Fallas
GALERÍA| Así se ha celebrado el 9 de octubre, día de la Comunitat Valenciana
Publicado
hace 10 mesesen

Miles de valencianos han aclamado a su Senyera a su paso por el centro de la ciudad de València durante la procesión cívica. Este año, la bandera fue portada por la portavoz de Compromís, Papi Robles, quien la traspasó a la alcaldesa, María José Catalá, para que entrara a la Catedral a recibir el tedeum, acto al que no asistió la oposición.
Inicio de la procesión
La Senyera descendió a las doce en punto del balcón del Ayuntamiento sin inclinarse, siguiendo la tradición. En ese momento, se dispararon salvas bajo un cielo soleado, aunque con momentos en los que las nubes dieron un respiro a los asistentes. Tras el descenso, comenzó la procesión cívica.
Conmemoración de la entrada de Jaime I
La procesión cívica conmemora la entrada en la ciudad del rey Jaime I el 9 de octubre de 1238. Desde la plaza del Ayuntamiento, la comitiva se dirige hacia la Catedral de València para el tedeum y luego se desplaza a la plaza Alfonso el Magnánimo, donde se realiza una ofrenda floral con seis coronas a la estatua del conquistador.
Himnos y presencia de autoridades
Tras el descenso de la Senyera, resonaron los himnos de Valencia y de España ante cientos de ciudadanos congregados en la plaza del Ayuntamiento. El Consell, en pleno, también estuvo presente. Algunos miembros fueron saludados por el president de la Generalitat, Carlos Mazón, y la alcaldesa, quienes intercambiaron algunas palabras con los asistentes.
Entre las autoridades destacadas se encontraban el expresidente Joan Ribó, el presidente del Senado, Pedro Rollán, quien solo asistió al inicio, y la delegada del Gobierno, Pilar Bernabé. Media hora después del mediodía, dio comienzo la procesión.
Declaraciones sobre el Día de la Comunitat Valenciana
La alcaldesa María José Catalá destacó que el Día de la Comunitat Valenciana es una jornada de «autoestima», que celebra la forma de ser, las tradiciones, costumbres y cultura de la región, así como una oportunidad para reivindicar un cambio en el modelo de financiación autonómica y local.
Por su parte, la delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, destacó que València es una ciudad diversa y plural que «nos representa a todos». Asimismo, recordó que la ciudad conmemora al poeta Vicent Andrés Estellés y que también afronta desafíos como los problemas de vivienda y la necesidad de garantizar servicios públicos básicos para asegurar la igualdad de oportunidades.
El presidente del Senado, Pedro Rollán, felicitó a los valencianos en este «día tan importante, especial y emotivo» y resaltó la importancia del autogobierno de las comunidades autónomas, especialmente en situaciones como la pandemia.
La procesión y los vítores a la Senyera
Durante el recorrido hacia la Catedral, se sucedieron los vítores a la Senyera y los aplausos hacia Carlos Mazón y María José Catalá. Sin embargo, Papi Robles recibió algunos improperios, aunque afirmó que la procesión es «para todos» y que cuando uno está motivado, «no escucha» esas ofensas.
Controversia por el tedeum
Al llegar a la plaza de la Reina, frente a la Catedral, Papi Robles entregó la Senyera a la alcaldesa para que entrara al templo. Los concejales del PSPV y de Compromís decidieron no acceder a la Catedral, argumentando que el acto es cívico y debe ser abierto a todos. Para Robles, «si quieren un tedeum, puede ser antes o después, pero no durante la procesión».
El acto religioso duró unos 30 minutos. A la salida, la Senyera cambió nuevamente de portador, regresando a manos de Robles, y la procesión continuó por la calle de la Paz, donde fue aplaudida desde algunos balcones.
Ofrenda floral y fin de la procesión
Al llegar a la plaza Alfonso El Magnánimo, se realizó una ofrenda floral a la estatua ecuestre de Jaime I, momento en el que volvieron a sonar los himnos de Valencia y de España. Tras el homenaje, la Senyera regresó a la plaza del Ayuntamiento, recorriendo las calles Pintor Sorolla y Barcas.
Amplia presencia policial durante la procesión
Algunos asistentes comentaron la notable presencia policial a lo largo del recorrido. En los alrededores de la plaza del Ayuntamiento, se pudieron contar al menos quince furgonetas de la Policía, además de las vallas que delimitaban el acceso del público al evento.
GALERÍA| Multitudinaria procesión cívica en València: Los valencianos celebran con orgullo el 9 de octubre
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
Fallas
Detrás de la elección: El difícil camino para llegar a ser Fallera Mayor de Valencia
Publicado
hace 6 díasen
11 agosto, 2025
La figura de la Fallera Mayor de Valencia ha evolucionado significativamente a lo largo de los años, convirtiéndose en un símbolo no solo de la fiesta fallera, sino también de la identidad cultural valenciana. Este proceso de transformación ha sido influenciado en gran medida por la evolución mediática, que ha llevado a una mayor visibilidad y expectativas en torno a esta figura. Como resultado, las candidatas se preparan a conciencia para superar las pruebas con los jurados, porque como se dice ‘no hay mejor improvisación que la que está preparada’.
El papel de la Fallera Mayor ha adquirido tanto protagonismo mediático que es absolutamente normal y comprensible que las candidatas quieran dar lo mejor de sí y prepararse para llegar a lo más alto.
¿La Fallera Mayor nace o se hace?
La pregunta de si una Fallera Mayor nace o se hace refleja el equilibrio entre el talento innato y la preparación meticulosa necesaria para alcanzar este prestigioso título. Si bien es cierto que ciertos atributos naturales, como el carisma, la presencia y una profunda conexión con la cultura valenciana, pueden facilitar el camino, la realidad es que el proceso de convertirse en Fallera Mayor implica una dedicación y un esfuerzo significativos.
Las candidatas pasan por un riguroso proceso, que abarca desde el conocimiento exhaustivo de las tradiciones falleras hasta habilidades de comunicación y protocolo. Así, una Fallera Mayor se construye a través de una combinación de cualidades innatas y una preparación intensiva, demostrando que este título es tanto un don natural como el resultado de un compromiso arduo y continuo que les hace crecer durante su reinado.
La evolución mediática de la Fallera Mayor
La Fallera Mayor de Valencia, tradicionalmente vista como la representante principal de las Fallas, ha ganado una notoriedad cada vez mayor gracias a los medios de comunicación. Con el avance de la tecnología y el crecimiento de las plataformas digitales, la cobertura mediática de esta figura ha aumentado exponencialmente.
Medios de comunicación como la televisión, la radio y, más recientemente, las redes sociales, han desempeñado un papel crucial en la popularización de la figura de la Fallera Mayor. Programas especiales, entrevistas y reportajes han permitido a la ciudadanía conocer de cerca a las candidatas y seguir de manera exhaustiva el proceso de selección. Esto ha llevado a una mayor implicación y expectativas por parte del público, convirtiendo la elección en un acontecimiento de interés general.
De todos es sabido que el día que las elegidas reciben la llamada su vida cambia. Su rostro es portada de todos los periódicos y en menos de 24 horas pasa a ser una personalidad en la ciudad de Valencia.
La preparación de las candidatas
Ante la creciente visibilidad y las altas expectativas, las candidatas a Fallera Mayor se preparan meticulosamente para afrontar las pruebas ante los jurados. Este proceso de preparación abarca diversas áreas, desde el conocimiento profundo de la cultura y las tradiciones falleras hasta la capacitación en habilidades de comunicación y manejo de los medios.
1. Conocimiento Cultural y Tradicional: Las aspirantes deben tener un conocimiento exhaustivo de la historia de las Fallas, así como de las tradiciones y costumbres valencianas. Esto incluye saber detalles sobre la indumentaria, el significado de los monumentos falleros, y las diversas actividades que se desarrollan durante la fiesta.
2. Comunicación: La capacidad de comunicarse con el público y los medios es fundamental. Las candidatas pasan pruebas en oratoria, manejo de entrevistas y discursos públicos. Aprender a expresarse con claridad, confianza y naturalidad es esencial para cumplir con las expectativas de representación.
3. Imagen y Protocolo: La imagen pública es un aspecto crucial. Las candidatas son asesoradas en cuestiones de indumentaria tradicional, estilismo y protocolo. Saber cómo vestir adecuadamente el traje de valenciana y seguir las normas protocolarias en eventos oficiales es parte del proceso de construcción de una Fallera Mayor.
4. Gestión Emocional y Personal: La presión mediática y las expectativas pueden ser abrumadoras. Aprender a manejar el estrés, mantener la compostura en situaciones difíciles y mantener un equilibrio entre la vida personal y las responsabilidades públicas es otro de los retos a los que enfrentan.
El proceso de selección
El proceso de selección de la Fallera Mayor implica una serie de pruebas y entrevistas ante un jurado compuesto por siete personas del mundo fallero. Las candidatas son evaluadas en función de su conocimiento, habilidades de comunicación, presencia y capacidad para representar al mundo fallero.
1. Entrevistas Personales: Las entrevistas personales permiten al jurado conocer a las candidatas de manera individual. Aquí, se evalúan sus conocimientos, personalidad y habilidades de comunicación.
2. Pruebas Culturales: Las pruebas culturales incluyen preguntas sobre la historia y las tradiciones de las Fallas, así como sobre la cultura valenciana en general. El jurado busca asegurarse de que la candidata tenga un conocimiento sólido y pueda ser una gran embajadora.
3. Pruebas de Comunicación: Las pruebas de comunicación evalúan la capacidad de las candidatas para hablar en público y manejar entrevistas con los medios. La claridad, la confianza y la naturalidad son aspectos clave que se valoran.
4. Evaluación de la Presencia: La presencia y el porte de la candidata en actos oficiales y eventos públicos son aspectos fundamentales. El jurado observa cómo se desenvuelve en situaciones formales y su capacidad para seguir el protocolo.
Ser Fallera Mayor de Valencia
Ser elegida Fallera Mayor de Valencia es un honor que conlleva una gran responsabilidad. La evolución mediática ha transformado esta figura en un símbolo de la cultura y las tradiciones valencianas, elevando las expectativas y la visibilidad de las candidatas. Como resultado, las aspirantes se preparan de manera exhaustiva para afrontar las pruebas ante los jurados, demostrando su conocimiento, habilidades de comunicación y capacidad para representar a uno de los colectivos más importantes de Valencia.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder