Síguenos

Salud y Bienestar

Paracetamol o ibuprofeno para tratar síntomas catarrales asociados a la covid

Publicado

en

EFE

València, 29 ene (EFE).- Los síntomas leves catarrales asociados al coronavirus como mucosidad, dolor de garganta, cefalea, malestar general, febrícula o sensación distérmica, mialgias, pérdida de olfato y gusto pueden ser tratados con paracetamol o ibuprofeno para la fiebre, antitusígenos para la tos, rehidratación oral y descongestivos.

Así lo asegura el doctor José Luis Lasaga, jefe del servicio de urgencias de Quirónsalud Alicante, quien insta a no dejarse llevar por la falsa sensación de levedad en pacientes asintomáticos para evitar contagios, según un comunicado del grupo hospitalario.

Lasaga aconseja acudir urgencias o ponerse en contacto de manera telemática con el centro hospitalario cuando la fiebre se sitúe por encima de 37.7 grados, se sienta obnubilación o mareo, sensación de falta de aire o debilidad extrema, así como el dolor torácico que incrementa con la respiración profunda.

«Debemos acudir solos a los servicios de urgencias en la medida de lo posible, pues el control de aforos y el control de transmisibilidad son muy importantes en estos momentos de la pandemia», recomienda.

La doctora Mayte Resta, jefa del servicio de urgencias de Quironsalud Valencia, advierte de que «aunque los pacientes asintomáticos o con síntomas leves puedan tener una carga viral menor, que no siempre es así, no dejan de ser contagiosos para su entorno» e insta a extremar las precauciones y no dejarse llevar por la falsa sensación levedad.

Según afirma, «la sintomatología que presenta un paciente puede variar según el tiempo de evolución y condicionantes intrínsecos al virus y al paciente».

Advierte de que los síntomas que aparecen «no se relacionan directamente con la carga viral y la capacidad de transmisibilidad del virus, mucho más alta en fases iniciales del contagio independientemente de los síntomas desarrollados».

Según los especialistas de Quirónsalud se puede realizar una prueba PCR a los 10 días de aislamiento, teniendo en cuenta que, durante estos 10 días, no se presenten síntomas en los últimos tres.

Aun siendo positiva la prueba de control a los 10 días, en función de los resultados obtenidos, puede descartarse transmisibilidad, es decir, puede no ser contagioso.

«Es importante que este resultado sea interpretado siempre por un médico en el contexto clínico del paciente antes de excluir la posibilidad del contagio a las personas del entorno», incide la doctora.

Un paciente confirmado con prueba diagnóstica -PCR o antígeno positivo- debe aislarse hasta completar el estudio de su caso.

El doctor Lasaga aconseja lavarse las manos frecuentemente, usar de pañuelos desechables, disponer de habitación individual y evitar salir de la habitación todo lo posible y en caso de salir de la habitación usar de mascarilla, preferiblemente FPP2.

Así mismo, sugiere hacer actividades entretenidas durante el aislamiento y disponer de teléfono y cargador, para comunicarse con el resto de los convivientes.

En cuanto a la higiene general de la casa, la doctora Resta advierte de la importancia de utilizar un baño sólo para el paciente, el lavado frecuente de la ropa, la ropa de cama y las toallas que utiliza, así como el lavar la ropa o la vajilla a 60 grados o la desinfección previa con lejía.

En el caso de que todo el núcleo familiar se encuentre contagiado no hará falta el aislamiento de sus miembros y podrán compartir las zonas comunes de la casa.

Los pacientes con enfermedades crónicas deben tener más cuidado con la covid-19, al igual que con otras enfermedades infecciosas, señalan los expertos.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Lola Índigo, Quevedo o Dani Martín: el impacto del agotamiento en la salud mental de los músicos

Publicado

en

La salud mental en el mundo artístico es un tema cada vez más visible. Lola Índigo, una de las figuras más destacadas del pop español, se ha sumado recientemente a la lista de artistas que deciden frenar su carrera para cuidar su bienestar emocional. Durante su actuación en el festival Coca-Cola Music Experience en Madrid, la cantante confesó estar “agotada mentalmente” y anunció una pausa en su carrera, priorizando su salud mental.

El agotamiento emocional de Lola Índigo

Tras siete años de intensa actividad artística, Lola Índigo decidió comunicar a sus seguidores que necesita un descanso para recargar fuerzas. Aunque aún tiene conciertos programados, la cantante quiso ser honesta con su público y explicar que este parón es necesario para seguir haciendo lo que más ama: cantar y bailar con energía renovada.

Otros artistas españoles que también han parado por salud mental

Lola Índigo no está sola. Otros nombres destacados de la música española han vivido experiencias similares. Quevedo, con solo 22 años, tras el éxito mundial de su canción “Quédate”, se alejó de los escenarios durante casi un año debido al desgaste emocional.

Por su parte, artistas consagrados como Pablo Alborán y Dani Martín también han hablado abiertamente sobre sus episodios de agotamiento y problemas de salud mental, visibilizando la necesidad de cuidar el bienestar emocional en la industria musical.

El problema del agotamiento en la música a nivel global

Este fenómeno no es exclusivo de España. A nivel internacional, figuras como Justin Bieber han sido pioneros en hablar públicamente sobre sus luchas emocionales. Bieber ha intentado romper el estigma en torno a la salud mental en la música, demostrando que el éxito y la fama pueden venir acompañados de retos emocionales muy difíciles.

La importancia de normalizar la salud mental en la industria musical

Expertos en salud mental coinciden en la necesidad de normalizar estos descansos. La presión constante, las exigencias de la industria y la exposición mediática pueden generar un desgaste emocional importante en los artistas. Por eso, es fundamental que estas pausas se vean como parte natural de la carrera profesional y que se fomente la búsqueda de ayuda cuando sea necesario.

El anuncio de Lola Índigo abre nuevamente el debate sobre la importancia de cuidar la salud mental en el mundo de la música y la responsabilidad que tienen tanto los artistas como la industria para proteger el bienestar emocional de quienes viven en el foco público.

Lola Índigo anuncia su retirada temporal tras un año «chungo de cojones»: «Estoy agotada mentalmente»

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo