Síguenos

Fallas

La Ofrenda de 2021: «El tapiz de la Virgen, como se entiende, no se va a poder hacer»

Publicado

en

València, 25 may (EFE).- La ofrenda de flores a la Virgen no será este septiembre como en otra celebraciones de Fallas, porque los claveles no se cultivan en esa época a nivel nacional y tendrían que ser importados a un alto coste, aunque como alternativa podrían usarse «ramos mixtos» con flores de temporada como la margarita, el lirium y la cervera.

Así lo ha explicado a EFE el presidente de los vendedores de Mercaflor, Paco Romero, quien ha indicado que en ese mes va a ser «muy complicado» poder disponer de claveles, y a falta de producción nacional, la única forma sería importarlos de Colombia o Ecuador «y a precios muy elevados».

«Entiendo que este año la Ofrenda no va a ser como en los últimos años; el tapiz de la Virgen, como se entiende, no se va a poder hacer», ha indicado Romero, quien ha agregado que ante la celebración de las fiestas en septiembre a causa de la pandemia «no han pensado en las flores, y va a ser complicado».

Según explica, el clavel no es flor de temporada porque hace mucho calor y como debe importarse «se irá de precio, y ahora como está la economía es complicado», y explica que es una flor de la que paran la producción en verano y la retoman en invierno.

Además, está el problema de la durabilidad de la flor, ya que el clavel se mantiene bien en marzo por la temperatura (el ocaso del invierno y los albores de la primavera), pero las alternativas de flores no duran tanto tiempo sin agua.

Según explica, se puede «volver a lo de antes», ya que antiguamente no solo llevaban clavel a la «Geperudeta» sino otras flores, y se podrían utilizar «ramos mixtos» con flores de temporada como margaritas, lirium o cervera, de distintos colores.

La margarita tiene también una gama de colores, aunque no aguantaría sin agua más de 24 horas si se pusiera en el manto de la Virgen.

Según Paco Romero, otra opción podrían ser flores secas o artificiales, que «también dispararían el precio», o girasoles, de los que podría haber cultivos exclusivos para esas fechas. «Pero tampoco lo veo», señala.

Fuentes de la Concejalía de Cultura Festiva han indicado a EFE que son «conscientes» de que por las fechas en las que se ha planteado la celebración de las Fallas «no se podrán conseguir claveles en el ámbito estatal».

«Se podrían conseguir en Colombia pero con dos problemas: será bastante más caro y el país está en una situación difícil y no se sabe cómo podría ser una gestión que nunca se ha hecho», han indicado.

«Partiendo de esto, hay diferentes escenarios marcados pero lo primero es reunirse próximamente con los Vestidores de la Virgen para plantar diferentes alternativas y ver cómo se pueden encajar», han indicado aunque sin concretar la fecha del encuentro.

La idea, han agregado, sería «optar por una alternativa igual de asequible que el clavel en condiciones normales tanto para las comisiones falleras como para los floristas».

«Se ha de entender todo en el marco de la excepcionalidad de las Fallas de 2021, por lo que cambiar la flor habitual también será algo excepcional», han concluido.

La Junta Central Fallera ha estado recabando información y preguntando a los productores de flor pues en septiembre el clavel se importa y es más caro, y se están viendo las alternativas, según han indicado por su parte fuentes de Mercavalencia.

Consulta aquí los horarios de la Ofrenda 2021 y el programa oficial de fiestas

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

Las Fallas votan no a celebrar verbena la noche de la plantà en 2026

Publicado

en

Las Fallas de València ya han tomado una de las decisiones más relevantes de cara a la edición de 2026. En una votación reciente, los presidentes de las comisiones falleras han rechazado la posibilidad de celebrar una verbena en la noche del 15 de marzo, conocida como la noche de la plantà, uno de los momentos más simbólicos de la fiesta. Pese a la presión de algunas fallas que defendían mantener la música esa noche, la mayoría ha votado en contra y ha optado por respaldar la propuesta del concejal de Fiestas, Santiago Ballester.

Con este acuerdo, el calendario oficial de verbenas para las Fallas de 2026 quedará fijado para los días 7, 14, 16, 17 y 18 de marzo. Estas fechas coinciden con lo previsto inicialmente por el Ayuntamiento en el Bando Fallero, que establece un marco más regulado para la celebración de actos musicales en la vía pública con el objetivo de mejorar la convivencia vecinal, garantizar la seguridad y reducir el impacto acústico en determinados barrios.


Un calendario marcado por la regulación y la convivencia

La decisión de mantener este calendario responde a la voluntad municipal de ordenar las verbenas y evitar una saturación acústica durante los días centrales de la fiesta. El Bando Fallero de 2026 contempla nuevas limitaciones horarias, así como la obligación de que las comisiones presenten planes de seguridad específicos para la celebración de música en directo. El documento también recomienda que en zonas históricas o de especial sensibilidad acústica, como Ciutat Vella o el barrio de Russafa, los festejos musicales se concentren en horario vespertino para minimizar las molestias.

Estas restricciones han generado debate entre el colectivo fallero, especialmente en lo referido al día 15 de marzo. La noche de la plantà siempre ha sido un punto álgido de la fiesta, donde la llegada del monumento fallero coincide con celebraciones musicales que muchas comisiones consideran fundamentales para la participación de los socios y la dinamización del barrio.

Sin embargo, la normativa municipal establece que ese día únicamente se permitirá ambientación musical dentro de las carpas, lo que implica que no podrá haber verbena en la vía pública. Esta limitación ha sido la que ha suscitado un mayor número de quejas en las asambleas previas, aunque finalmente la mayoría de los presidentes ha decidido aceptar la planificación propuesta.


Debate interno entre las comisiones falleras

Durante las últimas semanas, diversas comisiones habían expresado su preocupación por la prohibición de celebrar verbena la noche de la plantà. Algunas señalaban que ya tenían contratos cerrados con orquestas para esa fecha, mientras que otras defendían la importancia de mantener la fiesta en la calle durante una noche tan emblemática. Pese a ello, la votación ha mostrado una clara inclinación hacia el cumplimiento estricto del Bando Fallero.

El concejal Santiago Ballester ha insistido en que las restricciones buscan un equilibrio entre la tradición festiva y el descanso de los vecinos. También ha subrayado que el Ayuntamiento reforzará la vigilancia para evitar verbenas no autorizadas, tanto en la noche de la plantà como en los días de mayor afluencia.


Consecuencias para las Fallas de 2026

La decisión de no permitir verbenas el 15 de marzo tendrá un impacto directo tanto en la planificación de las comisiones como en la experiencia festiva de los falleros y visitantes. Por un lado, puede contribuir a reducir el ruido en una jornada que suele prolongarse hasta altas horas de la madrugada. Por otro, modifica una tradición arraigada en muchas comisiones, que deberán adaptar su programación interna.

El calendario definitivo, con verbenas los días 7, 14, 16, 17 y 18 de marzo, concentra la oferta musical en torno a los días de mayor actividad fallera, especialmente en la semana grande. Este diseño pretende ofrecer alternativas de ocio sin comprometer la seguridad, los descansos vecinales ni la movilidad durante los días previos a la cremà.


Conclusión

Las Fallas de 2026 se celebrarán con un modelo más regulado en materia de verbenas, marcado por la decisión de las comisiones de no organizar música en la noche de la plantà. La votación confirma una apuesta por la convivencia y la gestión ordenada de las celebraciones, al tiempo que mantiene un calendario musical amplio en las jornadas centrales de la fiesta. La organización fallera afronta así un año en el que tradición, regulación y convivencia vuelven a encontrarse en el centro del debate festivo valenciano.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo