Síguenos

Salud y Bienestar

Paracetamol o ibuprofeno para tratar síntomas catarrales asociados a la covid

Publicado

en

EFE

València, 29 ene (EFE).- Los síntomas leves catarrales asociados al coronavirus como mucosidad, dolor de garganta, cefalea, malestar general, febrícula o sensación distérmica, mialgias, pérdida de olfato y gusto pueden ser tratados con paracetamol o ibuprofeno para la fiebre, antitusígenos para la tos, rehidratación oral y descongestivos.

Así lo asegura el doctor José Luis Lasaga, jefe del servicio de urgencias de Quirónsalud Alicante, quien insta a no dejarse llevar por la falsa sensación de levedad en pacientes asintomáticos para evitar contagios, según un comunicado del grupo hospitalario.

Lasaga aconseja acudir urgencias o ponerse en contacto de manera telemática con el centro hospitalario cuando la fiebre se sitúe por encima de 37.7 grados, se sienta obnubilación o mareo, sensación de falta de aire o debilidad extrema, así como el dolor torácico que incrementa con la respiración profunda.

«Debemos acudir solos a los servicios de urgencias en la medida de lo posible, pues el control de aforos y el control de transmisibilidad son muy importantes en estos momentos de la pandemia», recomienda.

La doctora Mayte Resta, jefa del servicio de urgencias de Quironsalud Valencia, advierte de que «aunque los pacientes asintomáticos o con síntomas leves puedan tener una carga viral menor, que no siempre es así, no dejan de ser contagiosos para su entorno» e insta a extremar las precauciones y no dejarse llevar por la falsa sensación levedad.

Según afirma, «la sintomatología que presenta un paciente puede variar según el tiempo de evolución y condicionantes intrínsecos al virus y al paciente».

Advierte de que los síntomas que aparecen «no se relacionan directamente con la carga viral y la capacidad de transmisibilidad del virus, mucho más alta en fases iniciales del contagio independientemente de los síntomas desarrollados».

Según los especialistas de Quirónsalud se puede realizar una prueba PCR a los 10 días de aislamiento, teniendo en cuenta que, durante estos 10 días, no se presenten síntomas en los últimos tres.

Aun siendo positiva la prueba de control a los 10 días, en función de los resultados obtenidos, puede descartarse transmisibilidad, es decir, puede no ser contagioso.

«Es importante que este resultado sea interpretado siempre por un médico en el contexto clínico del paciente antes de excluir la posibilidad del contagio a las personas del entorno», incide la doctora.

Un paciente confirmado con prueba diagnóstica -PCR o antígeno positivo- debe aislarse hasta completar el estudio de su caso.

El doctor Lasaga aconseja lavarse las manos frecuentemente, usar de pañuelos desechables, disponer de habitación individual y evitar salir de la habitación todo lo posible y en caso de salir de la habitación usar de mascarilla, preferiblemente FPP2.

Así mismo, sugiere hacer actividades entretenidas durante el aislamiento y disponer de teléfono y cargador, para comunicarse con el resto de los convivientes.

En cuanto a la higiene general de la casa, la doctora Resta advierte de la importancia de utilizar un baño sólo para el paciente, el lavado frecuente de la ropa, la ropa de cama y las toallas que utiliza, así como el lavar la ropa o la vajilla a 60 grados o la desinfección previa con lejía.

En el caso de que todo el núcleo familiar se encuentre contagiado no hará falta el aislamiento de sus miembros y podrán compartir las zonas comunes de la casa.

Los pacientes con enfermedades crónicas deben tener más cuidado con la covid-19, al igual que con otras enfermedades infecciosas, señalan los expertos.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Cómo saber si soy PAS (Persona Altamente Sensible)

Publicado

en

Avalado por Asociación de Profesionales de la Alta Sensibilidad PAS

Ser una Persona Altamente Sensible (PAS) significa tener un sistema nervioso más receptivo a los estímulos internos y externos. Si te preguntas si podrías ser una persona altamente sensible, aquí hay algunas señales y características comunes que podrían ayudarte a identificarlo:

Características Comunes de una Persona Altamente Sensible (PAS)

  1. Alta sensibilidad a los estímulos sensoriales:
    • Te sientes abrumado por luces brillantes, ruidos fuertes o multitudes.
    • Tienes una fuerte respuesta emocional a las obras de arte, música o naturaleza.
  2. Empatía profunda:
    • Percibes y sientes intensamente las emociones de los demás.
    • Te afecta ver a otros sufrir, incluso si no los conoces personalmente.
  3. Reflexión profunda:
    • Sueles pensar y analizar las situaciones en profundidad.
    • Tiendes a reflexionar sobre tus decisiones y experiencias, a veces demasiado.
  4. Necesidad de tiempo a solas:
    • Después de socializar, necesitas tiempo para recargar tus energías.
    • Buscas momentos de soledad para reflexionar y recuperarte del estrés.
  5. Sensibilidad al ambiente:
    • Te afecta mucho el entorno físico, como la decoración de un espacio, la temperatura o la comodidad.
    • Notas detalles sutiles en tu entorno que otros pueden pasar por alto.
  6. Emocionalidad intensa:
    • Experimentas emociones de manera profunda, tanto las positivas como las negativas.
    • Tienes una fuerte reacción emocional ante situaciones que otros podrían considerar menores.
  7. Reacción al estrés:
    • Te sientes fácilmente abrumado en situaciones de alta presión o estrés.
    • Tiendes a evitar conflictos porque te afectan profundamente.

Cómo Confirmar Si Eres PAS

  • Autoevaluación: Existen test de autoevaluación, como el de la psicóloga Elaine Aron, que pueden ayudarte a identificar si eres una persona altamente sensible.
  • Consulta profesional: Hablar con un psicólogo o terapeuta especializado en alta sensibilidad puede brindarte una evaluación más precisa y orientación sobre cómo manejar tus emociones y reacciones.

Consejos para Personas Altamente Sensibles

  • Establece límites: Aprende a decir «no» y a proteger tu espacio personal.
  • Práctica del autocuidado: Dedica tiempo a actividades que te relajen y te permitan recargar energías.
  • Conexión con personas afines: Busca el apoyo de otros que entiendan y respeten tu sensibilidad.

Si te identificas con varias de estas características, es posible que seas una persona altamente sensible. Comprender y aceptar tu sensibilidad puede ayudarte a manejarla mejor y a aprovecharla como una fortaleza.

Con este artículo podrás averiguar si eres una persona PAS o tu hijo es NAS (niño altamente sensible).

Las personas con el rasgo de la Alta Sensibilidad (PAS) tienen su propia forma de procesar los estímulos que le llegan tanto del exterior como del interior. Es decir, su cerebro coge la información y la “mastica” hasta darle la forma más exacta a su entender, se fija en detalles, relaciona ideas o bien, predice consecuencias.

Las claves básicas para saber si eres una persona altamente sensible: si te molestan los ruidos fuertes, ser  empático, evitar discutir incluso cuando tienes razón, no ser competitivo, te afecta el estado de ánimo de las personas de tu alrededor…y un largo etcétera…

Si te ves identificado con estas cualidades,  recomendamos que hagas los test que se han elaborado desde la Asociación  PAS España,  para saber si eres una persona con alta sensibilidad:

Continuar leyendo