IVO no suscribe el acuerdo, «los hospitales de la Comunitat Valenciana estamos preparados para atender a los pacientes». «Los pacientes no deben preocuparse en absoluto porque tenemos un circuito oncológico rápido para atanderlos sin esperas y con la mayor calidad posible», ha subrayado.

Por su parte, el jefe del servicio de Oncología del Hospital General de València, Carlos Camps, ha incidido en que la red pública dispone de recursos de la mayor calidad y de toda la tecnología necesaria. Así, ha apuntado que aunque una posible salida del IVO les obligaría a «reorganizarse y optimizar» los flujos de pacientes, se afronta la situación «con mucha serenidad». «Los valencianos a los que se le diagnostique un cáncer tendrán los mejores recursos», ha asegurado.

Sanidad recibe la solicitud de prórroga del IVO

La consellera de Sanidad ha avanzado que su departamento ha recibido una solicitud de prórroga por parte del IVO para poder presentar toda la documentación necesaria y poder firmar el contrato.

«En todo caso, los pacientes que en estos momentos están siendo tratados por el IVO, seguirán recibiendo sus tratamientos oncológicos», ha afirmado la consellera.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

La variante ‘Frankenstein’ del coronavirus se cuadruplica en un mes y podría ser la más contagiosa hasta la fecha

Publicado

en

Covid nueva variante FLiRT

La OMS vigila de cerca la expansión de ‘Stratus’, una mutación híbrida que ya domina los contagios en el Reino Unido

4 de julio de 2025 — Una nueva variante del coronavirus, bautizada como ‘Stratus’ y apodada por algunos científicos como la variante ‘Frankenstein’, está generando preocupación entre la comunidad médica internacional tras multiplicar por cuatro su presencia en apenas un mes. Según la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido, ha pasado de representar el 10% de los casos de Covid-19 al 40% en junio, convirtiéndose en la cepa dominante en el país.

¿Qué es la variante ‘Stratus’ del Covid-19?

Stratus es el resultado de una coinfección de dos linajes previos del coronavirus, denominados XFG y su subvariante XFG.3, que habrían generado una mutación recombinada. Esta combinación ha llevado a que se le conozca como la variante ‘Frankenstein’ por su naturaleza híbrida y su capacidad de propagación.

El virólogo Lawrence Young, de la Universidad de Warwick, advierte que el descenso en la inmunidad poblacional —tanto por la caída de infecciones como por el menor número de personas vacunadas con dosis de refuerzo— podría aumentar la vulnerabilidad frente a Stratus. “Esto podría provocar una nueva ola de infecciones”, advierte, aunque matiza que aún es difícil predecir su magnitud.

¿Es más peligrosa la variante ‘Frankenstein’?

Por el momento, no hay pruebas de que la variante Stratus cause síntomas más graves que otras cepas anteriores del SARS-CoV-2. Sin embargo, su alta capacidad de transmisión ha puesto en alerta a las autoridades sanitarias.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado que la variante está “bajo vigilancia”, lo que significa que se están recopilando datos de su comportamiento, transmisión y posibles efectos clínicos.

Otras variantes bajo vigilancia

Esta no es la única variante emergente que mantiene en alerta a los epidemiólogos. En mayo, la OMS también incluyó en su lista de seguimiento a NB.1.8.1, derivada de XDV.1.5.1. A diferencia de Stratus, los expertos indican que NB.1.8.1 no presenta un mayor nivel de transmisión ni un escape inmunológico preocupante. En España, solo representa el 3,2% de los casos, frente al 7,6% en el conjunto europeo, según datos de la plataforma GISAID.

¿Qué se recomienda ante esta nueva variante?

Los expertos insisten en que la vacunación sigue siendo la herramienta más eficaz para evitar hospitalizaciones y cuadros graves. Las nuevas variantes, aunque más contagiosas, siguen respondiendo en gran medida a la inmunidad inducida por vacunas actualizadas.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo