Síguenos

Otros Temas

Muere José Manuel Botella Crespo: el hombre que revitalizó el Ateneo Mercantil de Valencia

Publicado

en

José Manuel Botella Crespo ATENEO MERCANTIL VALÈNCIA

Valencia 22 de enero de 2021.- “Ha fallecido en casa, tranquilo y con los suyos”. Así ha dicho adiós José Manuel Botella Crespo (1949-2021), en las más estricta intimidad junto su esposa Carmen y sus hijos María y Josito en su casa de Torrevieja. El que fuera presidente del Ateneo entre 1997 y 2013 murió este viernes a los 71 años. Médico cirujano madrileño establecido en Valencia y con familia paterna en Orihuela, José Manuel Botella se volcó pronto hacia el mundo de la política sin dejar de estar vinculado nunca por vocación a una sociedad cultural como el Ateneo Mercantil en la que dejó huella, pues no en vano fue quien rescató a esta histórica entidad fundada en 1879 y referente de la ciudad de Valencia de una etapa de fuerte crisis económica que estuvo a punto de hacerla desaparecer.

Su buena gestión al frente del Ateneo Mercantil de Valencia lo catapultó a presidir los Ateneos de España, cargo que aún ostenta desde 1999 el Ateneo valenciano, ahora bajo la presidencia de Carmen de Rosa, que fue quien relevó en el cargo a Botella y una de las personas en las que se apoyó, entonces como Secretaria General, para el difícil reto de reflotar a la entidad de su maltrecha situación económica.
Los inicios de José Manuel Botella Crespo como presidente del Ateneo, donde entró como vocal en la directiva en 1995, fueron especialmente complicados. Había tomado el relevo del que fuera director del Banco de la Exportación, Francisco Sanchis. En plena crisis económica el Ateneo rondaba menos de 1.400 socios en 1997.

El panorama era ciertamente desolador, ya que la entidad había acumulado una deuda de 100 millones de pesetas. José Manuel Botella, que ganó las elecciones de la entidad a Francisco Trullenque, aprovechó sus buenas relaciones para tratar de rescatar al Ateneo y después de muchas conversaciones y negociaciones, antes incluso de acceder al cargo, logró, por una parte, la ayuda del que fuera presidente de la Generalitat, Joan Lerma, y también del que fuera conseller de Cultura, Ciprià Císcar, además del apoyo del Ayuntamiento de Valencia que regía Rita Barberá.

Botella, con ayuda de las instituciones, logró la implicación de todos para poder cancelar la deuda gracias a un convenio de colaboración con diferentes contrapartidas. Una de ellas fue el compromiso para que estas disfrutaran de las estancias del Ateneo para diferentes acciones culturales como exposiciones, conciertos, etc. Con el consistorio, por el contrario, también llegó a un acuerdo para la supresión del IBI, que ahogaba anualmente al Ateneo, a cambio igualmente de otras contrapartidas. Ambos acuerdos contribuyeron a la salvación del Ateneo, que partió de cero y pudo enjugar la deuda. También alcanza convenios de colaboración en 1998 con la Diputación de Valencia por 20 años; otro con la Fundación Bancaja así como con la conselleria de Bienestar Social.

La implicación de José Manuel Botella para afrontar aquel desafío fue total. Se lo tomó como un reto personal en busca de la estabilidad y prosperidad de esta prestigiosa entidad cultural que lidera en la actualidad Carmen de Rosa, que la acompañó en aquel reto junto a otros compañeros de junta directiva.

En la hoja ruta trazada se marcaron como hitos elevar el número de socios; crear muchas actividades, fomentar viajes y cursos de formación entre los ateneístas. Todo para captar socios y revitalizar el Ateneo. Alcanzó el objetivo, pues logró dar un impulso enorme a nivel económico y social. Triplicó el número de socios, saneó las arcas y las revitalizó. Como anécdota, según cuentan quienes formaron parte de su etapa como presidente del Ateneo, no había día que no hiciera un alto estando en su escaño en Las Cortes Valencianas para estar informado de cuantas acciones y proyectos se realizaban en su querido Ateneo.

Cuando la normalidad llegó a la entidad mercantil y después de 16 años como presidente, cedió el testigo a Carmen de Rosa, la primera presidenta de esta institución con 142 años de vida. Fue en ella en quien se apoyó para traspasarle un próspero legado cultural, social y económico que sigue vigente hoy en día, con un mapa social que ha llegado a los 4.000 socios.

Botella militó en el Partido Liberal, con el que fue elegido en coalición con Alianza Popular por Cáceres en las elecciones generales españolas de 1986, donde fue Vocal de las Comisiones de Política Social y de Educación y Cultura. Posteriormente fue elegido diputado en las Cortes Valencianas. Ha sido presidente de la Comisión no permanente especial para el estudio de Riesgos, Prevención y Situaciones de Emergencia y sus consecuencias en la Comunidad Valenciana (1997-2002). En junio de 2003 fue nombrado comisionado de la conselleria de Sanidad en el Hospital de Torrevieja hasta 2006.

Los restos mortales de José Manuel Botella Crespo serán incinerados este sábado en el tanatorio de Torrevieja.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Estos son los nombres favoritos para los bebés en España

Publicado

en

nombres niños y niñas valencia

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado los datos más esperados sobre los nombres escogidos para los recién nacidos en 2024. Este año trae un cambio significativo: Sofía y Mateo se coronan como los nombres más populares, desplazando a los históricos líderes Lucía y Hugo.

Sofía y Mateo, los nuevos favoritos

Según las cifras oficiales:

👧 Nombres de niña más utilizados en 2024

  1. Sofía — 3.325

  2. Lucía — 2.830

  3. Martina — 2.364

  4. María — 2.189

  5. Vega — 2.129

  6. Julia — 2.071

  7. Olivia — 1.896

  8. Valeria — 1.792

  9. Mía — 1.646

  10. Emma — 1.617

Sofía asciende al primer puesto y Lucía pasa a ser segunda, rompiendo una larga trayectoria como líder.

👦 Nombres de niño más utilizados en 2024

  1. Mateo — 3.289

  2. Hugo — 2.734

  3. Martín — 2.693

  4. Leo — 2.550

  5. Manuel — 2.411

  6. Lucas — 2.228

  7. Pablo — 2.158

  8. Alejandro — 2.136

  9. Enzo — 2.028

  10. Álvaro — 1.949

Mateo desbanca a Hugo, convirtiéndose en el nombre masculino preferido por las familias españolas.


Tendencias: nombres que suben y bajan

Suben: Sofía, Mateo, Vega, Mía, Enzo
Bajan: Lucía, Hugo, Lucas, Julia, Valeria, Emma
Salen del top 10: Daniel (niños) y Paula (niñas)

El cambio refleja un gusto creciente por nombres cortos, internacionales y con sonoridad suave.


Comunidades autónomas: dónde triunfan Sofía y Mateo

Sofía y Mateo forman la combinación más repetida en 7 comunidades autónomas:

  • Galicia

  • Asturias

  • Aragón

  • Castilla-La Mancha

  • Madrid

  • Comunidad Valenciana

  • Canarias

En otras regiones predominan distintas preferencias:

  • Lucía y Mateo lideran en Cantabria, Navarra, La Rioja y Castilla y León.

  • Manuel es el nombre masculino más elegido en Extremadura y Andalucía.

  • En Cataluña destaca Martí como nombre de niño más frecuente.


Nombres más comunes en España (población total)

  • Femenino: María Carmen

  • Masculino: Antonio

  • Apellidos más frecuentes: García, Rodríguez, González, Fernández y López


Continuar leyendo