Síguenos

Fallas

La Ofrenda de 2021: «El tapiz de la Virgen, como se entiende, no se va a poder hacer»

Publicado

en

València, 25 may (EFE).- La ofrenda de flores a la Virgen no será este septiembre como en otra celebraciones de Fallas, porque los claveles no se cultivan en esa época a nivel nacional y tendrían que ser importados a un alto coste, aunque como alternativa podrían usarse «ramos mixtos» con flores de temporada como la margarita, el lirium y la cervera.

Así lo ha explicado a EFE el presidente de los vendedores de Mercaflor, Paco Romero, quien ha indicado que en ese mes va a ser «muy complicado» poder disponer de claveles, y a falta de producción nacional, la única forma sería importarlos de Colombia o Ecuador «y a precios muy elevados».

«Entiendo que este año la Ofrenda no va a ser como en los últimos años; el tapiz de la Virgen, como se entiende, no se va a poder hacer», ha indicado Romero, quien ha agregado que ante la celebración de las fiestas en septiembre a causa de la pandemia «no han pensado en las flores, y va a ser complicado».

Según explica, el clavel no es flor de temporada porque hace mucho calor y como debe importarse «se irá de precio, y ahora como está la economía es complicado», y explica que es una flor de la que paran la producción en verano y la retoman en invierno.

Además, está el problema de la durabilidad de la flor, ya que el clavel se mantiene bien en marzo por la temperatura (el ocaso del invierno y los albores de la primavera), pero las alternativas de flores no duran tanto tiempo sin agua.

Según explica, se puede «volver a lo de antes», ya que antiguamente no solo llevaban clavel a la «Geperudeta» sino otras flores, y se podrían utilizar «ramos mixtos» con flores de temporada como margaritas, lirium o cervera, de distintos colores.

La margarita tiene también una gama de colores, aunque no aguantaría sin agua más de 24 horas si se pusiera en el manto de la Virgen.

Según Paco Romero, otra opción podrían ser flores secas o artificiales, que «también dispararían el precio», o girasoles, de los que podría haber cultivos exclusivos para esas fechas. «Pero tampoco lo veo», señala.

Fuentes de la Concejalía de Cultura Festiva han indicado a EFE que son «conscientes» de que por las fechas en las que se ha planteado la celebración de las Fallas «no se podrán conseguir claveles en el ámbito estatal».

«Se podrían conseguir en Colombia pero con dos problemas: será bastante más caro y el país está en una situación difícil y no se sabe cómo podría ser una gestión que nunca se ha hecho», han indicado.

«Partiendo de esto, hay diferentes escenarios marcados pero lo primero es reunirse próximamente con los Vestidores de la Virgen para plantar diferentes alternativas y ver cómo se pueden encajar», han indicado aunque sin concretar la fecha del encuentro.

La idea, han agregado, sería «optar por una alternativa igual de asequible que el clavel en condiciones normales tanto para las comisiones falleras como para los floristas».

«Se ha de entender todo en el marco de la excepcionalidad de las Fallas de 2021, por lo que cambiar la flor habitual también será algo excepcional», han concluido.

La Junta Central Fallera ha estado recabando información y preguntando a los productores de flor pues en septiembre el clavel se importa y es más caro, y se están viendo las alternativas, según han indicado por su parte fuentes de Mercavalencia.

Consulta aquí los horarios de la Ofrenda 2021 y el programa oficial de fiestas

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

Homenaje al artista fallero Manuel Algarra en el corazón del barrio que vio crecer su arte

Publicado

en

homenaje artista fallero Algarra,
Fotos: TONI CORTÉS

VALÈNCIA, 22 Nov. (EUROPA PRESS) -La alcaldesa de Valencia, María José Catalá, ha participado este sábado en el homenaje al artista fallero Manuel Algarra, fallecido en 2022, en un emotivo acto en el que se ha descubierto una placa en su memoria en la confluencia de las calles donde el creador alcanzó algunos de sus mayores éxitos. El acto ha reunido a su familia y a las comisiones Almirante Cadarso-Conde Altea y Maestro Gozalbo-Conde Altea, dos demarcaciones fundamentales en la carrera del artista y en las que dejó monumentos que hoy forman parte de la historia reciente de las Fallas.

La alcaldesa ha destacado la amplia trayectoria profesional de Manuel Algarra y ha subrayado el «respeto que se ganó de todo el gremio y el amor que desprendió de su trabajo y que iluminó nuestra fiesta más querida».

«Gracias por haber demostrado que la grandeza no se mide sólo en premios, sino en la huella que un artista deja. Y la huella de Manolo Algarra es profunda, luminosa y eterna», ha subrayado la alcaldesa, según ha informado el consistorio en un comunicado.

Un homenaje para un referente imprescindible del arte fallero

El acto ha simbolizado no solo el reconocimiento institucional, sino también el cariño del mundo fallero hacia uno de los artistas más queridos y admirados. La ubicación de la placa —en un enclave que tantas veces recorrió mientras supervisaba sus monumentos— convierte este punto de la ciudad en un nuevo espacio de memoria fallera, donde vecinos, falleros y visitantes podrán recordar su contribución a la fiesta.

Manuel Algarra fue uno de los artistas falleros con mayor proyección de las últimas décadas, autor de monumentos que se caracterizaban por la precisión técnica, el cuidado por la composición y una sensibilidad artística capaz de combinar sátira, belleza y narrativa visual. Los monumentos que firmó en secciones tan exigentes como la Especial lo consolidaron como un creador único, cuya evolución marcó un antes y un después en la estética fallera contemporánea.

Fotos: TONI CORTÉS

Un legado que sigue vivo en cada falla plantada

Durante el homenaje, familiares, amigos y representantes del sector han recordado su carácter humano, su capacidad de liderazgo en el taller y la pasión con la que afrontaba cada proyecto. Algarra no solo fue un artista premiado, sino un profesional respetado por varias generaciones de artesanos, que lo consideran un referente en técnica, creatividad y entrega.

El acto de este sábado se suma a las numerosas muestras de cariño recibidas desde su fallecimiento en 2022, y simboliza la voluntad de la ciudad de preservar su legado para las nuevas generaciones. Para muchos, Manuel Algarra no solo deja grandes fallas, sino una forma de entender el oficio basada en la humildad, el esfuerzo y el amor por la fiesta.

Continuar leyendo