Síguenos

Otros Temas

ENCUESTA| Relaciones abiertas en la pareja: el 41% de los españoles está a favor, ¿y tú?

Publicado

en

relaciones abiertas en la pareja

El 41,4% de los españoles está a favor de mantener relaciones abiertas en la pareja y un porcentaje un poco superior, el 47,4%, cree que una persona puede mantener dos o más relaciones afectivosexuales a la vez.

Así lo reflejan los resultados de la tercera oleada de la encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) sobre relaciones sociales y afectivas tras la pandemia.

En asuntos de amor, la mayoría de los encuestados dice estar muy unido emocionalmente a su pareja y casi siete de cada diez asienten a la pregunta de que el amor «lo puede todo».

Un porcentaje un poco mayor, el 79%, está de acuerdo o muy de acuerdo con la afirmación de que «si se ama verdaderamente, se es fiel a la pareja», aunque el 47,4% también señala que una persona puede mantener dos o más relaciones afectivosexuales a la vez frente al 49,7% que sostiene justo lo contrario.

También es alto el número de españoles que están de acuerdo con que los miembros de una pareja pueden mantener su relación afectiva sin convivir juntos para preservar su independencia (66,4%).

Relaciones abiertas en la pareja

El 41,4% está de acuerdo o muy de acuerdo con que los miembros de una pareja pueden acordar tener relaciones sexuales con otras personas fuera de la pareja sin que haya vínculo sentimental con ellos/as, mientras que el 30% se posiciona en contra.

Además, cerca de un 70% cree que se pueden mantener relaciones sexuales con alguien sin querer a esa personas frente al 29% que están en contra de esa afirmación.

En cuanto a la importancia que los encuestados dan a distintos aspectos a la hora de comenzar una relación, el atractivo físico y el estatus económico no es de los que más destacan, mientras que los más relevantes, según afirman, son su implicación en las tareas domésticas, la satisfacción en las relaciones sexuales, la independencia económica y el deseo de tener hijos.

La encuesta pregunta también sobre la orientación sexual: el 90,9% se declara heterosexual; el 1,9% homosexual; el 3,7% bisexual, el 0,4% asexual y el 0,8% «otra orientación».

Solo el 0,4% es «completamente infeliz»

El CIS detecta asimismo que en una escala del uno al diez, solo el 0,4% se declara «completamente infeliz», frente al 20,2% que sostiene exactamente lo contrario, y un 18,5% que sitúa en el número 9.

Por otro lado, solo el 16,5% dice que es católico practicante, un 36,2% católico no practicante, un 2,7% creyente de otra religión; un 13,1 % agnóstico; un 13,3% «indiferente, no creyente» y un 17% ateo.

El 30% jamás acude a misa u otros oficios religiosos (sin contar las ceremonias de tipo social, tipo bodas o funerales); un 20,5% casi nunca, un 21% varias veces al año, un 10% dos o tres veces al mes, un 13,2% todos los domingos y festivos y casi un 5% varias veces a la semana.

Internet y las relaciones sociales

En cuanto al uso de internet, hay una percepción dispar sobre su repercusión en las relaciones humanas: el 73% cree que disminuye la comunicación en familia y el 81% que aísla más a las personas, pero un 82% sostiene que las nuevas tecnologías han acercado a familiares con los que no se convive.

En este contexto, la mayoría coincide en que las relaciones por internet frente a las de «cara a cara» no generan más confianza, afecto, sinceridad o fidelidad.

En caso de dificultades, el 60% de los españoles sostiene que con seguridad le ayudaría la familia, seguido de la pareja (58,8%), amigos (31,1%), los vecinos (17,1%) y en último lugar los compañeros de trabajo y/o de estudios.

En los últimos seis meses, casi un tercio asegura que ha aumentado la dedicación a las tareas del hogar y también a reunirse con amistades y familia y a estar con su pareja.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Solsticio de verano: todas las curiosidades del día más largo del año

Publicado

en

día más largo del año
OFFICIAL PRESS

Este sábado 21 de junio de 2025 se producirá uno de los fenómenos astronómicos más relevantes del año: el solsticio de verano, que marca el inicio oficial del verano astronómico en el hemisferio norte. Coincide con el día de mayor duración solar del año, es decir, el día más largo en España, tanto en horas de luz como en la altura del Sol en el cielo.

El momento exacto del solsticio será a las 04:42 horas (hora peninsular española), según los cálculos del Observatorio Astronómico Nacional. A partir de ese instante, se inicia una nueva estación que se extenderá hasta el próximo 22 de septiembre, cuando llegue el equinoccio de otoño.


¿Qué es el solsticio de verano y por qué se llama así?

El fenómeno del «Sol detenido»

El término solsticio proviene del latín solstitium, que significa literalmente “Sol detenido”. Se refiere al momento del año en que el movimiento aparente del Sol en el cielo alcanza su punto más alto y parece detenerse en el horizonte.

Durante el solsticio de junio, el Sol describe su trayectoria más larga y elevada sobre el cielo del hemisferio norte. Esto se traduce en la mayor cantidad de horas de luz en todo el año. La causa es la inclinación del eje de la Tierra, que durante esta fecha orienta el hemisferio norte directamente hacia el Sol, haciendo que los rayos solares incidan de forma más vertical.


¿Cuántas horas de luz habrá en España durante el solsticio de verano?

La duración del día varía según la latitud. Por ejemplo, en Madrid, el 21 de junio de 2025, el Sol saldrá a las 06:44 h y se pondrá a las 21:49 h, lo que supone más de 15 horas de luz solar. En regiones del norte peninsular, como Galicia o el País Vasco, el día puede prolongarse aún más.

Aunque el fenómeno astronómico ocurre simultáneamente en todo el planeta, su impacto varía según la zona geográfica y la zona horaria. Por eso, mientras que en algunas regiones del este de Canadá los días 20 y 21 tienen exactamente la misma duración solar, en España el 21 de junio será inequívocamente el día más largo del año.


¿Por qué cambia la duración de los días?

El motivo detrás de las estaciones y de los solsticios está en la inclinación del eje terrestre, que permanece constante en su orientación mientras la Tierra gira alrededor del Sol. Este eje inclinado (aproximadamente 23,5°) es el responsable de que el hemisferio norte reciba más luz en verano y menos en invierno.

Durante el solsticio de junio, los países situados en el hemisferio norte reciben la mayor cantidad de energía solar. Por el contrario, en el hemisferio sur, donde el eje está inclinado en dirección opuesta, se produce el solsticio de invierno y el día más corto del año.


El solsticio de verano en la historia y las culturas antiguas

El seguimiento del ciclo solar ha sido fundamental para muchas civilizaciones antiguas, que construyeron monumentos alineados con los solsticios y equinoccios. Ejemplos como Stonehenge (Reino Unido), Chichén Itzá (México) o el Templo de Karnak (Egipto) demuestran la importancia astronómica y espiritual que se otorgaba a estos fenómenos.

En Europa, el más emblemático es Stonehenge, donde miles de personas se reúnen cada 21 de junio para observar el amanecer alineado con la “Heel Stone”, una celebración de la naturaleza, la luz y la conexión entre el cielo y la tierra.


La Noche de San Juan: la tradición española vinculada al solsticio

Aunque no coincide exactamente con el solsticio, en España el 23 de junio se celebra la Noche de San Juan, una de las fiestas más populares del calendario estival y estrechamente vinculada a los antiguos rituales del solsticio de verano.

Con origen pagano, esta festividad fue cristianizada con la figura de San Juan Bautista, cuyo nacimiento se conmemora tres días después del solsticio, en paralelo simbólico al nacimiento de Cristo tras el solsticio de invierno. Las celebraciones suelen incluir:

  • Hogueras como símbolo de purificación y renovación.

  • Fuegos artificiales y rituales de deseo.

  • Baños nocturnos en el mar para atraer la buena suerte.

  • Tradiciones como saltar sobre el fuego o quemar deseos escritos en papel.

En ciudades como València, Alicante, Málaga o A Coruña, la Noche de San Juan se vive con gran intensidad en las playas, donde miles de personas se reúnen para dar la bienvenida al verano de forma mágica y ancestral.


Curiosidades del solsticio de verano 2025: el caso de Canadá

Este año, el solsticio presenta una curiosidad astronómica en ciertas regiones de Canadá oriental. En lugares como Timmins, Ottawa o Nueva Escocia, los días 20 y 21 de junio tendrán exactamente la misma duración solar, segundo a segundo. Esto se debe a que el solsticio se produce a las 2:42 UTC, justo entre ambas jornadas, y a las características geográficas de esas zonas.

Sin embargo, esta simetría no se da en España ni en la mayoría del hemisferio norte, donde el 21 de junio será el día más largo y el punto de inflexión a partir del cual los días comenzarán a acortarse, aunque en un primer momento sea de forma casi imperceptible.


Conclusión: un fenómeno astronómico que marca el inicio del verano

El solsticio de verano no solo es el día más largo del año en España, sino también un momento simbólico que celebra la luz, la naturaleza y el comienzo de una nueva etapa estacional. Tanto si lo observas desde un punto astronómico como si participas en una verbena o en la Noche de San Juan, el 21 de junio de 2025 será un día para mirar al cielo, conectarse con los ciclos del planeta y dar la bienvenida al verano con energía renovada.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo