Síguenos

Cultura

Entrevista| Pepe Domingo Castaño, locutor: «El fútbol en España es bastante inaguantable»

Publicado

en

pepe domingo castaño libro
Pepe Domingo Castaño

Presentador de radio y televisión, cantante y escritor español. Eso es lo que pone de él la wikipedia. Pero la vida de Pepe Domingo Castaño da para mucho más, para un libro. El popular locutor nos cuenta su vida en ‘Hasta que se me acaben las palabras’, una obra llena de historias, rostros conocidos, música, narrado con la misma pasión con la que hace todas las cosas. Official Press ha charlado con él en exclusiva y esto es lo que nos ha contado.

Para muchos siempre serás el de «Pepe, un purito»…

Bueno yo llegué a pensar en cierta ocasión que toda mi trayectoria radiofónica de tantos años se iba a circunscribir únicamente al «Pepe un purito». que pondrían en Wikipedia «Pepe Domingo Castaño el que inventó aquello de Pepe un purito. Y hombre he hecho más cosas eso fue bonito pero he hecho muchas más cosas. Estoy muy orgulloso de haber aportado a la publicidad algo más.

Has hecho muchas más cosas como cuentas en tu libro ‘Hasta que se me acaben las palabras’ a través de 565 páginas en el que está todo lo que has vivido o habrás dejado cosas que no puedes contar.

He dejado cosas que yo creo que no merecían la pena contar porque si no me interesan a mí creo que tampoco que le interesa a la gente que me quiere y he eliminado algunos capítulos que no he considerado oportunos y como no los he publicado no pienso decir que capítulos eran, pero me ha quedado muchas cosas. De todas maneras que la gente no piense que voy a escribir más libros porque con este ha terminado mi producción literaria.

Un libro cuyo prólogo está escrito por Julio Iglesias del que hablas mucho y bien, contando algunas anécdotas

La casa de discos de Julio me llamó un día cuando estaba grabando ‘Un canto a Galicia’ y me dijo que fuese a verlo al estudio porque tenía problemas con algunas frases en gallego del tema. Me acerqué, le ayudé en todo lo que pude y le dije que una palabra que él emplea mucho que es «leixos», que lo traduce como lejos, en gallego no existe. Lejos es «lonxe». Se lo dije como veinte veces y dijo: «Bueno voy a intentar cantarlo en directo y ver cómo responde la gente». Y cantaba lonxe y la gente cantaba leixos. Y me dijo voy a dejar leixos aunque no te guste. Y ahí quedó leixos.

¿Te arrepientes de haber dejado el mundo de la canción por el de la radio?

Hay un momento en tu vida que aunque tengas éxito como he tenido yo en el mundo de la música. Para mí la música fue un entretenimiento, algo circunstancial. Era un locutor en la radio que le apetecía cantar y cantó. Un empresario me ofreció una millonada por cantar en América y yo pensé en valorar lo que dejas por lo que buscas. Y yo pensé que lo mejor era dejar la música y volver a lo mío.

En tu libro hablas de Joaquín Prat

Joaquín es dios. Cuando yo entré en la radio había dos genios, uno era Bobby Deglané que es el que inventó lo que yo llamo radio espectáculo y Joaquín que era dios. Cuando yo lo conocí me emocioné. Es un auténtico fenómeno de la radio, para mí el mejor de los últimos años.

Cantante, leyenda de la radio deportiva, ¿ha sido para ti difícil dar el salto al papel?

Hago caso a mi corazón. Me pidió que hiciera televisión, hice televisión; me pidió cambiar de cadena y salir de la SER para ir a la COPE y lo hice. Yo actúo a impulsos. Me apetecía escribir un libro, lo escribí y volqué en ella toda mi alma. Un libro escrito con el alma.

Mucha gente echa en falta el fútbol de antes

Yo creo que el fútbol en la actualidad en España es bastante mejorable, bastante inaguantable. Cuando sales al campo a no perder, a pasarte el balón de defensa a defensa, de defensa a portero, ese fútbol de aguante en lugar de ataque tenemos que aprender de otras ligas que juegan a ganar. El día que salgamos al campo a ir a ganar haremos mucho mejor fútbol y una liga mucho más competitiva que la que tenemos en estos momentos.

Y cómo ves el periodismo deportivo actualmente. ¿No hay demasiada crispación?

Hay mucha crispación y mucha bandera. La mayoría de los comentaristas deportivos de hoy tienen su bufanda, tienen su bandera, tiene su jugador favorito con lo cual perdemos todos un porcentaje elevado de objetividad a la hora de valorar el juego.

En tu libro recuerdas dos momentos complicados, tu infarto, el covid que sufriste y profesionalmente el cambio SER-COPE?

Bueno el infarto lo superé hace años, no solamente lo superé sino que creo que ahora estoy bastante mejor que antes, me siento con mucha más fuerza que antes. El cambio de la SER a la COPE me lo dictó el corazón cuando Paco González tuvo el problema que tuvo, se nos planteó a todos irnos con él o quedarnos donde estábamos. La cabeza me pedía seguir en la SER donde llevaba ya más de 37 años y el corazón me pedía irme a COPE. Como siempre le hago caso al corazón me fui, no me arrepiento de nada porque en estos momentos somos los más libres y felices del mundo de la radio.

Cuéntanos la anécdota de cómo hacías para no decir SER al principio de estar en la COPE

Era lógico confundirse, había estado muchos años diciendo cadena SER y cambiar para decir cadena COPE no era nada fácil. Como sabía que me iba a equivocar muchas veces inventé una especie de sonido tipo «en este momento transmite la cadena ‘gem-gem’ (sonido de voz) y al hacer eso en ese momento me acordaba que no podía decir SER y que tenía que decir COPE. Ese grito se ha quedado como señal de la COPE.

Pregunta tópica: ¿televisión o radio?

Siempre la radio por encima de todo. La radio tiene una ventaja sobre la tele, la radio es imaginación y le tele es imagen y contra la imaginación de la radio la tele nunca va a poder.

Pepe Domingo Castaño, locutor: "El fútbol en España es bastante inaguantable"

Libro de Pepe Domingo Castaño

 

 

 

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

La Fúmiga agota las 46.000 entradas de sus conciertos de despedida en València y Barcelona en 2026

Publicado

en

La Fúmiga
La Fumiga - FESTIVAL MEDITERRÁNEA - Archivo

El fenómeno musical valenciano La Fúmiga ha hecho historia al agotar las 46.000 entradas de sus cuatro conciertos de despedida previstos para 2026 en València y Barcelona. La banda de Alzira ha confirmado el “sold out” a través de sus redes sociales, agradeciendo a su público el “mejor regalo de despedida posible” y prometiendo un cierre inolvidable bajo el lema “Tot s’acaba”.

“Nos habéis hecho el mejor regalo de despedida. Un puto sueño. Una absoluta locura. Un recuerdo para toda la vida”, expresaron emocionados los integrantes del grupo, asegurando que estos conciertos serán “el último abrazo” con sus seguidores.


Dos conciertos en el Roig Arena y dos en el Sant Jordi Club

El grupo valenciano celebrará cuatro conciertos de despedida, dos en València y dos en Barcelona, en lo que promete ser una cita histórica para sus miles de seguidores.

  • Barcelona: dos conciertos en el Sant Jordi Club (octubre de 2026).

  • València: dos conciertos en el Roig Arena, los días 30 y 31 de octubre de 2026.

Inicialmente, la banda había anunciado una única fecha en cada ciudad, pero ante la altísima demanda, añadieron dos nuevos conciertos que también se agotaron en cuestión de horas.

Con estos datos, La Fúmiga se convierte en una de las primeras bandas valencianas en llenar dos veces el Roig Arena, un recinto con capacidad para más de 12.000 espectadores, lo que evidencia su enorme tirón popular y su arraigo en la cultura musical valenciana.


“Tot s’acaba”: el adiós de una década de música y germanor

A principios de octubre, La Fúmiga anunciaba su retirada definitiva de los escenarios tras más de diez años de trayectoria, en los que ha logrado consolidarse como una de las bandas más queridas del panorama musical valenciano.

En su comunicado, el grupo aseguraba que la despedida será “por la puerta grande”, con conciertos “especiales y únicos”, llenos de colaboraciones sorpresa y momentos emotivos que repasarán toda su carrera.

El vocalista del grupo, Àrtur Martínez, explicó en declaraciones a Europa Press que esta decisión responde a una mezcla de nostalgia y madurez artística:

“Pensar un final bonito para un grupo de amigos que ha tocado toda la vida juntos era algo que nos hacía mucha ilusión. Parte de la decisión también tiene que ver con el miedo a que, con el tiempo, se pudiera estropear la relación. No ha pasado, pero hay veces que no se sabe cuándo se va a romper el chicle”.


Un homenaje a la música popular valenciana

Los conciertos de despedida de La Fúmiga serán también un homenaje a la música popular valenciana, esa que nace en las calles y se respira en cada fiesta local.

La banda ha avanzado que el espectáculo rendirá tributo a las charangas, los pasacalles y las bandas de música que forman parte del alma festiva del territorio valenciano. También habrá guiños a los grupos que les inspiraron y a las nuevas generaciones que continúan renovando la escena musical.

“Queremos agradecer a todas las bandas y sociedades musicales que nos han acompañado en este camino. Ellas son el verdadero corazón cultural de la Comunitat Valenciana”, señalan desde el grupo.


Más de una década de éxitos

Desde su formación en Alzira en 2012, La Fúmiga ha sabido unir la tradición de las bandas de calle con la energía del pop y el ska, convirtiéndose en una referencia del nuevo sonido valenciano. Temas como Mediterrània, Ja no fa mal o Hipocresia se han convertido en auténticos himnos generacionales.

Su compromiso con el valenciano como lengua de creación y con la identidad cultural de la Comunitat Valenciana ha sido clave en su éxito, así como su conexión con el público joven y su presencia en los principales festivales del país, como el Feslloch, el Arenal Sound o el Viña Rock.


Expectación total por los conciertos de 2026

La noticia del sold out ha desatado una ola de emoción entre los seguidores del grupo, que ya califican estos conciertos como “el evento del año”. Las redes sociales se han llenado de mensajes de agradecimiento, recuerdos y emoción por la despedida de una de las bandas más emblemáticas del panorama valenciano actual.

Aunque todavía no se han revelado los detalles del espectáculo, la banda promete una puesta en escena impactante, colaboraciones especiales y una gran celebración final que pondrá el broche de oro a más de una década de historia musical.

Continuar leyendo