Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

PERFIL| Carmen Alborch, una vida dedicada a la política y la cultura para romper los techos de cristal

Publicado

en

Carmen Alborch tendrá una calle con su nombre en València

VALÈNCIA, 24 Oct. (EUROPA PRESS) –

Doctora en Derecho, profesora, escritora, política y apasionada del mundo de la cultura, además de activa feminista y pionera en la ruptura de ‘techos de cristal’. Así se describe la trayectoria de la exministra socialista Carmen Alborch, que ha fallecido en València a los 70 años de edad.

Nacida en Castelló de Rugat (Valencia) el 31 de octubre de 1947, Carmen Alborch se licenció en Derecho en 1970 y se doctoró tres años después en la Universitat de València, donde fue profesora titular de Derecho Mercantil y la primera mujer decana de la Facultad de Derecho.

Alborch irrumpió en la política en 1987 de la mano del gobierno valenciano de Joan Lerma, asumiendo la Dirección General de Cultura y después la dirección del Institut Valencià d’Art Modern (IVAM) en sus primeros pasos hasta que Felipe González le ofreció el salto a Madrid para hacerse cargo del Ministerio de Cultura entre 1993 y 1996.

Apasionada de la cultura, mantuvo siempre el contacto con este mundo colaborando en publicaciones especializadas y con su habitual presencia en eventos sociales y culturales.

Diputada en el Congreso, senadora y también candidata a alcaldesa de València en 2007, la política ha ocupado gran parte de la vida de una mujer que ha sido calificada por muchos, compañeros y ‘adversarios’ en el mundo de la política como adelantada a su tiempo.

Y es que el feminismo ha sido fuente de inspiración y a su vez destino final en su faceta de escritora. Alborch publicó al principio de siglo títulos como ‘Solas’, ‘Malas’ o ‘Libres’ en los que reflexiona sobre los cambios en la vida de las mujeres y la igualdad, y más recientemente ‘Los placeres de la edad’, en el que ya en 2014 reivindicaba el derecho a vivir con plenitud en la madurez, plasmando el optimismo que la caracterizaba.

Precisamente al recibir la medalla de la Universitat de València en 2017, Alborch agradeció ese «detalle» y aprovechó para hacer balance de su vida, apelando al feminismo que siempre ha reivindicado y mostrándose orgullosa de pertenecer a la generación «entusiasta» del 68.

«Voy a cumplir 70 años y quizás sea el momento de plantearme la edad como aventura (…) Siento que si hay algo que celebrar es la vida misma. Es un buen momento para rebobinar y mirar hacia atrás, estar en paz con el pasado, tener nuevas metas y proyectos, combinar la humildad y la sabiduría», dijo en su discurso, en el que aseguró estar convencida de que «el profundo secreto de la alegría es la resistencia».

Un año después se produjo su última aparición pública, el pasado 9 d’Octubre, Día de la Comunitat Valenciana, en el que recogió visiblemente emocionada la Alta Distinción de la Generalitat, reclamando considerar el feminismo Patrimonio de la Humanidad.

«Al final de una carrera, piensas que ya está todo dicho, pero te das cuenta de que no, de que hay también una mirada retrospectiva de lo que has hecho y hace mucha ilusión», dijo Alborch, que reiteró su apuesta por «construir y luchar por un mundo mejor», trabajando en ese camino «hasta el último suspiro».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Trump amenaza con aranceles del 50% a la Unión Europea

Publicado

en

Trump aranceles

El expresidente y actual candidato republicano Donald Trump ha intensificado su discurso proteccionista este viernes al amenazar con imponer aranceles del 50% a todos los productos importados desde la Unión Europea a partir del 1 de junio de 2025, si no se alcanza un acuerdo comercial favorable para Estados Unidos. La medida, de confirmarse, marcaría un nuevo pico en la escalada de tensiones comerciales entre Washington y Bruselas.

Un ataque frontal a la UE: «Más sucia que China»

Trump ha acusado a la Unión Europea de haber sido “creada para aprovecharse de Estados Unidos” y ha criticado sus altas barreras arancelarias, fiscales y regulatorias, calificándolas de “injustas y manipuladoras”. En un mensaje publicado en su red social Truth Social, el exmandatario ha indicado que “las conversaciones con la UE no avanzan” y, por tanto, propone un arancel del 50% para todas las importaciones comunitarias, salvo aquellas fabricadas en suelo estadounidense.

Esta declaración coincide con la esperada reunión entre el Comisario de Comercio de la UE, Maroš Šefčovič, y el Representante Comercial de EE.UU., Jamieson Greer, lo que refuerza la percepción de que Trump intenta presionar y dividir a los socios europeos.

Impacto inmediato en los mercados

Las palabras de Trump tuvieron un efecto inmediato en los mercados internacionales. Las bolsas europeas registraron caídas generalizadas, con desplomes en sectores como la automoción, la tecnología y la energía. Los futuros de Wall Street también se tiñeron de rojo, mientras que activos refugio como el oro, el yen japonés y el franco suizo experimentaron subidas considerables.

Los bonos del Tesoro de EE.UU. a 30 años alcanzaron rentabilidades máximas no vistas desde la crisis financiera de 2008, reflejando la creciente inquietud de los inversores.


Apple, en la mira de Trump: amenaza con un 25% de arancel si no fabrica iPhones en EE.UU.

Además de la UE, Apple se ha convertido en el segundo objetivo prioritario del exmandatario. En una nueva ofensiva contra las grandes tecnológicas, Trump ha advertido al CEO de la compañía, Tim Cook, que los iPhones que se vendan en EE.UU. deberán estar fabricados íntegramente en territorio estadounidense. De no ser así, ha advertido, “la empresa deberá pagar un arancel mínimo del 25% por cada dispositivo importado”.

Aunque Apple ya ha anunciado planes para ampliar su producción en EE.UU., expertos aseguran que una relocalización completa no es viable a corto plazo y podría disparar los precios de venta de sus dispositivos.


¿Una estrategia electoral o un plan comercial real?

Con esta nueva ola de amenazas, Trump parece repetir su conocida estrategia de “presionar fuerte para negociar luego”, buscando así fortalecer su discurso económico de cara a las elecciones de noviembre. Sin embargo, expertos advierten que este tipo de medidas aumentan la incertidumbre global, tensionan a los aliados tradicionales y podrían tener efectos negativos en la economía estadounidense.

“Trump está creando deliberadamente un clima de inestabilidad económica para negociar desde una posición de fuerza. Pero su enfoque unilateral y agresivo puede aislar a EE.UU. a largo plazo”, explica Agathe Demarais, analista del European Council on Foreign Relations.


Una nueva fase de la guerra comercial global

Las amenazas de aranceles del 50% a la Unión Europea y del 25% a Apple suponen una nueva fase en la guerra comercial global liderada por Trump. Mientras la UE intenta mantener una postura común, la presión estadounidense aumenta, en busca de concesiones rápidas antes de las elecciones.

En el horizonte inmediato, los mercados, las multinacionales y los gobiernos observan con preocupación y cautela el próximo movimiento de Trump, mientras el reloj avanza hacia el 1 de junio, fecha límite impuesta por el exmandatario para un posible choque frontal con Europa.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo