Síguenos

Cultura

Entrevista| Pepe Domingo Castaño, locutor: «El fútbol en España es bastante inaguantable»

Publicado

en

pepe domingo castaño libro
Pepe Domingo Castaño

Presentador de radio y televisión, cantante y escritor español. Eso es lo que pone de él la wikipedia. Pero la vida de Pepe Domingo Castaño da para mucho más, para un libro. El popular locutor nos cuenta su vida en ‘Hasta que se me acaben las palabras’, una obra llena de historias, rostros conocidos, música, narrado con la misma pasión con la que hace todas las cosas. Official Press ha charlado con él en exclusiva y esto es lo que nos ha contado.

Para muchos siempre serás el de «Pepe, un purito»…

Bueno yo llegué a pensar en cierta ocasión que toda mi trayectoria radiofónica de tantos años se iba a circunscribir únicamente al «Pepe un purito». que pondrían en Wikipedia «Pepe Domingo Castaño el que inventó aquello de Pepe un purito. Y hombre he hecho más cosas eso fue bonito pero he hecho muchas más cosas. Estoy muy orgulloso de haber aportado a la publicidad algo más.

Has hecho muchas más cosas como cuentas en tu libro ‘Hasta que se me acaben las palabras’ a través de 565 páginas en el que está todo lo que has vivido o habrás dejado cosas que no puedes contar.

He dejado cosas que yo creo que no merecían la pena contar porque si no me interesan a mí creo que tampoco que le interesa a la gente que me quiere y he eliminado algunos capítulos que no he considerado oportunos y como no los he publicado no pienso decir que capítulos eran, pero me ha quedado muchas cosas. De todas maneras que la gente no piense que voy a escribir más libros porque con este ha terminado mi producción literaria.

Un libro cuyo prólogo está escrito por Julio Iglesias del que hablas mucho y bien, contando algunas anécdotas

La casa de discos de Julio me llamó un día cuando estaba grabando ‘Un canto a Galicia’ y me dijo que fuese a verlo al estudio porque tenía problemas con algunas frases en gallego del tema. Me acerqué, le ayudé en todo lo que pude y le dije que una palabra que él emplea mucho que es «leixos», que lo traduce como lejos, en gallego no existe. Lejos es «lonxe». Se lo dije como veinte veces y dijo: «Bueno voy a intentar cantarlo en directo y ver cómo responde la gente». Y cantaba lonxe y la gente cantaba leixos. Y me dijo voy a dejar leixos aunque no te guste. Y ahí quedó leixos.

¿Te arrepientes de haber dejado el mundo de la canción por el de la radio?

Hay un momento en tu vida que aunque tengas éxito como he tenido yo en el mundo de la música. Para mí la música fue un entretenimiento, algo circunstancial. Era un locutor en la radio que le apetecía cantar y cantó. Un empresario me ofreció una millonada por cantar en América y yo pensé en valorar lo que dejas por lo que buscas. Y yo pensé que lo mejor era dejar la música y volver a lo mío.

En tu libro hablas de Joaquín Prat

Joaquín es dios. Cuando yo entré en la radio había dos genios, uno era Bobby Deglané que es el que inventó lo que yo llamo radio espectáculo y Joaquín que era dios. Cuando yo lo conocí me emocioné. Es un auténtico fenómeno de la radio, para mí el mejor de los últimos años.

Cantante, leyenda de la radio deportiva, ¿ha sido para ti difícil dar el salto al papel?

Hago caso a mi corazón. Me pidió que hiciera televisión, hice televisión; me pidió cambiar de cadena y salir de la SER para ir a la COPE y lo hice. Yo actúo a impulsos. Me apetecía escribir un libro, lo escribí y volqué en ella toda mi alma. Un libro escrito con el alma.

Mucha gente echa en falta el fútbol de antes

Yo creo que el fútbol en la actualidad en España es bastante mejorable, bastante inaguantable. Cuando sales al campo a no perder, a pasarte el balón de defensa a defensa, de defensa a portero, ese fútbol de aguante en lugar de ataque tenemos que aprender de otras ligas que juegan a ganar. El día que salgamos al campo a ir a ganar haremos mucho mejor fútbol y una liga mucho más competitiva que la que tenemos en estos momentos.

Y cómo ves el periodismo deportivo actualmente. ¿No hay demasiada crispación?

Hay mucha crispación y mucha bandera. La mayoría de los comentaristas deportivos de hoy tienen su bufanda, tienen su bandera, tiene su jugador favorito con lo cual perdemos todos un porcentaje elevado de objetividad a la hora de valorar el juego.

En tu libro recuerdas dos momentos complicados, tu infarto, el covid que sufriste y profesionalmente el cambio SER-COPE?

Bueno el infarto lo superé hace años, no solamente lo superé sino que creo que ahora estoy bastante mejor que antes, me siento con mucha más fuerza que antes. El cambio de la SER a la COPE me lo dictó el corazón cuando Paco González tuvo el problema que tuvo, se nos planteó a todos irnos con él o quedarnos donde estábamos. La cabeza me pedía seguir en la SER donde llevaba ya más de 37 años y el corazón me pedía irme a COPE. Como siempre le hago caso al corazón me fui, no me arrepiento de nada porque en estos momentos somos los más libres y felices del mundo de la radio.

Cuéntanos la anécdota de cómo hacías para no decir SER al principio de estar en la COPE

Era lógico confundirse, había estado muchos años diciendo cadena SER y cambiar para decir cadena COPE no era nada fácil. Como sabía que me iba a equivocar muchas veces inventé una especie de sonido tipo «en este momento transmite la cadena ‘gem-gem’ (sonido de voz) y al hacer eso en ese momento me acordaba que no podía decir SER y que tenía que decir COPE. Ese grito se ha quedado como señal de la COPE.

Pregunta tópica: ¿televisión o radio?

Siempre la radio por encima de todo. La radio tiene una ventaja sobre la tele, la radio es imaginación y le tele es imagen y contra la imaginación de la radio la tele nunca va a poder.

Pepe Domingo Castaño, locutor: "El fútbol en España es bastante inaguantable"

Libro de Pepe Domingo Castaño

 

 

 

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

Todo vendido para el concierto de La Oreja de Van Gogh en València: nueva fecha el 5 de septiembre en el Roig Arena

Publicado

en

El regreso de La Oreja de Van Gogh con Amaia Montero al frente está siendo un éxito absoluto. Las entradas para su concierto en el Roig Arena de València se agotaron en cuestión de horas, y ante la enorme demanda, la banda ha anunciado una nueva fecha: el 5 de septiembre de 2025 en el mismo recinto.


Éxito rotundo en la vuelta de Amaia Montero

El regreso de Amaia Montero a La Oreja de Van Gogh ha generado una expectación sin precedentes. Tras años de ausencia, la vocalista donostiarra vuelve a compartir escenario con el grupo en una gira que recorrerá las principales ciudades españolas.

València ha sido una de las paradas más esperadas, y la primera fecha en el Roig Arena colgó el cartel de “entradas agotadas” apenas unas horas después de iniciarse la venta.


Nueva fecha: 5 de septiembre de 2025

Debido a la gran acogida del público, la banda y la promotora han confirmado una segunda fecha en el Roig Arena, que tendrá lugar el viernes 5 de septiembre de 2025.

Las entradas para este nuevo concierto estarán disponibles a través de los canales oficiales de venta en los próximos días, y se espera que vuelvan a agotarse rápidamente.


Una gira que marca un antes y un después

La gira actual de La Oreja de Van Gogh supone el reencuentro de Amaia Montero con sus seguidores y el inicio de una nueva etapa tras la salida del guitarrista Pablo Benegas. El público podrá disfrutar de los grandes éxitos de la banda, como Rosas, 20 de enero o La playa, además de nuevas canciones que simbolizan el regreso de la formación original.


Entradas y detalles del concierto en València

  • Lugar: Roig Arena, València

  • Fechas: [Primera fecha agotada] y 5 de septiembre de 2025 (nueva fecha)

  • Venta de entradas: AQUÍ

 

Noticias relacionadas

  • Regreso de Amaia Montero a La Oreja de Van Gogh

  • Impacto de la caída de Amazon en la venta de entradas y servicios digitales

Un regreso muy esperado

Treinta años después de su nacimiento en San Sebastián, La Oreja de Van Gogh vuelve a los escenarios con un espectáculo que promete emocionar a varias generaciones. En esta nueva gira, la banda repasará sus grandes éxitos —“Cuídate”, “La Playa”, “Puedes contar conmigo”, “Rosas” o “20 de enero”— con Amaia Montero de nuevo como vocalista principal, en una de las reuniones más esperadas del pop español.

Volver a estar juntos es mágico para nosotros y necesitamos compartirlo. Más que nunca queremos salir al mundo con nuestras canciones bajo el brazo, ser miles durante una noche y cantar con vosotros que la vida es una vez, que es aquí y que es ahora”, han expresado los miembros del grupo.

Roig Arena: el nuevo icono cultural y deportivo de València

El Roig Arena, el nuevo recinto multiusos impulsado por Juan Roig, presidente de Mercadona, se ha convertido en uno de los espacios más modernos y versátiles de Europa. Con una capacidad máxima de 20.000 espectadores en formato concierto, el complejo ha sido diseñado para acoger eventos musicales, deportivos y corporativos de primer nivel.

El proyecto, financiado íntegramente con el patrimonio personal de Juan Roig, cuenta con una inversión de 400 millones de euros y representa una firme apuesta por posicionar a València como un referente cultural y de entretenimiento internacional.

El próximo 4 de septiembre de 2026, el Roig Arena será testigo de una noche que quedará para la historia: el reencuentro de Amaia Montero y La Oreja de Van Gogh, un viaje musical cargado de nostalgia, emoción y canciones que siguen marcando a generaciones enteras.

ENTRADAS AQUÍ

 

Continuar leyendo