Síguenos

Salud y Bienestar

Sanitat recomienda que los acompañantes en hospitales tengan la pauta de vacunación completa

Publicado

en

La Conselleria de Sanitat ha actualizado los protocolos de acompañamiento a las mujeres embarazadas y a las personas ingresadas en los hospitales de la Comunitat Valenciana para adecuarla a la actual situación epidemiológica, garantizar la atención sanitaria y optimizar la seguridad y protección de la salud tanto de ciudadanía como de profesionales. También se han adecuado los protocolos que regulan la visita médica y el voluntariado en centros sanitarios.

Así, la mujer embarazada podrá estar en todo momento acompañada por una persona de su elección y confianza, siempre y cuando puedan garantizarse las condiciones de seguridad, pero no podrá realizar esta función nadie que presente síntomas compatibles con COVID-19, esté en aislamiento domiciliario debido a un diagnóstico por COVID-19, o haya sido identificada como contacto estrecho de alguna persona con síntomas o diagnosticada de COVID-19. Además, se aconseja que la persona acompañante esté vacunada con pauta completa.

Por otra parte, aunque la recomendación general es potenciar la actividad telemática, se permiten las actividades grupales respetando siempre las medidas de seguridad generales y el aforo, pero no podrán participar en ellas las mujeres (vacunadas o no) identificadas como contacto estrecho en los últimos 10 días.

Personas hospitalizadas sin coronavirus

El acompañamiento de pacientes no COVID que estén en planta podrán hacerlo dos personas de forma alterna y se aconseja que estén vacunadas con la pauta completa.

Si la persona no COVID está en la UCI, el acompañamiento se limitará a una única persona y a un tiempo máximo de 30 minutos por turno de mañana y tarde, y también se recomienda que tenga la pauta óptima de inmunización.

No podrá acceder al centro sanitario como acompañante cualquier persona que presente síntomas compatibles con COVID-19, esté en aislamiento domiciliario, o haya sido identificado como contacto estrecho en los últimos 10 días de alguna persona con síntomas o diagnosticada de COVID-19.

Personas hospitalizadas con coronavirus

La persona hospitalizada con COVID podrá tener un único acompañante, deberá ser siempre el mismo, preferiblemente con el proceso de vacunación completo y provisto del material de protección adecuado. Si la persona acompañante no tiene la pauta óptima de inmunización, se quedará en la habitación hasta el alta.

En el caso de personas hospitalizadas con COVID en situación terminal, el acompañamiento se realizará por una única persona, preferiblemente con vacunación completa.

Se permitirá la presencia excepcional de hasta tres personas a la vez cuando formen parte de la misma unidad de convivencia del paciente, tengan la pauta de vacunación completa y se disponga del material de protección adecuado, pudiendo permanecer en la habitación una sola persona acompañante durante la noche.

Personal delegado de laboratorios

La adecuación a la actual situación epidemiológica del protocolo de visita médica a centros sanitarios contempla que esta actividad se realizará preferentemente a través de plataformas informáticas y, si ha de llevarse a cabo de forma presencial, será recomendable que la asuma un/a delegado/a correctamente vacunado/a. Además, se respetará una distancia social de más de dos metros y la limitación del aforo de la estancia, garantizando el cumplimiento de protocolos de seguridad.

Voluntariado en los centros sanitarios

La actividad de voluntariado será realizada por personas correctamente vacunadas y deberá ser formalmente autorizada por la Gerencia y por la Jefatura de Servicio que vaya a recibir la acción de voluntariado.

En cualquier caso, no podrá acceder al hospital ninguna persona que presente sintomatología respiratoria aguda susceptible de COVID o haya sido identificada como contacto estrecho en los últimos 10 días (vacunada o no).

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

La larga espera en València: medio año para que un paciente con sospechas de alzhéimer acceda a un especialista

Publicado

en

Valencia paciente alzhéimer
Pasillo de un centro hospitalario. EFE/Ismael Herrero/Archivo

Pacientes valencianos con sospecha de alzhéimer esperan medio año para ir a consulta hospitalaria, según un estudio

Recomendaciones para mejorar el recorrido asistencial de los pacientes con alzhéimer

Expertos constatan «desigualdad en función del código postal» y exigen cubrir el acceso al diagnóstico temprano

VALÈNCIA, 18 Sep. (EUROPA PRESS) –

Los pacientes de la Comunitat Valenciana con sospecha de alzhéimer deben esperar más de seis meses para ver al primer especialista hospitalario, ya que la necesidad de formación específica y de profesionales especializados y la falta de acceso a ciertas pruebas son algunas de las principales barreras para el diagnóstico temprano y de precisión de la enfermedad.

Así lo concluyen dos proyectos presentados por la compañía farmacéutica Lilly llamados mapEA y Alma-Care, en los que han participado más de 140 expertos de varias especialidades y de todas las comunidades de España, 20 de ellos valencianos.

Estos proyectos tienen como objetivo identificar cómo afrontar el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las personas con enfermedad de alzhéimer en España a nivel sanitario, político y social, así como preparar el sistema para incorporar los últimos avances terapéuticos.


Barreras en el diagnóstico temprano del alzhéimer en la Comunitat Valenciana

En la Comunitat Valenciana, la falta de tiempo en consulta y de conocimiento de los profesionales sanitarios sobre la patología son las principales barreras para el diagnóstico temprano y de precisión de la enfermedad, según el 86% de los expertos consultados en el proyecto mapEA. A esta situación se suman los problemas en la capacidad e infraestructura del sistema (67%) y el rechazo y falta de concienciación sobre la enfermedad (58%).

Aunque el 80% de los profesionales indica que existe un protocolo de derivación desde Atención Primaria hacia Neurología o Geriatría, con un grado de conocimiento moderado, la facilidad de derivación entre niveles asistenciales es baja. Además, el 67% considera insuficiente la información en fases iniciales y el 85% detecta carencias en la planificación de decisiones anticipada.

Según el doctor Pablo Martínez Lage, director científico del Centro de Investigación y Clínica Memoria de la Fundación CITA-Alzhéimer, «sigue existiendo desigualdad en función del código postal en el acceso de las personas a un diagnóstico a tiempo y certero».

«En España hay zonas en las que la coordinación entre Atención Primaria, la atención especializada y, más aún, la atención superespecializada en deterioro cognitivo, es más ágil y eficaz que en otras», apunta. Los nuevos datos de mapEA constatan, en comparación con la anterior edición, que el número de unidades especializadas o de consultas monográficas en deterioro cognitivo ha crecido «sensiblemente».


Eliminar el estigma en las familias y mejorar la concienciación social

Desde la perspectiva de los pacientes, Jesús Rodrigo, director ejecutivo de la Confederación Española de Alzhéimer y otras demencias (Ceafa), señala que las necesidades más urgentes por resolver, además de concienciar a la población sobre la observación de los factores de riesgo y su intervención activa sobre ellos, pasan por cubrir «el acceso al diagnóstico temprano, comenzando por eliminar el estigma que todavía hoy existe en el seno de la familia para reconocer determinadas situaciones anómalas como un verdadero problema, continuando por las dificultades de detección y derivación dentro del sistema sanitario que genera importantes listas de espera, así como la dilatación temporal en el acceso a consultas».

«Es fundamental avanzar en el diagnóstico temprano y de precisión y mejorar la gestión del alzhéimer para ofrecer a los pacientes más años de vida autónoma e independiente. Si tomamos ahora las medidas necesarias, y desarrollamos una ruta asistencial sencilla y eficiente, podríamos ayudar a revolucionar el abordaje de la enfermedad de alzhéimer en beneficio de los pacientes y sus familias», defiende el doctor José A. Sacristán, director médico de Lilly España y Portugal.


El papel clave de la Atención Primaria en el alzhéimer

En este contexto, resulta clave el papel de la Atención Primaria. El doctor Pablo Baz, del Grupo de Trabajo de Neurología de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), recuerda que «para garantizar un diagnóstico temprano y de precisión, es necesario aumentar las capacidades de la Atención Primaria»: «Solo así podremos ofrecer tratamientos más efectivos, mejorar el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes, reducir los costes sanitarios y facilitar la planificación de la enfermedad a las familias».


Faltan planes autonómicos para el alzhéimer

En el primero de los estudios, el Mapa de Recursos Políticos, Sociales y Sanitarios para la enfermedad de Alzhéimer (mapEA), el panel de expertos concluye que existe un bajo nivel de conocimiento e implementación tanto de la Estrategia de Enfermedades Neurodegenerativas del Sistema Nacional de Salud (2016) como del Plan Integral de Alzheimer y otras Demencias (2019-2023) a nivel estatal, pese a que fueron «elaborados hace más de cinco años», además de la escasez de planes autonómicos específicos.

Entre los retos a los que se enfrenta el SNS a la hora de abordar la enfermedad de alzhéimer se encuentran la necesidad de implementar mejoras en la coordinación entre niveles asistenciales, la sobrecarga asistencial como barrera para el diagnóstico temprano y de precisión, la necesidad de formación específica para los profesionales, la falta de recursos o la necesidad de adaptar al sistema para el uso eficaz de los nuevos tratamientos.

Los resultados de mapEA señalan que el diagnóstico ha mejorado algo en los últimos diez años, pero queda mucho trabajo aún por acercar a la población los avances en la investigación en lo que se refiere al uso de biomarcadores y a la comunicación de un diagnóstico temprano y fiable.

Según el estudio, estos avances no se han realizado ni con el plan estatal ni con la estrategia de enfermedades neurodegenerativas, sino que se ha debido fundamentalmente al interés, esfuerzo y dedicación de profesionales de Atención Primaria, Neurología, Geriatría, Psiquiatría o Enfermería, así como de las asociaciones de familiares.


Recomendaciones del proyecto Alma-Care

Por su parte, el proyecto Alma-Care se centra en identificar los puntos críticos y los recursos necesarios para trasladar a la práctica clínica las innovaciones terapéuticas en alzhéimer, así como en establecer modelos de organización asistencial óptima en los servicios, hospitales, áreas y comunidades autónomas. El objetivo es definir unas recomendaciones de mejora del sistema sanitario, resultado del consenso de un panel multidisciplinar de expertos a nivel estatal.

De las más de 40 recomendaciones elaboradas por un grupo de 50 expertos de varias especialidades, 14 se identificaron como prioritarias. Según la doctora Raquel Sánchez-Valle, neuróloga en el Hospital Clínic de Barcelona y coordinadora del Grupo de estudio de conducta y demencias de la Sociedad Española de Neurología, se necesitan diagnósticos tempranos y de precisión, y para ello, «urge establecer circuitos ágiles de derivación entre niveles asistenciales y disponer de las herramientas adecuadas, incluyendo biomarcadores».

«Y no solo eso –subraya–: necesitamos equipos clínicos expertos bien dimensionados y que cuenten con neurólogos, enfermeras, neurorradiólogos, entre otros profesionales sanitarios; así como los recursos adecuados, como hospitales de día, resonancias magnéticas y atención continuada. Estos 14 puntos son condición sine qua non para llevar a cabo la selección de personas candidatas a las nuevas terapias y la administración de fármacos y su monitorización. De ahí su carácter prioritario».

Estos proyectos, señala el director de Ceafa, suponen «una oportunidad para facilitar la planificación de la acción futura en base a la detección de las áreas de mejora que proponen»: «De este modo, las administraciones podrán disponer de un punto de arranque privilegiado para corregir deficiencias y para hacer que sus servicios sean más sólidos y robustos en la lucha contra la enfermedad y sus consecuencias».

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo